Carmen Symalla + Jürgen Wolff, con comentarios de Sina Braun
Traducido por Carmen Symalla
2.2 La mediación de las parejas tándem (Cocktail)
Reflexiones previas
¿Cuántas parejas tándem se pueden mediar anualmente en su institución?
¿Se puede llevar a cabo el procedimiento descrito en el capítulo 1 con
un número elevado de participantes?
¿ No sería suficiente convocar simplemente a las personas y dejar que
se arreglen entre ellas?
Objetivos didácticos
En este capítulo veremos:
¿Qué posibilidades existen en caso de que el número elevado de
mediaciones imposibilite un procedimiento basado en un cuestionario?
¿Cuál sería una introducción práctica que resulte útil tanto para un
número reducido como para un número elevado de parejas tándem?
¿Tiene el modelo del “Cocktail” peores resultados?
¿Qué modalidad de mediación prefieren
[email protected] participantes?
2.2.1 ¿Por qué se ha desarrollado esta modalidad?
Como demuestran las experiencias prácticas con la mediación, las
parejas tándem seleccionadas, mediadas y tuteladas dan mejores
resultados que los contactos establecidos a través del tablón de
anuncios. Sin embargo, la mediación “manual” (>cap. 2.1) exige mucho
tiempo; por eso se han buscado modalidades más económicas con el mismo
nivel de calidad pedagógica. Una de ellas es el “TandemCocktail” que,
según las investigaciones realizadas en Sevilla (Instituto de Idiomas
de la Universidad, el resultado de los cursos de Carmen Symalla de
2004), asegura los mismos resultados positivos que la mediación en
cuanto al aprendizaje del idioma.
2.
¿Cuál es su procedimiento?
1 Se divulga una invitación a un Cocktail para
[email protected] [email protected] de ambas
lenguas (carteles, folletos, información dentro del aula y en las
páginas web). Un ejemplo es el cartel de Carmen Symalla (basado en una
idea de Christoph Ehlers).
[email protected] [email protected] [email protected] en esta combinación de lenguas (p.e. estudiantes
españoles/as de alemán y estudiantes alemanes/as de Erasmus) se
encuentran al mismo tiempo en un bar, comedor, etc. .
2a
[email protected] llevan una hoja A4 con las siguientes informaciones en el
pecho:
nombre/ nivel en la lengua extranjera / intereses y aficiones / tiempo
libre fuera del horario / lema, o
2b Los miembros de un grupo lingüístico están sentados en las mesas
formando grupitos de cinco a diez personas, mientras los miembros del
otro grupo lingüístico se encuentran sentados o de pie separados de
los primeros y sin diferenciar sus niveles.
3
[email protected] mediadores/as dan una breve introducción en los criterios para
una buena
relación de pareja e informan que
[email protected] que no encuentren una
pareja adecuada tendrán la posibilidad de rellenar un cuestionario.
(Esta posibilidad se menciona ya al principio para evitar que alguien
se sienta nervioso o excluido).
4 Los grupos lingüísticos se mezclan y la búsqueda de una pareja
comienza:
En el caso 2a pasan libremente de uno al otro para contactar
mutuamente, en el caso 2b se entrevistan en las mesas para cambiarse
después de un tiempo determinado a otra mesa con un nivel adecuado
(“Powerdate”).
5 Las parejas que se han formado de este modo se sientan juntas
mientras los demás están sentados de una forma dispersa; todos están
escuchando.
6
[email protected] mediadores/as dan una introducción práctica de las reglas
básicas (véase la tabla en 2.2.2.1).
7 Las parejas se citan para un primer encuentro y se llevan una hoja
con los consejos más importantes, mientras los que “se han quedado
solos” se llevan un cuestionario.
Tarea
¿Cuántas parejas se pueden formar simultáneamente de esta manera?
¿Para qué sirve la separación por niveles de los grupos en las mesas?
¿Cómo se debería anunciar la posibilidad de una mediación a posteriori
con cuestionario?
1.
¿Cuál es el contenido? (Con ideas del equipo mediador de
alphabeta)
Con respecto a la antes mencionada introducción (punto 6), se supone
que las futuras parejas tándem ya están sentadas juntas.
Apertura
? Entrevistas en ambas lenguas durante 510 minutos sin presencia de
[email protected] mediadores/as como ejercicio de relajación; también bastaría que
[email protected] mediadores/as se retirasen dentro del mismo espacio.
