DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA
Universidad Pública de Navarra
Campus Arrosadía
31006 Pamplona
Tel. (948) 16 93 40
Fax. (948) 16 97 21
EMail:
[email protected] Página Internet: www.econ.unavarra.es
ÍNDICE
0. PRESENTACIÓN 6
1. PERSONAL Y ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO 7
1.1. PROFESORES DEL DEPARTAMENTO 7
1.2. PERSONAL BECADO QUE TRABAJA EN EL DEPARTAMENTO 8
1.3. PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS 9
1.4. ÓRGANOS COLECTIVOS 9
1.5. PERFILES PROFESIONALES 10
2. DOCENCIA 17
2.1. DOCENCIA EN TITULACIONES DE PRIMER Y SEGUNDO CICLOS 17
2.2. DOCENCIA EN TERCER CICLO. 21
2.3. PROGRAMAS SÓCRATES Y ERASMUS 22
2.4. EVALUACIÓN DE LA DOCENCIA 23
13106 Microeconomía I 23
140 23
13205 Microeconomía II 23
156 23
13209 Macroeconomía I 23
102 23
13210 Comercio Internacional 23
96 23
13212 Economía Industrial 23
119 23
13301 Econometría 23
137 23
13303 Microeconomía III 23
161 23
13306 Crecimiento Económico 23
120 23
13401 Macroeconomía II 23
166 23
13403 Microeconomía IV 23
134 23
13421 Historia del Pensamiento 23
36 23
13433 Economía de los Recursos 23
60 23
14103 Introducción a la Economía 23
124 23
14106 Microeconomía I 23
117 23
14204 Microeconomía II 23
206 23
14208 Macroeconomía I 23
123 23
14449 Comercio Internacional 23
79 23
14450 Crecimiento Económico 23
38 23
14453 Economía Industrial 23
22 23
14454 Economía del Sector Público 23
39 23
14462 Microeconomía IV 23
50 23
26109 Microeconomía 23
253 23
26323 Teoría Polit. Macroeconómica 23
145 23
31103 Introducción a la Economía 23
55 23
31108 Microeconomía I 23
55 23
31210 Microeconomía II 23
43 23
31304 Macroeconomía I 23
38 23
12210 Estructura Económica 24
12211 Economía de Navarra 24
12435 Comp. Economía Política 24
13103 Introducción A La Economía 24
13203 Economía Española 24
13208 Economía Mundial 24
13302 Economía del Sector Público 24
13304 Economía del Sector Público 24
13305 Economía Aplicada 24
13405 Economía Europea 24
13423 Temas de Economía Regional 24
13426 Economía Laboral 24
13427 Economía de la Salud 24
13431 Temas de Economía Internacional 24
14202 Economía Española 24
14207 Economía Mundial 24
14455 Economía del Sector Púbico II 24
14463 Macroeconomía IV 24
15205 Economía Laboral 24
15210 Economía Mundial y Española 24
16305 Ec. Apli. a los Servicios Sociales 24
19206 Economía Política y Hac. Pública 24
26101 Economía Política 24
26102 Economía Española y Mundial 24
26110 Estr. Industria y Empresa Española 24
31207 Economía Española 24
31303 Economía Mundial 24
13201 Historia Económica Mundial 24
13207 Historia Económica Española 24
13419 Temas de Historia Económica 24
13422 Desarrollo Ec. del Mundo Contemp. 24
13432 Desarrollo Económico 24
14210 Historia Económica Mundial 24
14211 Historia Económica Española 24
14466 Comp.Hª Económica España 24
26324 Historia Econ.Empresa 24
31305 Historia Econ. Española 24
31310 Historia Econ. Mundial 24
Total General 24
3. ACTIVIDAD INVESTIGADORA 26
3.1. Grupos de investigación 26
3.2. Proyectos de investigación financiados 27
3.3. Libros 29
3.4. CAPÍTULOS DE LIBROS 30
3.5. Artículos 31
3.6. Documentos de trabajo editados por el Departamento 32
3.7. DOCUMENTOS DE TRABAJO EDITADOS POR OTRAS ENTIDADES 33
3.8. Ponencias y comunicaciones en congresos 34
3.9. Tesis doctorales leídas 37
3.10. Tesis doctorales en curso 37
4. OTRAS ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN 38
4.1. Seminarios impartidos por profesores del Departamento 38
4.2. Seminarios impartidos en el Departamento 38
4.3. ORGANIZACIÓN DE CONGRESOS 40
5. OTRAS ACTIVIDADES RESEÑABLES 41
6. MEMORIA ECONÓMICA 45
0. PRESENTACIÓN
La memoria del Departamento de Economía del curso 20012002, al igual
que las anteriores, se presenta con el objetivo básico de suministrar
al lector una referencia precisa de las actividades docentes e
investigadoras propias del quehacer universitario. Pero también sirve,
evidentemente, como instrumento resumen para reflexionar sobre los
resultados de la actividad anual del Departamento.
De forma genérica, este curso 20012002 puede interpretarse en
términos de transición hacia el marco legal que configura la LOU. Una
oportunidad para que la plantilla de profesorado evolucione hacia
figuras contractuales que ajusten en mayor medida dedicación y
retribución.
Observando los contenidos de la presente memoria, el principal
elemento de autocrítica se refiere a los resultados de la actividad
docente. Aún entendiendo que son más que comprensibles aquellas
consideraciones sobre los problemas de medición de la calidad de la
actividad docente, las cifras disponibles para el Departamento están
demasiado alejadas de los objetivos que orientan la actividad del
equipo directivo. Estos indicadores, resumidos en las tablas 1 y 2, se
nutren de las respuestas de los alumnos en las encuestas de evaluación
del profesorado. Aunque los resultados están al mismo nivel de los de
las titulaciones en las que se imparte docencia, se encuentran
ligeramente por debajo de la media de la Universidad e, insisto, a
demasiada distancia de aquellos resultados que podríamos calificar de
satisfactorios.
Frente a ello, la lectura del apartado de investigación es optimista,
sobre todo en los resultados de esta actividad. En este sentido, se
observa claramente en la memoria que los miembros del Departamento han
optado, en sus publicaciones, por un criterio esencial de calidad de
las revistas (de los veinte artículos publicados, once lo son en
revistas internacionales, la mayoría de ellas indiciadas en el SSCI).
Además, es difícil ocultar la satisfacción que genera el hecho de que
tales publicaciones no se encuentren concentradas en muy pocos autores
(los once artículos internacionales están firmados por nueve
profesores del departamento), con lo que se confirma que esta cosecha
de publicaciones internacionales constituye una tendencia genérica
dentro del Departamento de Economía.
Este diagnóstico nos determina el futuro inmediato, necesariamente
concentrado en mejorar la calidad de la actividad docente, exprimiendo
las posibilidades de actuación desde el Departamento. Sin olvidar la
tarea también ardua, dado el nivel alcanzado en este curso 20012002,
de mantener calidad y cantidad en el resultado de la actividad
investigadora.
1. PERSONAL Y ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO
El Departamento de Economía es un órgano de la Universidad Pública de
Navarra encargado de organizar y desarrollar la investigación y las
enseñanzas, en diversas Facultades, de las asignaturas propias de sus
respectivas áreas de conocimiento: Economía Aplicada, Fundamentos del
Análisis Económico e Historia e Instituciones Económicas
1.1. PROFESORES DEL DEPARTAMENTO
*
Profesores de los Cuerpos Docentes:
Aizpurua Aguirre, Josemari
C.U.
Bajo Rubio, Oscar
C.U.
Cabasés Hita, Juan M.
C.U
De la Torre Campo, Joseba
C.U.
Nieto Vázquez, Jorge
C.U.
Rapún Gárate, Manuel
C.U.
Aláez Aller, Ricardo
T.U.
Arizkun Cela, Alejandro
T.U.
Domínguez Irastorza, Emilio
T.U.
Galarza Prieto, Henrike
T.U.
Galdón Sánchez, Jose E.
T.U.
Longás García, Juan Carlos
T.U.
Marco Gil, Mari Carmen
T.U.
Pascual Arzoz, Pedro
T.U.
Ullibarri Arce, Miren
T.U.
Viladrich Grau, Montserrat
T.U.
Castiella Rodríguez, María
C.E.U.
Gatón Gurrea, Maria Angeles
T.E.U.
Lautre Ecenarro, Juana
T.E.U.
Olascoaga Gómez, Carmen
T.E.U.
Puértolas Sagardoy, Javier
T.E.U.
Apesteguía Garcés, Jose J.
A.E.U.
Blanco Vaca, Cristina
A.E.U.
Casares Polo, Mikel
A.E.U.
García Prado, Ariadna
A.E.U.
Montávez Garcés, Maria Dolores
A.E.U.
Gil Canaleta, Carlos
A.F.
Iráizoz Apezteguía, Belén
A.F.
Arlegi Pérez, Ricardo
A.T.C.
Gómez GómezPlana, Antonio
A.T.C.
Cabasés Hita, Fermín
A.T.P.
Doria Bajo, Rafael
A.T.P.
Galilea Salvatierra, Pedro
A.T.P.
García Flecha, María
A.T.P.
Hernáiz Cartagena, Javier
A.T.P.
Lana Berasain, Jose M.
A.T.P.
Lera López, Fernando
A.T.P.
Llorente Erviti, Loreto
A.T.P.
Marín Ordqui, Javier
A.T.P.
Sala Ibarrola, Fernando
A.T.P.
Salabarria Ortiz, Arantza
A.T.P.
San Miguel Inzu, Fernando
A.T.P.
Sánchez Iriso, Eduardo
A.T.P.
Uregui Seminario, Nuria
A.T.P.
Zabaleta Arregui, Idoia
A.T.P.
Composición del Dpto. según profesores
1.2. PERSONAL BECADO QUE TRABAJA EN EL DEPARTAMENTO
Becarios adscritos a proyectos de investigación
María Catalán Ayuso
Nuria Osés Eraso
Becarios del Ministerio de Educación FPU/FPI
Miguel Angel Ballester Oyarzun
Becarios del Ministerio de Ciencia y Tecnología FPI
Roberto Ezcurra Orayen
Jorge Alcalde Unzu
Becarios de Investigación (UPNA)
Juan Miguel Benito Ostolaza
Rebeca Echávarri
Eduardo Sánchez Iriso
Aurelia Hernández Moyés
Becarios de Colaboración (UPNA)
Gabriel Álvarez Recarte
Janira Astráin Equiza
Javier Montes Urdín
Pablo González Pinillos
1.3. PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS
Iñaki Ayerra Iturain
Mª del Mar Olaverri Celaya
1.4. ÓRGANOS COLECTIVOS
La estructura del Departamento está constituida por los siguientes
órganos:
Consejo de Departamento, a este órgano pertenecen todos los profesores
de los cuerpos docentes, así como cuatro representantes del personal
docente contratado, un representante del Personal de Administración y
Servicios, y cinco representantes de alumnos de las diferentes
titulaciones en las cuales se imparte docencia.
Sus principales competencias son, entre otras, establecer los planes
de docencia e investigación, así como distribuir los recursos que le
hayan sido asignados.
Equipo Directivo (hasta abril de 2002)
Director: D. Juan M. Cabasés Hita.
Subdirector: D. Emilio Domínguez Irastorza
Secretaria: Dña. Juana Lautre Ecenarro.
Equipo Directivo (desde abril de 2002)
Director: D. Ricardo Aláez Aller
Subdirectora: Dña. Juana Lautre Ecenarro
Subdirector: D. Javier Puértolas Sagardoy
Secretaria: Dña. Belén Iráizoz Apezteguía.
Comisiones. De acuerdo con el Reglamento de Régimen Interno, el
Departamento de Economía ha constituido las Comisiones de Docencia,
Doctorado y Normalización Lingüística.
Los miembros de la Comisión de Docencia (hasta abril de 2002) fueron
los siguientes: D. Juan M. Cabasés, D. Joseba de la Torre, D. Emilio
Domínguez, Dña. Juana Lautre, D. Juan Carlos Longás y D. Manuel Rapún
Los miembros de la Comisión de Docencia (desde abril de 2002) fueron
los siguientes: D. Joxemari Aizpurua, D. Ricardo Aláez, D. Juan
Cabasés, D. Joseba de la Torre, D. Emilio Domínguez, Dña. Belén
Iráizoz, Dña. Juana Lautre, D. Javier Puértolas y Dña. Miren Ullibarri
Los miembros de la Comisión de Doctorado son todos los doctores del
Departamento. Los miembros de la Comisión de Normalización Lingüística
son los siguientes: D. Joxemari Aizpurua, D. Alejandro Arizkun y D.
Henrike Galarza.
Por otra parte, el Departamento de Economía tiene dos representantes
en la Comisión de Contratación de la Universidad cuando se trata de
contratar profesorado para el Departamento. Estos dos miembros son
nombrados por el Consejo de Departamento en función de la pertenencia
de las distintas plazas a las respectivas Áreas de Conocimiento.
1.5. PERFILES PROFESIONALES
Los perfiles profesionales de los profesores del Departamento por
Áreas de Conocimiento son los siguientes:
FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS ECONÓMICO
AIZPURUA AGIRRE, Joxemari
Catedrático de Universidad. Licenciado en Ciencias Económicas y
Empresariales por la Universidad Autónoma de Barcelona. Ph. D.
Economics University of Minnesota. Doctor en Economía por la
Universidad del País Vasco. Áreas de interés: Microeconomía, Teoría de
la Decisión y de los Juegos, Economía Industrial y Crecimiento
Económico.
APESTEGUÍA GARCÉS, José Javier
Ayudante de Escuela Universitaria. Licenciado en Economía por la
Universidad Pública de Navarra. Doctor en Economía por la Universidad
Pública de Navarra. Áreas de interés: Teoría de Juegos, Racionalidad
Limitada y Economía Experimental
ARLEGI PÉREZ, Ricardo
Asociado doctor (Tipo 4). Licenciado en Ciencias Económicas y
Empresariales por la Universidad del País Vasco. Doctor en Economía
(Premio Extraordinario) por la Universidad Pública de Navarra. Áreas
de interés: Teoría de la Decisión y Microeconomía.
BAJO RUBIO, Óscar
Catedrático de Universidad. Licenciado en Ciencias Económicas y
Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid. Master of Arts
en Economía por la Universidad de Warwick y Doctor en Ciencias
Económicas y Empresariales (Premio Extraordinario) por la UNED. Áreas
de interés: Macroeconomía y Economía Internacional.
DOMíNGUEZ IRASTORZA, Emilio José
Titular de Universidad. Licenciado en Economía por la Universidad
Complutense de Madrid. Doctor en Economía por la Universidad
Complutense de Madrid. Áreas de interés: Econometría, Macroeconomía
Dinámica y Economía Financiera.
GALDÓN SÁNCHEZ, José Enrique
Titular de Universidad. Licenciado en Ciencias Económicas y
Empresariales por la Universidad de Valencia. Doctor en Economía
Aplicada por la University of Minnesota. Áreas de interés:
Macroeconomía dinámica, modelos de equilibrio general dinámico,
economía laboral y crecimiento económico.
GARCÍA FLECHA, María
Profesora asociada. Licenciada en Economía por la Universidad Pública
de Navarra. Tesis en curso. Áreas de interés: Desarrollo sostenible,
asignación de recursos escasos y estimación de costes ambientales.
GARCIA PRADO, Ariadna
Profesora Ayudante de Escuela Universitaria. Licenciada en Economía
por la Universidad de Navarra. Áreas de interés: Economía de la Salud.
LAUTRE ECENARRO, Juana
Titular de Escuela Universitaria. Licenciada en la Ciencias Económicas
y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid. Áreas de
interés: Microeconomía. Ha sido Directora de la Escuela de Estudios
Empresariales de Pamplona (Universidad de Zaragoza).
LLORENTE ERVITI, Loreto
Asociada a Tiempo Parcial. Licenciada en Economía por la Universidad
Pública de Navarra. Áreas de interés: Fundamentos del Análisis
Económico.
MARCO GIL, María Carmen
Titular de Universidad. Licenciada en Ciencias Económicas y
Empresariales por la Universidad de Alicante (Premio Extraordinario).
Doctora en Economía por la Universidad de Alicante. Áreas de interés:
Decisiones Colectivas, Teoría de Juegos Cooperativos y Microeconomía.
MONTÁVEZ GARCÉS, Mª Dolores
Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad
de Navarra. Áreas de interés: Macroeconomía y Economía Internacional
NIETO VÁZQUEZ, Jorge
Catedrático de Universidad. Licenciado en Ciencias Económicas por la
Universidad del País Vasco (Premio Extraordinario). Doctor en Ciencias
Económicas por la Universidad del País Vasco. Áreas de interés: Teoría
de la Decisión, Elección Social y Microeconomía.
PUÉRTOLAS SAGARDOY, Javier
Titular de Escuela Universitaria. Licenciado en Ciencias Económicas y
Empresariales por la Universidad del País Vasco. Áreas de interés:
Economía Industrial, Fijación de Precios y Economía de las
Telecomunicaciones.
SALABARRÍA ORTIZ, Arantza
Ayudante de Facultad. Licenciada en Ciencias Económicas y
Empresariales por la Universidad del País Vasco. Áreas de interés:
Economía Regional y Crecimiento Económico.
SÁNCHEZ IRISO, Eduardo
Profesor Asociado a Tiempo Parcial. Licenciado en Economía por la
Universidad Pública de Navarra. Tesis en curso. Áreas de interés:
Economía de la salud.
SAN MIGUEL INZA, Fernando
Profesor Asociado a Tiempo Parcial. Licenciado en Economía por la
Universidad Pública de Navarra. Doctor en Economía por la Universidad
de Aberdeen (Reino Unido). Áreas de interés: Economía de la salud,
valoración de preferencias, utilización de modelos de elección
discreta.
VILADRICH GRAU, Montserrat
Titular de Universidad. Licenciada en Ciencias Económicas por la
Universidad de Barcelona. Ph. D. in Economics por la University of
California, San Diego. Áreas de interés: Externalidades y Economía del
Medio Ambiente.
ZABALETA ARREGUI, Idoia
Profesora Asociada. Licenciada en Economía por la Universidad Pública
de Navarra. Áreas de interés: Fiscalidad, Fiscalidad de la Empresa y
Coordinación Internacional de la Imposición.
ECONOMÍA APLICADA
ALÁEZ ALLER, Ricardo.
Profesor Titular. Licenciado en Economía por la Universidad del País
Vasco. Doctor en Economía por la Universidad del País Vasco. Áreas de
interés: Política Económica, Política Regional, Sector de Automoción.
BLANCO VACA, Cristina.
Profesora Asociada. Licenciada en Economía por la Universidad Pública
de Navarra. Áreas de interés: Historia Económica, Economía Aplicada a
los Servicios Sociales.
CABASÉS HITA, Fermín
Profesor Asociado. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales
por la Universidad del País Vasco. Actualmente trabaja en la
Federación Navarra de Municipios y Concejos. Áreas de interés:
Hacienda Pública Local.
CABASÉS HITA, Juan Manuel
Catedrático de Universidad. Licenciado en Ciencias Económicas por la
Universidad del País Vasco. Doctor en Ciencias Económicas por la
Universidad del País Vasco. Áreas de interés: Economía de la Salud,
Evaluación Económica de Tecnologías Sanitarias, Reformas Sanitarias,
Equidad en Salud y Sanidad.
CASARES POLO, Mikel
Ayudante de Escuela Universitaria. Licenciado en Economía por la
Universidad de Navarra. Doctor en Economía por la Universidad Pública
de Navarra. Áreas de interés: Economía monetaria, Macroeconomía y
Crecimiento económico.
DORIA BAJO, Rafael
Asociado a Tiempo Parcial. Licenciado en Ciencias Económicas y
Empresariales por la Universidad del País Vasco en la especialidad de
Planificación Urbana y Regional. Programa para la Dirección General
del IESE (1997). Asesor de Empresas. Áreas de interés: Sectores
Industriales y Desarrollo Urbano.
GALARZA PRIETO, Henrike
Titular de Universidad. Licenciado en Ciencias Económicas por la
Universidad del País Vasco. Doctor en Economía por la Universidad de
Borgoña. Áreas de interés: Economía Monetaria Nacional e
Internacional, Balanza de Pagos y Unión Monetaria Europea.
galilea salvatierra, Pedro Javier
Ayudante de Escuela Universitaria. Licenciado en Derecho por la
Universidad de Navarra. Áreas de interés: Análisis Económico del
Derecho y las Instituciones.
GIL CANALETA, Carlos
Ayudante de Facultad. Licenciado en Ciencias Económicas y
Empresariales por la Universidad del País Vasco y Licenciado en
Derecho por la UNED. Doctor en Economía por la Universidad Pública de
Navarra. Áreas de interés: Economía Regional.
GÓMEZ GÓMEZPLANA, Antonio
Asociado doctor (Tipo 4). Licenciado en Ciencias Económicas y
Empresariales por la Universidad del País Vasco. Doctor en Economía
por la Universidad Pública de Navarra. Áreas de interés: Equilibrio
General Aplicado y Comercio Internacional.