?
[email protected] mediadores/as explican la importancia de la regla de igualdad
“mitad/mitad” , la tendencia de usar la lengua más fácil, y la
inclinación hacía la traducción para explicar algo con la cual los más
avanzados aprenden menos, es decir:
? Énfasis en el monolingüismo (excepto para prácticas de traducción,
preparación de exámenes bilingües, etc.).
Para una mayor constancia en el uso de una sola lengua se enseñan
técnicas de explicación de la siguiente manera:
1 – Se da una tarea para una lengua determinada; la mayoría la suele
resolver espontáneamente con una técnica determinada (p.e. la palabra
“grande” se suele explicar abriendo los brazos al máximo, la palabra
“pequeño” con un gesto del pulgar y del índice).
2 – Se analiza y resume el tipo de la técnica aplicada.
3 – Se da una tarea parecida para la otra lengua, aplicando la misma
técnica.
Técnica
Ejemplo en castellano
Ejemplo otra lengua
mímica
grande
antónimo
grande ? pequeño
sinónimo
contar narrar
subordinación
pájaro > loro
clasificación
manzana estándar)
Ventajas:
[email protected] [email protected] participantes (también las personas tímidas e
introvertidas) tienen la garantía de conseguir una pareja con al menos
algunas de las características deseadas.
2.Se garantiza un horario común para el intercambio.
3.La pareja se puede contactar también fuera del encuentro por la
disponibilidad de sus datos (p.e. teléfono) en una lista.
Desventajas:
1. Mucho trabajo por parte de los/las mediadores/as.
Adjudicación rígida de las parejas “sobre papel”, sin poder
considerar atracciones personales a primera vista y sin poder cambiar
la pareja.
Inseguridades durante la adjudicación de parejas: ¿Realmente se ha
encontrado la mejor combinación de todas las posibilidades existentes?
Quedan siempre una cantidad de cuestionarios que no se ajustan
claramente al perfil de otra persona: la mediación resulta
insatisfactoria o no se realiza.
2. El número de españoles/as difiere mucho del número de alemanes/as,
por lo cual existe a menudo una relación de 1: 2 para la mediación.
3. Participación irregular en el encuentro ( problemas de horario,
olvido);
participación espontánea de estudiantes sin cuestionarios (es decir,
no figuran en la lista).
Consecuencia:
[email protected] participantes sin pareja, adjudicación espontánea
de “
[email protected]” que no siempre son una pareja adecuada.
Desorden e intranquilidad durante la reunión.
Modelo II:
La mediación libre de parejas
a través del “Cocktail”
Ventajas:
1.Poco trabajo para
[email protected] mediadores/as
2. Autonomía para la elección de la pareja, basada en la simpatía y la
primera impresión.
3. Posibilidad de elegir entre varias posibilidades, o de encontrar
varias personas.
Desventajas:
1.El número de participantes es incalculable; peligro de una relación
numérica desequilibrada entre españoles/as y alemanes/as.
2.Desventaja para
[email protected] participantes menos
[email protected], tí
[email protected] e
[email protected] 3.Descontento y frustración entre participantes que se quedan
finalmente 'con las manos vacías'.
2.
¿Quedan otras posibilidades?
Tarea
¿Cuáles de los siguientes modelos acaba de conocer?
Mediación estándar con cuestionarios.
Mediación estándar con cuestionarios para grupos grandes.
Cocktail en pubs.
Cocktail en las mesas.
Cocktail en la terraza.
Ante el papel de
[email protected] mediadores/as 'entre organizadores/as de fiesta y
agencia buscadora de pareja' se pregunta Carmen Symalla lo siguiente:
“¿Acaso podría existir una solución óptima situada entre una
pseudoagencia de matrimonio y un acontecimiento tipo fiesta demasiado
abierto e informal?”
El resultado de esta reflexión es el modelo III del encuentro
semiguiado que intenta combinar los aspecto positivos de los modelos
I y II. Lo que queda por averiguar es sobre todo la cuestión del
horario, o sea: ¿Qué ocurre si no se toma en cuenta de antemano el
horario y si la fijación de las citas pasa a ser responsabilidad de
los grupos pequeños?
Modelo III: La mediación de parejas semiguiada en grupos pequeños
Procedimiento:
1.
Estudiantes españoles/as y alemanes/as rellenan un cuestionario
con sus datos personales/ intereses y hobbys y con sus deseos con
respecto a la edad / al sexo / a los intereses comunes.
2.
[email protected] mediadores/as forman grupos pequeños tándem de unos 4 a 7
personas tomando en cuenta los siguientes criterios: grupo
homogéneo de edad (máximo de 2 años de diferencia), según petición
mayoritariamente formado por hombres / mujeres o mezclado, máxima
coincidencia de intereses y hobbys.
3.
[email protected] [email protected] participantes se encuentran en una fecha determinada en
la entrada de un aula/ una sala. En la entrada cuelgan listas de
grupos pequeños con las características del grupo y con los
nombres de
[email protected] participantes correspondientes. Cada grupo pequeño
tiene su número propio.
4.
Las mesas del aula/de la sala están numeradas, y
[email protected] [email protected] participantes se dirigen a la mesa de su número donde encuentran
su grupo pequeño tándem. En las mesas se encuentran cartelitos con
las características (edad, interéses, etc.) de cada grupo.
5.
[email protected] [email protected] participantes reciben una hoja con indicaciones para
varias entrevistas; cada
[email protected] hace un entrevista breve con cada
miembro del grupo, siendo el horario del otro un elemento
restrictivo para la formación de una pareja tándem.
Aviso importante: No se deberían formar solo parejas, sino sería
deseable e incluso recomendable crear grupos tándem duraderos de 34
personas.
Tras una breve introducción en el funcionamiento de un tándem, los
grupos pequeños tándem realizan su primera “prueba”: A lo largo de dos
fases de 20 minutos en ambas lenguas se llegan a conocer
[email protected] [email protected] participantes de los grupos pequeños conversando entre dos o más
personas, después fijan las primeras citas y planifican sus primeras
actividades.
Muy gratificante les resulta a los estudiantes una “simulación” del
intercambio con temas determinadas en ambas lenguas (véase 2.2.2).
Para
[email protected] es ésta la primera experiencia con una pareja de
intercambio, y todas la explicaciones, indicaciones y posibles
problemas se pueden experimentar y entender aquí de forma comprimida.
La prueba sirve de referencia para los encuentros venideros y les
quita a una mayoría de
[email protected] participantes la inseguridad frente a su
primera cita.
En la salida se encuentran materiales informativos para la realización
de un tándem, hojas con horas de consulta, etc. a disposición de
[email protected] ; en Sevilla se llaman “Los 10 mandamientos de un intercambio exitoso”
y observaciones respecto a la “ determinación de temas” y al “sistema
de corrección”.
Tiempo: 1 a 2 semanas entre el plazo de entrega de los cuestionarios y
el encuentro (para que se puedan incluir también los cuestionarios
entregados frecuentemente con retraso).
Probablemente exige bastante menos horas de trabajo que el modelo 1
para la clasificación de los cuestionarios ya que se requiere solo la
formación de grupos pequeños y se excluye el criterio del horario. –
Duración del tiempo: 1 ½ hora.
Lugar: Un sitio espacioso con asientos flexibles agrupados como
“islotes” para grupos pequeños. La posibilidad de consumir algo
fomenta un ambiente relajado.
Ventajas: Dentro del grupo pequeño el/la participante tiene la
oportunidad de encontrar al menos una pareja tándem que se ajusta a su
edad y a sus intereses. Dentro del grupo pequeño el/la participante
puede elegir uno o varios contactos de forma autónoma y según las
muestras de simpatías y atracciones personales, posiblemente no hasta
después del primer encuentro. Los grupos pequeños pueden incluir en
listas a
[email protected] participantes que no están presentes, o a
[email protected] que se
presentan de forma espontánea sin estar en lista. Las listas de los
grupos pequeños y los carteles en las mesas con las características
explícitas del grupo posibilitan una integración sin dificultades, e
incluso la posibilidad de cambio a otro grupo si procede.
Desventajas: También aquí
[email protected] participantes con menos capacidad de
integrarse podrían estar en desventaja.
Tarea:
¿Cuál es una diferencia importante entre el modelo III y el Cocktail
en 2.2.2?
¿Cuál sería su modelo:
adjudicación / búsqueda autónoma
con /sin ejercicios prácticos?