HERNÁIZ CARTAGENA, Javier
Profesor Asociado. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales
por la Universidad del País Vasco. Áreas de interés: Economía
Financiera. Actualmente trabaja en la entidad Caixa de Cataluña.
IRÁIZOZ APEZTEGUÍA, Belén
Ayudante de Facultad. Licenciada en Ciencias Económicas y
Empresariales por la Universidad de Zaragoza. Doctora en Economía por
la Universidad Pública de Navarra. Áreas de interés: Economía Agraria
y Economía Regional.
LERA LÓPEZ, Fernando
Profesor Asociado. Licenciado en Economía por la Universidad de
Navarra. Doctor en Economía por la Universidad de Navarra. Áreas de
interés: el Ahorro, Estado de bienestar, Economía Regional, Sistema
financiero, Nueva Economía y Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC)
LONGÁS GARCÍA, Juan Carlos
Titular de Universidad. Licenciado en Ciencias Económicas por la
Universidad del País Vasco. Doctor en Economía por la Universidad
Pública de Navarra. Áreas de interés: Economía Regional, Economía
Industrial y Economía del Transporte.
MARÍN ORDOQUI, Javier.
Profesor Asociado. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales
por la Universidad Complutense de Madrid. Áreas de interés: Sector
público y Fiscalidad y Armonización tributaria en la Unión Europea.
OLASCOAGA GÓMEZ, Carmen
Titular de Escuela Universitaria. Licenciada en Ciencias Económicas
por la Universidad de País Vasco. Áreas de interés: Fiscalidad y
Fiscalidad de la empresa.
PASCUAL ARZOZ, Pedro
Titular de Universidad. Licenciado en Ciencias. Económicas y
Empresariales por la Universidad del País Vasco. Doctor en Economía
por la Universidad Pública de Navarra. Áreas de interés: Economía
Pública y Economía regional. Es Decano de la Facultad de Ciencias
Económicas y Empresariales.
RAPÚN GÁRATE, Manuel
Catedrático de Universidad. Doctor en Economía por la Universidad de
Alcalá. Master en Economía Agraria por el Instituto Agrónomo
Mediterráneo de Montpellier y Diplomado en Desarrollo Económico por la
Université de París Panthéon Sorbonne. Áreas de interés: Economía
Agraria y Economía Regional.
SALA IBARROLA, Fernando
Asociado a Tiempo Parcial. Licenciado en Ciencias Económicas y
Empresariales por la Universidad de Zaragoza. Trabaja en el
Departamento de Obras Públicas del Gobierno de Navarra. Áreas de
interés: Sector público.
ULLIBARRI ARCE, Miren
Titular de Universidad. Licenciada en Ciencias Económicas y
Empresariales por la Universidad del País Vasco. Doctora por la
Universidad Pública de Navarra. Áreas de interés: Economía laboral.
UREGUI SEMINARIO, Nuria
Profesora Asociada. Licenciada en Economía por la Universidad Pública
de Navarra. Áreas de interés: Economía de la Salud.
HISTORIA E INSTITUCIONES ECONÓMICAS / HISTORIA ETA ERAKUNDE
EKONOMIKOAK
ARIZKUN CELA, Alejandro
Titular de Universidad. Licenciado en Ciencias Económicas y
Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid. Doctor en
Economía por la Universidad Complutense de Madrid. Áreas de interés:
Historia industrial, Historia del medio ambiente e Historia
empresarial.
CASTIELLA RODRÍGUEZ, María
Catedrática de Escuela Universitaria. Licenciada en Filosofía y Letras
por la Universidad de Navarra. Doctora en Filosofía y Letras por la
Universidad de Navarra. Áreas de interés: Historia de la Empresa en
Navarra.
DE LA TORRE CAMPO, Joseba
Catedrático de Universidad. Licenciado y Doctor en Historia por la
Universidad Autónoma de Barcelona. Áreas de interés: Historia
económica, Política fiscal y Desarrollo Económico.
GASTÓN GURREA, María Ángeles
Titular de Escuela Universitaria. Licenciada en Filosofía y Letras,
Sección Historia por la Universidad de Navarra. Áreas de interés:
Historia Económica e Historia de la Empresa.
LANA BERASAIN, José Miguel
Profesor Asociado. Licenciado en Historia por la Universidad de
Zaragoza. Doctor en Historia por la Universidad de Zaragoza. Áreas de
interés: Historia económica e Historia agraria.
2. DOCENCIA
Los profesores que componen el Departamento de Economía han impartido
docencia en las siguientes titulaciones de primer y segundo ciclos:
Licenciatura en Economía, Licenciatura en Administración y Dirección
de Empresas, Diplomatura en Empresariales, Dirección de Empresa y
Estudios Jurídicos, Licenciatura en Sociología, Licenciatura en
Derecho, Diplomatura en Relaciones Laborales y Diplomatura en Trabajo
Social. Además el departamento de Economía ha ofrecido un programa de
Doctorado en economía compuesto por dos especialidades: Economía del
Medio Ambiente y de la Salud y Economía Europea.
2.1. DOCENCIA EN TITULACIONES DE PRIMER Y SEGUNDO CICLOS
A continuación se especifican las asignaturas a cargo del Departamento
de Economía en las distintas titulaciones de primer y segundo ciclos
mencionadas anteriormente.
LICENCIATURA EN ECONOMÍA
ASIGNATURA
Curso
Cuatr
Credit
Grupos
PROFESOR/A
Introducción a la Economía
1º
1º
6
3
Dr. D. Antonio Gómez
Microeconomía I
1º
2º
6
2
D. Javier Puértolas / Dña.. Idoia Zabaleta / Dr. D. Fernando San
Miguel
Comercio Internacional
2º
2º
6
2
Dr. D. Henrike Galarza
Economía Española
2º
1º
6
2
Dra. Dña. Belén Iráizoz / D. Javier Marín
Economía Industrial
2º
2º
6
2
D. Javier Puértolas / Dr. D. Josemari Aizpurua
Economía Mundial
2º
2º
6
2
Dr. D. Fernando Lera / D. Rafael Doria
Historia Económica Española
2º
2º
6
2
Dr. D. Joseba de la Torre / Dr. D. José Miguel Lana
Historia Económica Mundial
2º
1º
6
2
Dr. D. Alejandro Arizkun / Dr. D. José Miguel Lana
Macroeconomía I
2º
2º
6
3
Dr. D. Mikel Casares/ Dña. Dolores Montávez
Microeconomía II
2º
1º
6
2
Dña. Juana Lautre
Crecimiento Económico
3º
2º
6
1
Dr. D. Mikel Casares
Dllo. Econ. del Mundo Contemp.
3º
1º
6
1
Dra. Dña. María Castiella
Econ. de los Recursos Naturales
3º
1º
6
1
Dra. Dña. Montse Viladrich
Econometría
3º
1º
6
3
Dr. D. E. Domínguez / Dra. Dña. M. Viladrich
Economía Aplicada
3º
anual
9
3
Dr. D. Ricardo Aláez
Economía del Sector Público I
3º
1º
6
2
Dr. D. Juan Manuel Cabasés
Economía del Sector Público II
3º
2º
6
2
Dr. D. Pedro Pascual
Microeconomía III
3º
1º
6
2
Dr. D. Ritxar Arlegi / Dña. Loreto Llorente
Temas de Economía Internac.ional
3º
1º
9
3
Dr. D. Henrike Galarza
Temas de Economía Reg. y Urb.
3º
2º
6
2
Dr. D. Juan Carlos Longás
Complem. de Historia Económ.
3º
1º
3
1
Dr. D. Alejandro Arizkun
Desarrollo Económico
3º
1º
6
2
Dr. D. Alejandro Arizkun
Economía Laboral
3º
2º
6
1
Dr. Dña. Miren Ullibarri
Macroeconomía avanzada
3º
2º
4,5
1
Dña. Arantza Salabarría
Microeconomía avanzada
3º
2º
4,5
1
Dr. D. Fernando San Miguel
Economía de la Salud
4º
1º
6
2
Dr. D. Juan Manuel Cabasés
Economía Europea
4º
1º
6
1
Dr. D. Manuel Rapún
Macroeconomía II
4º
2º
9
1
Dr. D. José Enrique Galdón
Microeconomía IV
4º
1º
6
2
Dr. D. J. Aizpurua / Dña. L. Llorente
Temas de Economía Pública
4º
anual
9
3
D. Fermín Cabasés
Temas de Historia Económica
4º
2º
6
1
Dr. D. Joseba de la Torre
Temas de Macroeconomía
4º
2º
9
1
Dr. D. José Enrique Galdón
Historia del pensamiento económico
4º
2º
6
1
Dr. D. Jorge Nieto
Temas de Econometría
4º
anual
9
1
Dr. D. Emilio Domínguez
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
ASIGNATURA
Curso
Cuatr.
Credit
Grupos
PROFESOR/A
Introducción a la Economía
1º
1º
6
2
D. Pedro Galilea / Dr. D. Henrike Galarza
Microeconomía I
1º
2º
6
2
Dña. Idoia Zabaleta / Dña. Ariadna García
Economía Española
2º
1º
6
2
Dra. Dña. Belén Iráizoz
Economía Mundial
2º
2º
6
2
Dr. D. Juan Carlos Longás / D. Fernando Sala
Historia Económica Española
2º
2º
6
2
Dra. Dña. María Castiella
Historia Económica Mundial
2º
1º
6
2
Dña. Mª Angeles Gastón
Macroeconomía I.
2º
2º
6
2
D. Eduardo Sánchez
Microeconomía II
2º
2º
6
2
Dña. Juana Lautre
Crecimiento Económico
3º
2º
6
1
Dr. D. Mikel Casares
Economía del Sector Público I
3º
1º
6
2
Dr. D. Carlos Gil
Economía Industrial
3º
2º
6
1
D. Javier Puértolas
Comercio Internacional
3º
2º
6
1
Dr. D. Henrike Galarza
Economía Sector Público IIº
3º
2º
6
2
Dr. D. Pedro Pascual
DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES
ASIGNATURA
Curso
Cuatr.