Tablón de anuncios
Con este modelo toda la responsabilidad cae en las posibles parejas
tándem. Para aumentar la calidad de la formación de parejas y la
colaboración se deberían publicar los “consejos para un tándem” y
depositarlos allí para su recogida .
Base de datos en internet
Más actuales son las bases de datos en internet, tanto para la
búsqueda de parejas para un contacto por email en otros países como
para tándems que se encuentran personalmente en la misma ciudad.
También aquí deben de existir enlaces con páginas que informen sobre
los criterios de elección de una pareja y sobre formas del aprendizaje
en común.
2.
Algunos resultados de la investigación
Lo que piensan
[email protected] participantes de las diferentes formas se
manifiesta en una encuesta realizada a lo largo de varios años con
parejas tándem tuteladas por alphabeta in Alto Adige/Südtirol 2004. En
la encuesta escrita se encuentran los siguientes comentarios (cada
letra representa una persona, dos letras una pareja tándem):
A: preferiría una mediación por comodidad
B+C: una elección autónoma es arriesgada porque se decide por motivos
superficiales;
con una estructura es más serio, también para
[email protected] participantes;
las reglas fijadas por terceras personas se respetan más
E: la mediadora te conocía personalmente, al otro por un cuestionario,
estaba bien;
no puede juzgar otras formas ;
con internet está el problema de la veracidad de los datos, el
Cocktail es interesante para los extrovertidos,
para los demás se debería mantener el cuestionario
F: por el desequilibrio numérico es importante efectuar una mediación
rápida, es un argumento a favor de la “mediación manual” y en contra
de los Cocktails;
las bases de datos en internet no suponen un problema. En el tablón de
anuncios se ven problemas de discreción y una tendencia a poner los
mismos datos;
en todo caso debe haber una posibilidad para varios intentos
G: la mediación era buena, que siga así;
Cocktail: bien, una posibilidad para contactar rápido;
tablón de anuncios/internet: ni siquiera quiere saber todo, mejor que
otra persona elija, después pueden conocerse poco a poco
H: para ellos la mediación era ideal, se encuentran muchas veces a
otras personas en los pubs, se juntan con ellos durante la fase
italiana (tridems), la fase alemana la realizan solos;
Cocktail: elegir entre muchas personas es bueno, para personas mayores
es un esfuerzo demasiado grande;
internet: mejor para la gente más joven que utiliza el ordenador más a
menudo
I: la mediadora conocía a los dos, por eso iba rápido, si el
emparejamiento es bueno, todo es fácil;
Cocktail: recuerda una agencia de matrimonio, no;
tablón de anuncios / internet: bien;
en caso de equivocación un “cambio” debe ser posible
J: sí, todo estaba bien
una mediación es más serio, también para el trabajo de las parejas,
por el contrato le da una promesa y una garantía;
conoce el tablón de anuncios de Viena, funciona bien en Universidades
K: una mediación es muy buena;
Cocktail: da más posibilidad de elegir, más bien para Universidades
internet: demasiado extraño, impersonal
L: un Cocktail es interesante por la posibilidad de elegir de forma
autónoma;
tablón de anuncios: se percibe como “blind date”, tendencia al rechazo
base de datos en internet: bien, por la posibilidad de conocerse a
través del correo electrónico
M+N: en localidades pequeñas las mujeres tienen que ser mediadas entre
sí, por el control social;
Cocktail: una oferta grande sería buena, pero en localidades pequeñas
hay demasiado pocas personas en un grupo lingüístico, los tiempos de
espera serían muy largos:
internet: demasiado impersonal
O: el procedimiento actual es bueno para poca gente que se conoce
personalmente;
cocktail:ideal para estudiantes o personas de la misma edad
tablón de anuncios / internet: exige un número mínimo de participantes
Durante la encuesta oral realizada a continuación se expresaron las
siguientes opiniones:
La mediación convencional
Por regla general se considera más “seria” puesto que se efectúa a
través de una “promesa mutua” delante de
[email protected] y se respetan más
unas reglas establecidas/apoyadas por
[email protected]; además se procede más
rápido, si los grupos lingüísticos presentan un desequilibrio numérico
o son poco numerosos.
La mediación autónoma en general
Una persona la considera “arriesgada” porque se hace caso de sus
“impulsos”, otra persona no quiere saber todo, sino prefiere que
alguien más tome la decisión.