Credit
Grupos
PROFESOR/A
Economía Española y Mundial
1º
1º
6
4
Dr. D. Carlos Gil / Dr. D. Fernando Sala / D. Javier Marín
Economía Política
1º
1º
6
4
Dr. D. A.. Gómez / Dña. N. Uregui / Dr. D. F. San Miguel
Estruc. de la Ind. y Empresa Españolas
1º
2º
4,5
4
Dr. D. Fernando Lera/ D. .Javier Hernaiz
Microeconomía
1º
2º
6
4
D. Pedro Galilea / Dña. Ariadna García
Historia Económica de la Empresa
2º
2º
12
2
Dña. Mª Angeles Gastón
Teoría y Política Macroeconómica
2º
2º
6
3
Dña. Arantza Salabarría
Fiscalidad I
2º
1º
4,5
3
Dña. Carmen Olascoaga / Dña. Idoia Zabaleta
Fiscalidad II
3º
2º
4,5
2
Dña. Carmen Olascoaga / Dña. Idoia Zabaleta
DIRECCIÓN DE EMPRESA Y ESTUDIOS JURÍDICOS
ASIGNATURA
Curso
Cuatr.
Credit
Grupos
PROFESOR/A
Introducción a la Economía
1º
1º
6
1
Dr. D. Jorge Nieto
Miicroeconomía I
1º
2º
6
1
Dña. Ariadna García
Microeconomía II
2º
2º
6
1
Dña. Ariadna García
Economía Española
2º
2º
6
1
Dr. D. Manuel Rapún
Economía Mundial
3º
1º
6
1
Dr. D. Juan Carlos Longás
Macroeconomía I
3º
1º
6
1
Dr. D. José Enrique Galdón
Historia Económica Mundial
3º
1º
6
1
Dr. D. Alejandro Arizkun
Hiistoria Económica Española
3º
2º
6
1
Dr. D. Joseba de la Torre
LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA
ASIGNATURA
Curso
Cuatr.
Credit
Grupos
PROFESOR/A
Economía Política
1º
anual
9
2
Dña. Cristina Blanco
Complem. de Economía Política
2º
2º
6
1
Dña. Nuria Uregui
Economía de Navarra
2º
2º
6
1
D. Rafael Doria
Estructura Económica
2º
1º
6
1
Dr. D. Fernando Lera
LICENCIATURA EN DERECHO
ASIGNATURA
Curso
Cuatr.
Credit
Grupos
PROFESOR/A
Economía y Hacienda Pública
2º
2º
7,5
1
Dr. D. Carlos Gil
DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES
ASIGNATURA
Curso
Cuatr.
Credit
Grupos
PROFESOR/A
Economía Laboral
2º
2º
6
2
Dra. Dña. Miren Ullibarri
Economía Mundial y Española
2º
1º
6
2
D. Javier Hernáiz
DIPLOMATURA EN TRABAJO SOCIAL
ASIGNATURA
Curso
Cuatr.
Credit
Grupos
PROFESOR/A
Economía Aplicada a los Servicios Sociales
3º
Anual
9
1
Dña. Cristina Blanco
LIBRE CONFIGURACIÓN
ASIGNATURA
Curso
Cuatr.
Credit
Grupos
PROFESOR/A
Historia Agraria de Europa
4,5
1
Dña. Mª Angeles Gastón
La Industrialización Europea
4,5
1
Dra. Dña. María Castiella
2.2. DOCENCIA EN TERCER CICLO.
El profesor responsable del programa de doctorado que ofrece el
Departamento de Economía durante el curso académico 2001/2002 es
Joseba de la Torre.
Dicho programa consta de un periodo de docencia, en el que hay que
cursar un mínimo de 24 créditos, y otro de investigación, en el que se
debe realizar un trabajo de investigación con una carga de 12
créditos.
Los cursos de doctorado tienen tres créditos de carga docente cada
uno. Los que se ofertan son los siguientes:
CURSOS OBLIGATORIOS
CURSO
PROFESOR/A
Matemáticas para economistas
Dr. Juan Ramón De Miguel
Econometría
Dr. Emilio Domínguez Irastorza
Microeconomía I
Dra. Mª Carmen Marco Gil
Desarrollo y crecimiento económico
Dr. Jose E. Galdón Sánchez
Macroeconomía I
Dr. Óscar Bajo Rubio
CURSOS OPTATIVOS
CURSO
PROFESOR/A
Debates en Historia económica
Dr. Joseba de la Torre Campo
Instrumentos económicos de política medioambiental
Dra. Montserrat Viladrich Grau
La política agraria en la Unión Europea
Dr. Manuel Rapún Gárate
Comportamiento espacial de la actividad económica
Dr. Juan Carlos Longás
Debates en Teoría Económica
Dr. Henrike Galarza Prieto
Economía de la salud
Dr. Juan M. Cabasés Hita
Economía del Sector Público
Dr. Pedro Pascual Arzoz
Economía Laboral
Dra. Miren Ullíbarri Arce
En junio se presentaron los trabajos de investigación realizados con
el fin de obtener la suficiencia investigadora. Los miembros del
tribunal que evaluó dichos trabajos fueron:
PRESIDENTE
Juan M. Cabasés
Catedrático de Universidad
Universidad Pública de Navarra
VOCAL 1º
Emilio Domínguez
Profesor Titular de Universidad
Universidad Pública de Navarra
VOCAL 2º
Ana Isabel Fernández Sáinz
Profesora Titular de Universidad
Universidad del País Vasco
PRESIDENTE SUPLENTE
Manuel Rapún
Catedrático de Unviersidad
Universidad Pública de Navarra
VOCAL 1º SUPLENTE
José Enrique Galdón
Profesor Titular de Universidad
Universidad Pública de Navarra
VOCAL 2º SUPLENTE
Javier Bilbao Ubillos
Profesor Titular de Universidad
Universidad del País Vasco
Los alumnos que obtuvieron la suficiencia investigadora son los
siguientes:
Alumno
Título trabajo de investigación
Alcalde Unzu, Jorge
Problemas de distribución: cooperación.
Cabasés Hita, Fermín
Distribución del fondo de Haciendas Locales.
Echávarri Aguinaga, Rebeca
La teoría económica del desarrollo: de la industrialización al
desarrollo como libertad.
Espinoza Ferrer, Natalie
Financiación autonómica de la sanidad.
Hernández Moyés, Aurelia
Fiscalidad y economía en Navarra 19002000.
Llorente Erviti, Loreto
Investigación experimental en mecanismos.
Sánchez Iriso, Eduardo
Evaluación de la carga familiar en la esquizofrenia
3.
PROGRAMAS SÓCRATES Y ERASMUS
A continuación se ofrece una relación de las Universidades de destino
de los alumnos que han participado en los programas Sócrates y Erasmus
y que han estado matriculados en las enseñanzas de Licenciatura en
Economía, Licenciatura en Dirección y Administración de Empresas y
Diplomatura en Empresariales en el curso 2001/2002.
ALEMANIA
Fachhocheschule Niederrhein
BÉLGICA
EPHECEcole Pratique des Hautes Etudes Commerciales
Limburgs Univeritair Centre
EHSAL (Economische Hogeschool SintAloysius)
HEC Hautes Etudes Commerciales. Liège
DINAMARCA
Copenhagen Business Scholl
FRANCIA
Ecole Sup. De Commerce de Lille ESC LILLE
Sup de Co Amiens Picardie
Université de Rennes I
HOLANDA
HES – Hogeschool voor Economische Studies Rotterdam
Hogeschool Zeeland
HUNGRÍA
Budapesti Közgazdaságtudományi Egyetem
IRLANDA
Dublin Institute of Technology
PORTUGAL
Universidad de Coimbra
REINO UNIDO
South Bank University
University of Lincolnshire and Humberside
REPÚBLICA CHECA
Masaryk University Brno
2.4. EVALUACIÓN DE LA DOCENCIA
Para la evaluación de los resultados del curso académico 2001/02 se ha
elaborado la tasa de rendimiento para las distintas asignaturas del
Departamento de Economía. Dicha tasa se calcula como:
ÁREA DE FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS ECONÓMICO
Asignatura
Alumnos matriculados
Aprobados
Tasa de rendimiento %
13106 Microeconomía I
140
65
46,43
13205 Microeconomía II
156
86
55,13
13209 Macroeconomía I
102
53
51,96
13210 Comercio Internacional
96
78
81,25
13212 Economía Industrial
119
84
70,59
13301 Econometría
137
101
73,72
13303 Microeconomía III
161
114
70,81
13306 Crecimiento Económico
120
92
76,67
13401 Macroeconomía II
166
126
75,90
13403 Microeconomía IV
134
111
82,84
13421 Historia del Pensamiento
36
35
97,22
13433 Economía de los Recursos
60
54
90,00
14103 Introducción a la Economía
124
114
91,94
14106 Microeconomía I
117
93
79,49
14204 Microeconomía II
206
81
39,32
14208 Macroeconomía I
123
83
67,48
14449 Comercio Internacional
79
60
75,95
14450 Crecimiento Económico
38
27
71,05
14453 Economía Industrial
22
16
72,73
14454 Economía del Sector Público
39
23
58,97
14462 Microeconomía IV
50
28
56,00
26109 Microeconomía
253
93
36,76
26323 Teoría Polit. Macroeconómica
145
74
51,03
31103 Introducción a la Economía
55
55
100
31108 Microeconomía I
55
53
96,36
31210 Microeconomía II
43
43
100
31304 Macroeconomía I
38
34
89,47
Total General
2814
1876
72,56
ÁREA DE ECONOMÍA APLICADA
Asignatura
Alumnos matriculados
Aprobados
Tasa de rendimiento %
12210 Estructura Económica
23
17
73,91
12211 Economía de Navarra
18
11
61,11
12435 Comp. Economía Política
13
5
38,46
13103 Introducción A La Economía
96
48
50
13203 Economía Española
141
64
45,39
13208 Economía Mundial
99
66
66,67
13302 Economía del Sector Público
145
84
57,93
13304 Economía del Sector Público
151
78
51,66
13305 Economía Aplicada
193
96
49,74
13405 Economía Europea
148
99
66,89
13423 Temas de Economía Regional
66
55
83,33
13426 Economía Laboral
40
24
60
13427 Economía de la Salud
25
19
76
13431 Temas de Economía Internacional
45
42
93,33
14202 Economía Española
161
96
59,63
14207 Economía Mundial
104
84
80,77
14455 Economía del Sector Púbico II
19
14
73,68
14463 Macroeconomía IV
14
8
57,14
15205 Economía Laboral
111
61
54,95
15210 Economía Mundial y Española
25
13
52
16305 Ec. Apli. a los Servicios Sociales
117
105
89,74
19206 Economía Política y Hac. Pública
94
49
52,13
26101 Economía Política
241
117
48,55
26102 Economía Española y Mundial
257
126
49,03
26110 Estr. Industria y Empresa Española
239
103
43,10
31207 Economía Española
42
39
92,86
31303 Economía Mundial
40
40
100
Total General
2667
1563
64
ÁREA DE HISTORIA E INSTITUCIONES ECONÓMICAS
Asignatura
Alumnos matriculados
Aprobados
Tasa de rendimiento %
13201 Historia Económica Mundial
168
92
54,76
13207 Historia Económica Española
123
77
62,60
13419 Temas de Historia Económica
23
22
95,65
13422 Desarrollo Ec. del Mundo Contemp.
30
20
66,67
13432 Desarrollo Económico
51
39
76,47
14210 Historia Económica Mundial
132
97
73,48
14211 Historia Económica Española
137
109
79,56
14466 Comp.Hª Económica España
17
15
88,24
26324 Historia Econ.Empresa
189
119
62,96
31305 Historia Econ. Española
38
38
100
31310 Historia Econ. Mundial
38
37
97,37
Total General
946
665
77,98
Por otro lado, se dispone de información sobre la calidad de la
docencia a partir de las encuestas de evaluación. Los resultados que
se presentan hacen referencia a los bloques de preguntas “Calidad del
profesor” y “Cumplimiento del profesor”. Para cada titulación en la
que imparte docencia el Departamento de Economía aparece reflejado el
valor medio obtenido por los profesores pertenecientes al Departamento
y el valor medio de todos los profesores que imparten docencia en
dicha titulación.
Finalmente, y para tener elementos de referencia con los cuales poder
comparar los resultados expuestos, aparecen los valores medios
correspondientes a todos los profesores del departamento
conjuntamente, así como por áreas de conocimiento y la media para el
conjunto de la Universidad.
Tabla 1. Resultados del bloque “Calidad del profesor”
TITULACIÓN
1
2
3
4
5
7
8
9
11
13
Licenciado en
Sociología
Dpto.
6,77
6,42
6,92
6,96
6,46
6,19
7,08
6,77
6,69
7,62
Titulación
5,95
5,96
6,76
6,25
6,05
6,45
6,14
5,92
6,25
6,87
Licenciado en
Economía
Dpto.
6,00
5,90
6,83
6,39
5,66
5,96
6,09
5,75
6,10
6,88
Titulación
6,03
5,84
6,87
6,43
5,59
6,06
6,20
5,86
6,25
6,85
Licenciado en Administración
y Dirección de Empresas
Dpto.
6,08
5,92
7,09
6,62
5,56
5,91
6,26
5,63
6,12
6,80
Titulación
5,89
5,79
6,84
6,34
5,60
6,63
6,05
5,88
6,11
6,79
Diplomado en
Relaciones Laborales
Dpto.
6,62
6,81
7,57
6,91
6,74
6,04
6,70
6,34
6,87
7,38
Titulación
6,44
6,14
7,20
6,61
6,03
6,49
6,51
6,37
6,58
6,98
Diplomado en
Trabajo Social
Dpto.
6,45
6,85
7,55
7,30
6,40
4,75
6,50
5,05
6,05
7,70
Titulación
6,26
6,11
7,05
6,61
5,99
6,43
6,37
6,12
6,47
7,06
Licenciado en Derecho
Dpto.
6,27
6,88
7,54
7,46
5,77
4,35
6,62
5,08
6,12
7,08
Titulación
6,58
6,23
7,41
6,84
6,20
6,59
6,69
6,46
6,53
7,20
Diplomado en Ciencias
Empresariales
Dpto.
5,58
5,66
6,47
6,12
5,32
5,77
5,98
5,72
5,93
6,72
Titulación
5,83
5,74
6,65
6,24
5,48
5,96
6,01
5,83
5,93
5,72
Lic. en Dirección de Empresas
y Estudios Jurídicos
Dpto.
6,24
6,39
7,11
6,63
6,67
6,50
6,38
6,12
6,34
7,21
Titulación
6,37
6,18
7,23
6,75
6,29
6,34
6,53
6,29
6,45
7,05
Media total del Departamento
5,96
5,91
6,84
6,42
5,65
5,92
6,15
5,74
6,10
6,87
Economía Aplicada
5,97
6,07
6,96
6,50
5,73
5,94
6,19
5,92
6,19
6,91
Fundamentos del Análisis Económico
6,05
5,90
6,67
6,38
5,68
5,99
6,19
5,81
6,11
6,90
Historia e Instituciones Económicas
5,61
5,47
7,04
6,28
5,32
5,65
5,85
5,00
5,80
6,62
Media total de la Universidad
6,12
6,00
6,98
6,46
5,94
6,30
6,23
6,14
6,25
6,80
1
El/la profesor/a expone de forma clara y estructurada
2
El/la profesor/a se preocupa por estimular el interés de los alumnos
3
Se muestra competente en los contenidos de la asignatura que imparte
4
El/la profesor/a prepara bien la clase
5
La potenciación del diálogo profesor/a estudiante es muy buena
7
En general, las asignaturas parecen muy interesantes a los alumnos
8
Saben analizar y sintetizar los contenidos de la asignatura
9
En sus explicaciones ha quedado reflejada la utilidad que para mi
formación tienen los contenidos expuestos
11
El/la profesor/a ha definido los objetivos y contenidos de la
asignatura
13
El/la profesor/a atiende perfectamente y con gran interés cualquier
consulta
Tabla 2. Resultados del bloque “Cumplimiento del profesor”
TITULACIÓN
6
17
18
20
Licenciado en
Sociología
Dpto.
7,73
6,23
6,46
5,42
Titulación
6,93
5,99
6,47
6,24
Licenciado en
Economía
Dpto.
6,50
6,06
6,35
6,17
Titulación
6,45
6,05
6,37
6,19
Licenciado en Administración
y Dirección de Empresas
Dpto.
6,62
6,35
6,22
5,88
Titulación
6,63
5,79
6,09
5,86
Diplomado en
Relaciones Laborales
Dpto.
7,57
6,62
6,51
6,40
Titulación
6,80
6,45
6,35
6,11
Diplomado en
Trabajo Social
Dpto.
7,65
6,40
6,60
6,55
Titulación
7,38
6,20
6,57
6,50
Licenciado en Derecho
Dpto.
7,04
6,12
5,85
5,15
Titulación
6,91
6,49
6,47
6,11
Diplomado en Ciencias
Empresariales
Dpto.
6,84
6,18
6,23
6,06
Titulación
6,86
5,92
6,18
6,05
Lic. en Dirección de Empresas
y Estudios Jurídicos
Dpto.
6,71
6,71
6,34
6,11
Titulación
7,07
6,49
6,54
6,44
Media total del Departamento
6,66
6,20
6,28
6,06
Economía Aplicada
6,69
6,28
6,30
5,99
Fundamentos del Análisis Económico
6,57
6,28
6,36
6,16
Historia e Instituciones Económicas
6,87
5,69
5,96
5,90
Media total de la Universidad
6,83
6,03
6,23
5,97
6
El profesor es puntual
17
Los materiales utilizados (apuntes, libros, etc... ) y/o recomendados,
ayudan para la preparación
de las asignaturas
18
La disponibilidad del profesor/a para consultas, tutorías,
sugerencias, etc..., es excelente
20
El/la profesor/a cumple su horario de tutorías
3. ACTIVIDAD INVESTIGADORA
3.1. Grupos de investigación
Los grupos de investigación del Departamento de Economía censados en
el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Pública de
Navarra son los siguientes.
Título: Integración económica en Europa: aspectos reales y monetarios
Investigador responsable: Jose Enrique
Equipo de investigación: Óscar Bajo, Mikel Casares, Maria del Carmen
Diaz, Antonio Gómez y María Dolores Montávez.
Título: Equidad y eficiencia en Economía Pública
Investigador responsable: Jorge Nieto
Equipo de investigación: Ricardo Arlegi, Rafael Doria, Carlos Gil,
Belén Iraizoz, María del Carmen Marco, Pedro Pascual, Manuel Rapún,
Montserrat Viladrich e Idoya Zabaleta.
Título: Economía de la salud
Investigador responsable: Juan M. Cabasés
Equipo de investigación: Pedro Galilea, Ariadna García, Fernando Lera
y Nuria Uregui.
Título: Organización industrial, territorio y políticas públicas.
Investigador responsable: Juan Carlos Longás
Equipo de investigación: Ricardo Aláez, Cristina Blanco, Emilio
Domínguez, Arantza Salabarria y Miren Ullibarri..
Título: Historia y economía
Investigador responsable: Joxemari Aizpurua
Equipo de investigación: José J. Apesteguía, Alejandro Arizkun, Joseba
de la Torre, José E. Galdón, Pedro Galilea, Juana Lautre, Loreto
Llorente y Javier Puértolas.
Título: Recursos naturales renovables y gestión macroeconómica en el
ámbito de Euskal Herria
Investigador responsable: Henrike Galarza
Equipo de investigación: Kepa Astorkiza.
3.2. Proyectos de investigación financiados
Título Proyecto: Adopción de innovaciones, dependencia de la secuencia
histórica y teoría económica
Investigador principal: Joxemari Aizpurua Aguirre
Entidad financiadora: Universidad Pública de Navarra
Grupo de investigación: Alejandro Arizkun, José J. Apesteguía, Pedro
Galilea, Juana Lautre, Loreto Llorente y Javier Puértolas.
Duración: 20002001
Título Proyecto: La dispersión salarial y las diferencias salariales
por sexo en España
Investigador principal: Ricardo Aláez Aller
Entidad financiadora: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Instituto de la Mujer. Plan Nacional I+D+I
Grupo de investigación: Cristina Agustench, Juan Carlos Longás y Miren
Ullibarri
Duración: 20012004
Título Proyecto: Dispersión salarial en la Unión Europea SEC20012148
Investigador principal: Miren Ullibarri
Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia y Tecnología. Dirección
General de Investigación
Grupo de investigación: Cristina Agustench, Ricardo Aláez y Juan
Carlos Longás.
Duración: 20012004
Título Proyecto: Coordinating Competences and Knowledge in the
European Automobile System (CocKeas)
Investigador principal: Para el conjunto del proyecto: Yannick Lung.
Para España: Ricardo Aláez
Entidad financiadora: Comisión Europea (Directorate General Research)
Grupo de investigación: Juan Carlos Longás
Duración 20002002
Título Proyecto: Análisis de matrices de contabilidad social de
Navarra y de España
Investigador principal: Antonio Gómez GómezPlana
Entidad financiadora: Instituto de Estadística de Navarra. Gobierno de
Navarra
Grupo de investigación: Javier Ferri
Duración: 20012002
Título Proyecto: El impacto económico del deporte en la economía de
Navarra
Investigador principal: Manuel Rapún
Entidad financiadora: Instituto Navarro de Deporte y Juventud,
Gobierno de Navarra
Grupo de investigación: Javier Aguirre y Fernando Lera
Duración: 20012003
Título Proyecto: Prospección del futuro del sector empresarial de
energías renovables en Navarra: potencial económico y potencial humano
Investigador principal: Jesús M. Pintor
Entidad financiadora: Servicio Navarro de Empleo, Gobierno de Navarra
Grupo de investigación: Javier Faulín, Justo Garcia y Fernando Lera
Duración: 20022003
Título Proyecto: Elección Social, Desarrollo Sostenible y Altruismo
entre Generaciones. SEC20000838
Investigador principal: Jorge Nieto Vázquez
Entidad financiadora: Comisión Interministerial de Ciencia y
Tecnología (C.I.C.Y.T.)