Cocktail
Con este procedimiento se ven ventajas:
es positivo para contactar rápido; más oferta; posibilidad para elegir
uno mismo;
pero se mencionan las siguientes restricciones o desventajas:
solo para extrovertidos; demasiado trabajoso para mayores; más bien
para Universidades y personas de la misma edad; no apto para
localidades pequeñas por el largo tiempo de espera; “agencia de
matrimonio no”.
Tablón de anuncios
Se acepta parcialmente, sobre todo para Universidades; dudas por la
discreción, comparación con “blind date”; se supone que un número
mínimo sea necesario.
Base de datos en internet
Se acepta parcialmente, sobre todo para los más jóvenes familiarizados
con el ordenador y por la oportunidad de comunicarse por correo
electrónico antes del primer encuentro; otros lo ven demasiado
impersonal y suponen igualmente que un número mínimo sea necesario.
Varios participantes insisten en que todos los modelos deben ofrece la
posibilidad de “cambiar”.
Tarea
¿Qué hubiera contestado usted?
Las experiencias en Sevilla se llevaron a cabo mayoritariamente con
estudiantes.
¿Qué edad podrían tener, en su opinión, los miembros del grupo en
Südtirol?
¿En qué sentido cambiarán las preferencias en los próximos años?
Los siguientes resultados se basan en un estudio comparativo entre
parejas mediadas en Giessen y las parejas españolas y alemanas del
Cocktail en Sevilla; se ha intentado medir la eficacia del tándem a
través de una autoevaluación con respecto a la realización de los
propios objetivos:
Realización
de los objetivos
Cocktail
alemanes/as
Cocktail
españoles/as
mediación
Gießen
sin nada
alemanes/as
sin nada
españoles/as
lingüísticos
67,5
63,6
66
58,3
35
culturales
78,3
61,1
55
80
70
En conjunto, la mediación a través del Cocktail como búsqueda autónoma
apoyada se considera en el ámbito lingüístico tan eficaz como la
mediación a través del cuestionario y presentación.
La realización de los objetivos culturales parece depender en gran
medida de otros factores, incluso alcanza valores más altos en
personas que no han sido mediados de ninguna manera. El valor bajo en
Gießen puede explicarse por el hecho de que los alemanes en un
contexto alemán aprenden menos sobre la cultura que los alemanes en el
extranjero.
Los resultados de las personas sin ningún tipo de apoyo son peores en
el ámbito lingüístico, lo cuál coincide con la experiencia de la
mediación. Sin embargo hay que tener cuidado con esta evaluación ya
que solo hubo 23 comentarios al respecto en cada grupo lingüístico.
En cuanto al trascurso de la búsqueda autónoma, en todos los grupos un
3050% supone que el tándem se hubiera desarrollado igual. Algunos
diferencian entre “trascurso” y “búsqueda”, es decir, que no ven la
mediación/el encuentro como una garantía de éxito, pero como un alivio
para encontrar una pareja.
En resumen, se puede decir que la mediación con cuestionario puede ser
más adecuado para instituciones con un número reducido y constante de
personas mediadas, mientras las otras formas son más recomendables
para p.e. Universidades con una gran afluencia en un momento
determinado.
Independientemente del tipo de mediación se debe mantener la “segunda
y tercera oportunidad”, y también para las “automediaciones” debería
haber un modo de reglas vinculantes / autoobligaciones con testigos /
terceros.
El “Cocktail” se considera favorable para grupos numerosos de la misma
edad, frente al tablón de anuncios existen algunas reservas, y una
base de datos en internet se recomienda más bien para jóvenes
familiarizados con ordenadores y con una fase previa de
correspondencia por correo electrónico.
Referente a los diferentes grupos en cuestión, esto significaría la
necesidad de una combinación de varias formas de mediación, p.e. la
mediación con cuestionario como modo estándar, el Cocktail para
proyectos grandes, o varios modos sucesivos en caso de números
elevados.
Se debería investigar más en el tema de la comparación de los tándems
tutelados y los tándems “sin nada” con el fin de comprobar y
fortalecer la hipótesis que el aprendizaje lingüístico es inferior en
los “tándems al azar”.
Tarea
¿ Qué cambios de organización implantaría a raiz de la lectura de este
artículo en su institución ?