Grupo de investigación: Ricardo Arlegi, Miguel Angel Ballester, José
Ramón De Miguel, Maria del Carmen Marco, Nuria Osés y Montse
Viladrich.
Duración: 20002003
Título Proyecto: Mecanismos para el establecimiento de las decisiones
colectivas en el ámbito de la salud (SEC20000782)
Investigador principal: Juan Manuel Cabasés Hita
Entidad financiadora: CICYT
Grupo de investigación: Idoia de Gaminde, Puerto López del Amo, José
Martín y Nuria Uregui.
Duración: 20002003
Título Proyecto: Los desafíos de la nueva economía: el papel de las
tecnologías de la información y la comunicación (TIC), la integración
monetaria y los procesos liberalizadores en los mercados de trabajo y
capitales
Investigador principal: José Enrique Galdón Sánchez
Entidad financiadora: Gobierno de Navarra (Proyecto 1002)
Grupo de investigación: Oscar Bajo, Mikel Casares, Mª del Carmen Díaz
y Antonio Gómez.
Duración: 20022002
Título Proyecto: Opciones y escenarios para la financiación autonómica
de la sanidad para el período 20012005. Proyecto eFD19971443C0401
Investigador principal: Juan Manuel Cabasés
Entidad financiadora: Unión Europea (Fondos FEDER).
Grupo de investigación: Pedro Galilea, Carlos Gil, Fernando Lera,
Pedro Pascual, Juan de D. Jiménez, José Sánchez Campillo, José Martín,
José Sánchez Maldonado, Jesús S. Gómez, Mª Carmen Ordóñez, Rafael
Caballero, Trinidad Gómez y Francisco Ruiz.
Duración: 19992002
Título Proyecto: Base de datos bibliográfica sobre Economía de Navarra
Investigador principal: Joseba de la Torre
Entidad financiadora: Departamento de Economía y Hacienda. Gobierno de
Navarra
Grupo de investigación: José Miguel Lana
Duración: 20022003
Título Proyecto: Plan estratégico de Pamplona
Investigador principal: Ricardo Aláez
Entidad financiadora: Ayuntamiento de Pamplona
Duración: 20002002
3.3. Libros
Cabasés J., Villalbí, J. R. y Aibar, C. (Eds.) (2002): Invertir para
la salud. Prioridades en salud pública. Informe SESPAS 2002. Escuela
Valenciana de Estudios para la Salud. Valencia.
Cabasés, J., Meneu, R. Rodríguez, M y San Miguel, F. (2002): La
organización territorial de la salud. XXII Jornadas de Economía de la
Salud. Asociación de Economía de la Salud y Universidad Pública de
Navarra. Pamplona. Cabasés J., Meneu, R., Rodríguez, M. y San Miguel,
F., eds. 750 páginas.
Lana, J. M. (Coordinador)(2002): En torno a la Navarra del siglo XX.
Veintiún reflexiones acerca de Sociedad, Economía e Historia.
Pamplona, Universidad Pública de Navarra.
3.4. CAPÍTULOS DE LIBROS
Cabasés, J. (2002): “Asistencia sanitaria pública y privada concertada
en España”. LópezCasasnovas G. El interfaz públicoprivado en sanidad,
cap. 8, Ed. Masson, Barcelona, pp. 139156.
Cabasés, J. Martín, J.J., Montero, R. y Jiménez, J. de D. (2002): “El
nuevo modelo de financiación autonómica de la sanidad”. Cabasés J. M.,
Villalbí, J. R. y Aibar, C. (Eds.). Invertir para la salud.
Prioridades en salud pública. Informe SESPAS 2002. Escuela Valenciana
de Estudios para la Salud. Valencia, pp. 239256.
Cabasés, J. Villalbí, J. R. y Aibar, C. (Eds.) (2002): “Prioridades en
salud pública y servicios sanitarios. Una agenda para la política de
salud en España”. Cabasés J. M., Villalbí, J. R. y Aibar, C. (Eds.).
Invertir para la salud. Prioridades en salud pública. Informe SESPAS
2002, Escuela Valenciana de Estudios para la Salud. Valencia, Pp.
318.
De la Torre, J. y García, M. (2002): “Entre la inercia y el cambio:
Evolución del gasto público en Navarra, 19001970”. Lana, J. M.
(Coord.). En torno a la Navarra del siglo XX: Veintiún reflexiones
acerda de Sociedad, Economía e Historia. Universidad Pública de
Navarra, pp. 213–235.
Iráizoz, B.; Rapún, M. (2002): “La agricultura y la industria
agroalimentaria en la economía de Navarra. 19801995”. Lana, J. M.
(Coord): En torno a la Navarra del siglo XX. Universidad Pública de
Navarra, pp. 113138.
Lana, J. M. (2001): ”Progresos y regresos de la vitivinicultura
navarra. Acción pública y contextos sociales (18501936)” Colomé, J.,
PanMontojo, J., Carmona Pidal, J. y Simpson, J. (Eds.): Viñas,
bodegas y mercados. El cambio técnico en la vitivinicultura española,
18501936, pp. 275299. Prensas Universitarias de Zaragoza.
Lana, J. M. (2002): “Afanes y recompensas del cuitado señor don José
María Magallón y Armendáriz, o la remodelación de un patrimonio
aristocrático durante el siglo XIX”. H. Casado y R. Robledo (Eds.)
Fortuna y negocios. La formación y gestión de grandes patrimonios
(siglos XVIXX). Universidad de Valladolid, pp. 155179.
Lana, J. M. (2002): “Costes de la guerra civil y del primer franquismo
sobre la agricultura navarra”. Enfrontaments civils: postguerres i
reconstrucciones. Associació Recerques i Pagés. Lleida, pp. 922939.
Lana, J. M. (2002): “Jornales, salarios, ingresos. Aproximación a la
evolución de los niveles de vida desde la Navarra rural”. Martínez
Carrión, J. M. (Ed.): El nivel de vida en España, siglos XVIIIXX.
Servicio de Publicacones de la Universidad de Alicante, pp. 135170.
Lana, J. M. (2002): “Presentación”. Lana, J. M. (Coord.). En torno a
la Navarra del siglo XX. Veintiún reflexiones acerca de Sociedad,
Economía e Historia. Universidad Pública de Navarra, pp. 916.
Lana, J. M. e Iriarte, I. (2002): “El sector agrario navarro durante
el siglo XX: modelo productivo y acción pública”. Lana, J. M.
(Coord.). En torno a la Navarra del siglo XX. Veintiún acerca de
Sociedad, Economía e Historia. Universidad Pública de Navarra, pp.
79111.
3.5. Artículos
Aláez, R., Fernández, A. y García, B. (2002): “Precios relativos y
exportaciones manufactureras españolas: ¿Explotan las empresas
industriales una cadena de valor multinacional?”. Estudios de Economía,
vol. 29, nº 2, pp. 191209.
Bajo, O. y López, C. (2002): “Foreign direct investment in a process
of economic integration: the case of Spanish manufacturing,
19861992”, Journal of Economic Integration, vol. 17, pp. 85103.
Bajo, O. y Sosvilla, S. (2001): “A quantitative analysis of the
effects of capital controls: Spain, 19861990”, International Economic
Journal, vol. 15, pp. 129146.
Cabasés, F., Pascual, P. y Rapún, M. (2002): “Sistemas de
Transferencias de Perecuación: el caso de Navarra”. Papeles de
Economía Española, vol. 92, pp. 130147.
Cabasés, J. (2002): “La financiación sanitaria en el Sistema Nacional
de Salud Descentralizado”. Derecho y Salud, vol 10, nº 1,pp. 2938.
Cabasés, J., Artaso, B. y Martín, M. (2002): “Costes de la Atención de
Día Psicogeriátrica”. Actas Españolas de Psiquiatría.
Cabasés, J., San Miguel R, Guillén F., Butí, M. (2002):
“Metaanalysis: Combination therapy with interferon alpha 2a/2b and
ribavirin for patients with chronic hepatitis C previously
nonresponsive to interferon”. Alimentary Pharmacology & Therapeutics,
16, pp. 16111621.
Conesa, J. C., Díaz, C y Galdón, J. E. (2002): “Explaining
Crosscountry Differences in Participation Rates and Aggregate
Fluctuations”. Journal of Economic Dynamics and Control, vol. 26 (2),
pp. 333345.
De la Torre, J. (2002): “Repatriando capitales: Acumulación global y
desarrollo peninsular. Navarros en Cuba y Filipinas, c.. 18201870”.
Illes i Imperis, vol. 6, pp. 35 51.
Domínguez, E. y Novales, A. (2002): “A factor model of term structure
slopes in Eurocurrency markets”. Applied Economics Letters, vol. 9,
pp. 595593.
Domínguez, E. y Novales, A. (2002): “Can forward rates be used to
improve interest rate forecast?”. Applied Financial Economics, vol.
12, pp. 493504.
Galdón, J. E. (2002): “Employment Protection Legislation and the
ITsector in OECD Countries”. Recherches Economiques de Louvain, vol.
68 (12), pp. 169184.
Galdón, J. E. y J. Schmitz. (2002): “Competitive Pressure and Labor
Productivity: World IronOre Markets in the 1980’s”. American Economic
Review, vol. 92 (4), pp. 12221235.
Gil C., Pascual, P.y Rapún, M. (2002): “Infrastructure and Growth in
the Regions of European Union. European Urban and Regional Studies,
vol. 92. pp. 115135.
Gil C., Pascual, P.y Rapún, M. (2002): “Regional Allocation of
Structural Funds in the European Union”. Environmental and Planning C
Government and Policy, vol. 705, pp. 655678.
Gil, C. Pascual, P. y Rapún, M. (2002): “La Economía del Valle Medio
del Ebro durante el año 2001”. Cuadernos de Información Económica,
vol. 167, pp. 5459.
Hernández, N. y Lera, F. (2002): "Economic changes in the twentyfirst
century: the role of ICT and the socalled new economy”.
Communications & Strategies, vol. 45, pp. 141158.
Iráizoz, B.; Rapún, M.; Zabaleta, I. (2001): “Eficiencia técnica y
costes de producción en viticultura”. Información Técnica Económica
Agraria, vol. 97 V, pp. 517.
Lana, J. M. (2001): “La aventura exterior de la agricultura navarra.
Repercusiones en el sector de la euforia exportadora de vino común
(18501900)”. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros,
nº 191, pp. 165196.
Lana, J. M. (2002): “De la enseñanza de la Historia. Presentación”.
Gerónimo de Uztariz, nº 17/18, pp. 57.
Lana, J. M. y Gastón, J. M. (2002): “Tierra y revolución democrática.
Bienes comunales y conflictividad social en Valtierra, 18081869”.
Huarte de San Juan. Historia y Geografía, nº 9, pp. 197224.
3.6. Documentos de trabajo editados por el Departamento
D. T. 0201 "Participation, Cooperatives and Performance: An Analysis
of Spanish Manufacturing Firms". José Alberto BayoMoriones, Pedro
Javier Galilea y Javier MerinoDíaz de Cerio.
D. T. 0202 "A Note on Bossert, Pattanaik and Xu's "Choice Under
Complete Uncertainty: Axiomatic Characterization of Some Decision
Rules". Ritxar Arlegi.
D. T. 0203 "Una aplicación de la TION95 como instrumento de análisis y
simulación". Mª Dolores Montávez.
D. T. 0204 "Cost And Effectiveness Of A Syringe Distribution And
Needle Exchange Programme For HIV prevention In A Regional Setting".
Juan M. Cabasés y Eduardo Sánchez.
D. T. 0205 "Movilidad y desigualdad regional en la Unión Europea".
Roberto Ezcurra, Pedro Pascual y Manuel Rapún.
D. T. 0206 "Disparidades espaciales en productividad y estructura
sectorial de las regiones europeas". Roberto Ezcurra, Pedro Pascual y
Manuel Rapún.
D. T. 0207 “Geografía y dinámica de la desigualdad regional en la
Unión Europea”. Roberto Ezcurra, Carlos Gil, Pedro Pascual y Manuel
Rapún.
3.7. DOCUMENTOS DE TRABAJO EDITADOS POR OTRAS ENTIDADES
Apesteguía, J. J. (2001): “A Characterization of Melioration in Game
Theoretic Frameworks”, BonnEcon Discussion Paper 26/2001.
Cabasés, J., Salas, O. y Pinzón, S. A. (2002): “Servicios: Oferta y
oferentes”. T Engler y M B Peláez, eds: Mas vale por viejo. Lecciones
de longevidad de un estudio del Cono Sur. Banco Interamericano de
Desarrollo. Washington, DC 20577. Cap 9 y Anexos 1A, 1B y 1C, pp
189207, pp 269304
Casares, M. (2001): “Business Cycle and Monetary Policy Analysis in a
Structural StickyPrice Model of the Euro Area”. European Central Bank
Working Paper Series 49.
Casares, M. (2002): “Price setting and the steadystate effects of
inflation”. European Central Bank Working Paper Series 140.
Casares, M. (2002): “Timetobuild approach in a stickyprice,
stickywage, optimizing monetary model”. European Central Bank Working
Paper Series 147.
Davidova, S., Gorton, M., Iráizoz, B., Ratinger, T. (2001):
“Variations in farm performance in transition economies: a case study
of the Czech Republic”. IDARA (Strategy for Integrated Development of
Agricultural and Rural Areas in CEE Countries). Working Paper 2/8.
Research Section of Agricultural Economics and Business Management,
Imperial College at Wye. University of London.
Davidova, S., Gorton, M., Ratinger, T., Zawalinska, K., Iráizoz, B.,
Kovács, B., Mizo, T. (2002): “An analysis of competitiveness at the
farm level in the CEECs”. IDARA (Strategy for Integrated Development
of Agricultural and Rural Areas in CEE Countries). Working Paper 2/11.
Research Section of Agricultural Economics and Business Management,
Imperial College at Wye. University of London.
Gómez, A. (2002): “Simulación de políticas económicas: los modelos de
equilibrio general aplicado”. Papeles de Trabajo nº 35/02, Instituto
de Estudios Fiscales. Ministerio de Hacienda.
Gómez, A. (2002): “International immigration and mobility across
sectors: an explotation of alternative scenarios for Spain”. Estudios
sobre la economía española, FEDEA, nº 124.
3.8. Ponencias y comunicaciones en congresos
Alonso C., FernándezVillaverde, J. y Galdón J. E. “Evaluating Labor
Market Reforms: A General Equilibrium Approach”. Comunicación. NBER
The Micro and Macro Perspectives of the Aggregate Labor Market
Workshop. Cambridge, Massachusetts (EE.UU.)
Alonso C., FernándezVillaverde, J. y Galdón J. E. “Evaluating Labor
Market Reforms: A General Equilibrium Approach”. Comunicación. Annual
Congress of the European Economic Association. Venecia, Italia
Apesteguía, J. Dufwenberg, M. Selten, R. “Blowing the Whistle”.
Comunicación. Workshop ENDEAR. MaxPlanck Institute. Alemania.
Septiembre 2002
Apesteguía, J. y Selten, R. “Experimentally Observed Imitation and
Cooperation in Price Competition on the Circle”. Comunicación.
Economic Science Association. Universidad de Harvard. EEUU. Junio 2002
Arlegi, R. “Rational evaluation of actions under Complete
Uncertainty”. Workshop on “Mediating and Moderating Conflicts:
Theoretical Approaches and Practical Experiences”. Center for
Interdisciplinary Research. University of Bielefeld. Germany. Enero de
2002
Arlegi, R. “Rational Evaluation of actions under Complete
Uncertainty”. Sixth International Meeting of the Society for Social
Choice and Welfare. California Institute of Technology. Pasadena. USA.
Julio 2002.
Arlegi, R. “Variable Population Egalitarian Ethics and the Critical
Level”. I Workshop on Economic Decisions. Universidad Pública de
Navarra. Junio 2002
Bajo, O. “Optimal endowments of public investment: an empirical
analysis for the Spanish regions”, 42nd Congress of the European
Regional Science Associatio. Dortmund. Agosto 2002
Bajo, O. “Pricecost margins and economic integration: how important
is the procompetitive effect”, 54th International Atlantic Economic
Conference, Washington, DC. Octubre 2002
Ballester, M. A., de Miguel, J. R. “On freedom of choice and infinite
sets: the suprafinite rule”. VI Meeting of the Society for the Social
Choice and Welfare. Pasadena, USA. Julio 2002
Billón, M., Hernández, N. y Lera, F. "The New Economy: the concept and
how to measure it". Ponencia. 9iéme Colloque de Comptabilité
Nationales. Paris. Noviembre 2001.
Billón, M., Hernández, N. y Lera, F. "Problemas de definición y
cuantificación de la Nueva Economía". Comunicación. Cuarto Congreso de
Economía de Navarra. Pamplona. Octubre 2001. Publicación: Actas del
Cuarto Congreso de Economía de Navarra (ISBN: 842352261X), pp.
351368. Editorial. Departamento de Economía y Hacienda, Gobierno de
Navarra.
Billón, M., Hernández, N. y Lera, F. "Nueva Economía en la Sociedad de
la Información". Comunicación. XXVII Reunión de Estudios Regionales,
Madrid. Noviembre de 2001. Publicación electrónica (CDRom), con ISBN:
846073322X.
Cabasés, J. “Cost and Effectiveness of a Syringe Distribution and
Exchange Programme in a Regional Setting”. Ponencia. XIV International
AIDS Conference 2002. Barcelona, 712 Julio de 2002
Cabasés, J. “La financiación del S.N.S. Su suficiencia. Instrumento de
equidad”. Ponencia. Encuentro de Expertos sobre “Coordinación del
Sistema Nacional de Salud”. Cuenca, 6 y 7 de junio de 2002
Cabasés, J. “Financiación Sanitaria: El nuevo modelo de reparto de
fondos”. Ponencia. Primeras Jornadas Técnicas de Gestión. El núcleo de
la gestión. Madrid, 21 y 22 de febrero de 2002
Cabasés, J. “Effectiveness measures for economic evaluation of health
programmes: Social elicitation of health states preferences through
Person Trade Off (PTO)”. Comunicación. Annual EUPHA Meeting 2001.
Bruselas, 68 diciembre 2001
Cabasés, J. “Informe Sespas 2002”. Ponencia invitada. IX Congreso de
la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria.
Zaragoza, 2224 noviembre 2001.
Cabasés, J. “La financiación de los Servicios de Salud: De la
financiación por cuotas a financiación por impuestos. La equidad en la
financiación”. Comunicación. X Congreso Derecho y Salud. Palma de
Mallorca, 2123 noviembre 2001
Cabasés, J. “Farmacoeconomía en osteoporosis”. Ponencia invitada.
Congreso de la Sociedad Española de Investigación Ósea y Metabolismo
Mineral. Menorca, 2427 octubre 2001
De la Torre, J. “Antes del Volkswagen: orígenes y desarrollo de la
industria del automóvil en Navarra (c. 19551980)”. Ponencia.
Seminario La industria del automóvil en los países latinos. Madrid
(Fundación Barreiros/Universidad Complutense). Marzo 2002.
Ezcurra, R., Gil, C., Rapún, M. y Pascual, P. “Disparidades y
movilidad geográfica en la Unión Europea: implicaciones de política
económica”. Comunicación. V Jornadas de Política Económica. Bilbao,
2324 mayo 2002.
Ezcurra, R., Gil, C., Rapún, M. y Pascual, P. “Decentralization and
regional disparities". Comunicación. 42nd ERSA Congress. Dortmund
(Alemania). Agosto 2002.
Ezcurra, R., Gil, C., Rapún, M. y Pascual, P. “Mobility and regional
inequality un the Europena Union: implications for economic policy”.
Comunicación. 42nd ERSA Congress. Dortmund (Alemania). Agosto 2002.
Ezcurra, R., Gil, C., Rapún, M. y Pascual, P. “Movilidad y desigualdad
regional en la Unión Europea”. Comunicación. IX Encuentro de Economía
Pública. Vigo. Febrero 2002.
Ferri, J., Gómez, A. y Martín, J. “International immigration and
mobility across sectors: an exploration of alternative scenarios for
Spain”. Comunicación. V Encuentro de Economía Aplicada. Oviedo. Junio
2002.
Ferri, J., Gómez, A. y Martín, J. “International immigration and
mobility across sectors: an exploration of alternative scenarios for
Spain”. Comunicación. 16th Annual Conference of the European Society
for Population Economics. Bilbao. Junio 2002.
García, A. ¨Medicamentos y Países en Desarrollo: Cuestiones Clave¨.
Encuentro de Salud Internacional y Desarrollo. Publicado por CUSAD y
el Departamento de Salud del Gobierno de Navarra. Abril 2002.
García, A. ¨Es la Ayuda Internacional procedente de los organismos
internacionales efectiva?” XXII Encuentro de Economía de la Salud .
Universidad Pública de Navarra. Mayo 2002.
García, A. “El sistema de salud argentino: estrategias de reforma¨.
XXII Encuentro de Economía de la Salud . Universidad Pública de
Navarra. Mayo 2002.
Gómez, A.. “Can carbon taxation reduce Spanish unemployment?”.
Comunicación. IX Encuentro de Economía Pública. Vigo. Febrero 2002.
Gómez, A. y Kverndokk, S. “Can carbon taxation reduce Spanish
unemployment?”. Comunicación. Congreso: 2nd World Congress of
Environmental and Resource Economists. Monterey (California, EEUU).
Junio 2002.
Iráizoz, B. “La industria agroalimentaria de Navarra”. Comunicación
invitada. Jornadas del Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo
Rural. Jornada Autonómica de Navarra. Pamplona. 2002
Lana, J. M. “Costes de la guerra civil y del primer franquismo sobre
la agricultura navarra”. Ponencia. Segon Congrés Recerques.
Enfrontaments civils: postguerres i reconstrucciones. Lleida, 1012
abril 2002
Lana, J. M. e Iriarte, I. “El campo navarro durante el primer
franquismo: una incursión estadística”. Comunicación. X Congreso de
Historia Agraria. Sitges, 2325 enero 2002.
Lana, J. M. y García, J. “La concentración parcelaria en Navarra.
Factores e impactos del manejo del paisaje en el siglo XX”.
Comunicación. VI Encuentro entre Técnicos e Historiadores: II
Seminario sobre “La evolución del territorio como punto de encuentro
transdisciplinar. Lleida, 89 noviembre 2001.
Lana, J. M. e Iriarte, I. “La agricultura de regadío en Navarra y
Alava en la segunda mitad del siglo XX”. Comunicación. II Encuentro
sobre Historia y Medio Ambiente. Huesca, 2426 de octubre de 2001
Osés, N.; Viladrich, M. "Cooperation and common property resource use:
compliers and defectors", 2nd World Congress of Environmental and
Resource Economists. Monterey (California). Junio 2002
Osés, N.; Viladrich, M. "Cooperation and common property resource use:
compliers and defectors", ASSET 2001 Euroconference. Creta. Octubre
2001
3.9. Tesis doctorales leídas
Doctorando: Ballester, Miguel Angel
Título: Ranking complex objects. Some applications to Normative
Economics
Director: Jorge Nieto
Calificación: Sobresaliente cum laude
3.10. Tesis doctorales en curso
BLANCO VACA, C.
"Mercado y crecimiento económico en Navarra”.
EZCURRA ORAYEN, R.
“Desigualdad, polarización y movilidad regional en la UE”.
GALILEA SALVATIERRA, P. J.
"La teoría económica de los derechos de propiedad: una aplicación al
siglo XIX español; de servidumbres prediales, cerramientos y
responsabilidad por inmisiones".
GARCÍA FLECHA, M.
“Sostenibilidad, cambio climático y demanda de agua en la agricultura
española”.
GARCIA PRADO, A.
“Toma de decisiones en el ámbito de la salud: años de vida ajustados
por la calidad”.
MONTÁVEZ GARCÉS, L.
"Efectos dinámicos de la integración económica en un modelo de
equilibrio general aplicado".
OSÉS ERASO, N.
“Sostenibilidad, altruismo y gestión de recursos de propiedad común”.
SALABARRÍA ORTIZ, A.
“Difusión tecnológica y aglomeración en áreas metropolitanas”.
SÁNCHEZ IRISO, E.
“Innovaciones metodológicas en la evaluación económica de las
tecnologías sanitarias: Principios y aplicaciones empíricas”.
WAISGRAIS, S.
“Desigualdad, polarización y mercado de trabajo”.
ZABALETA ARREGUI, I.
“El Mercado de trabajo: un enfoque de equilibrio general aplicado a la
economía española".
4. OTRAS ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN
4.1. Seminarios impartidos por profesores del Departamento
Profesor: Arlegi, Ritxar
Curso: Freedom of choices
Centro: Center for Interdisciplinary Research. University of
Bielefeld. Germany
Profesor: Arlegi, Ritxar
Curso: Rational Evaluation of Actions Under Complete Uncertainty
Centro: Center for Interdisciplinary Research. University of
Bielefeld. Germany
Profesor: Arlegi, Ritxar
Curso: Un enfoque procedural a la elección bajo total incertidumbre
Centro: Universidad de Vigo
4.2. Seminarios impartidos en el Departamento
Profesor: Javier Hualde
Centro de origen: London Shool of Economics
Título: Cointegración fraccional con órdenes de integración
desconocidos.
Fecha: 19 de octubre de 2001
Profesor: José Villaverde
Centro de origen: Universidad de Cantabria
Título: Convergencia, polarización y movilidad provincial en España
Fecha: 26 de octubre de 2001
Profesor: Soledad Núñez
Centro de origen: Servicio de estudios del Banco de España
Título: The contribution of ICT to the economic activity: A growth
accounting exercise with Spanish firm level data
Fecha: 18 de enero de 2002
Profesor: Erling Berge
Centro de origen: Universidad de Trondheim (Noruega)
Título: Law as a source of data on resource management ideas
Fecha: 1 de febrero de 2002
Profesor: Mari Carmen Marco
Centro de origen: Universidad Politécnica de Cartagena
Título: Bankruptcy problems an an Ibn Ezra’s proposal
Fecha: 8 de febrero de 2002
Profesor: Pedro Jesús Hernández
Centro de origen: Universidad de Murcia
Título: Participación, sesgo y empleo
Fecha: 22 de febrero de 2002
Profesor: Rocío SánchezMangas
Centro de origen: Universidad Carlos III
Título: Capital adjustment costs and investment decisions: Estimation
of a dynamic discrete choice model for Spanish manufacturing...rms.
Fecha: 8 de marzo de 2002
Profesor: Jorge Alcalde Unzu
Centro de origen: Universidad Pública de Navarra
Título: La paradoja del Liberal Paretiano en un marco difuso: algunos
resultados con medias cuasiaritméticas ponderadas.
Fecha: 15 de marzo de 2002
Profesor: Jaime Ortega
Centro de origen: Universidad Carlos III
Título: The Adoption of Job Rotation Practices: Testing the Theories
Fecha: 5 de abril de 2002
Profesor: Javier Ortega y Tor Eriksson
Centro de origen: Universidad de Toulouse y Aarhus School of Business
Título: The Political Economy of Unilingual vs Bilingual Educacional
Systems
Fecha: 12 de abril de 2002
Profesor: Miguel Casares
Centro de origen: Universidad Pública de Navarra
Título: Price setting and the steadystate effects of inflation
Fecha: 26 de abril de 2002
Profesor: Raquel Fonseca
Centro de origen: CEPREMAP (París)
Título: Spanish unemployment presistence and the Ladder Effect
Fecha: 3 de mayo de 2002
Profesor: Juan Ramón Cuadrado
Centro de origen: Universidad de Alcalá
Título: La investigación en el sector servicios: estado de la cuestión
y tareas pendientes
Fecha: 10 de mayo de 2002
Profesor/a: Maria Angeles De Frutos
Centro de origen: Universidad Carlos III
Título: Auctions with Incumbents and Newcomers
Fecha: 17 de mayo de 2002
Profesor: Jesús Izquierdo Martín
Centro de origen: Universidad Autónoma de Madrid
Título: Identidad y racionalidad: en defensa del pluralismo
epistemológico en historia agraria
Fecha: 24 de mayo de 2002
Profesor: Jesús Gonzalo
Centro de origen: Universidad Carlos III
Título: Threshold Stochastic Unit Root Models
Fecha: 31 de mayo de 2002
Profesor: Javier Vallés
Centro de origen: Banco de España
Título: Money in an Estimated Business Cycle Model of the Euro Area
Fecha: 7 de junio de 2002
Profesor: Samuel Calonge
Centro de origen: Universidad de Barcelona
Título: Efectos redistributivos de impuestos y prestaciones en España
y sus CCAA
Fecha: 14 de junio de 2002
4.3. ORGANIZACIÓN DE CONGRESOS
IV Congreso Nacional de Economía Agraria (Pamplona, 19 a 21 de
septiembre de 2001) Organizado por Manuel Rapún
Celebrado bajo el lema “Economía agraria y recursos naturales. Nuevos
enfoques y perspectivas”. Asistieron unas 300 personas, y se
presentaron 120 comunicaciones, 12 ponencias y se celebraron dos mesas
redondas sobre Biotecnología y Economía del agua. Las ponencias marco
presentadas han sido publicadas en un libro colectivo: Álvarez, A.
(Coord.) (2001): Economía Agraria y Recursos Naturales: Nuevos
enfoques y perspectivas. Asociación Española de Economía Agraria.
Madrid, que puede solicitarse a la Secretaría General de la Asociación
Española de Economía Agraria (
[email protected]). Por otra parte, el
texto completo de las comunicaciones puede encontrarse en la página
web de dicha Asociación (http://www.upv.es/aeea/acti/pam/pa.htm).
XXII Jornadas de Economía de la Salud (Pamplona, 29 a 31 de mayo de
2002) Organizadas por Juan Cabasés.
Se celebraron en la Universidad Pública de Navarra bajo el lema «La
Organización Territorial de la Sanidad».Hubo 270 participantes
inscritos, dos conferenciantes y 35 ponentes además de 8 que
participaron en los talleres precongresuales sobre Innovaciones
Metodológicas en Economía de la Salud.
Se presentaron 94 comunicaciones (distribuidas en exposiciones orales
y paneles). Las comunicaciones orales dispusieron de un tiempo de 20
minutos para exposición y debate y una hora fija en el programa, de
manera que los participantes pudieron escoger entre comunicaciones, no
sólo entre mesas, lo que permitió a cada uno establecer su propio
itinerario.
Todas las aportaciones de ponentes y comunicantes están disponibles en
la página web:
http://www.unavarra.es/directo/congresos/apoyo/salud/index.htm.
I International Workshop on Economic Decisions (Pamplona, 17 a 21 de
junio de 2002). Organizado por Jorge Nieto y Ricardo Arlegi.
El Workshop on Economic Decisions se celebró en la Universidad Pública
de Navarra con la intención de proporcionar un marco para la discusión
teórica y aplicada de cuestiones económicas de actualidad. El Workshop
se dedicó especialmente al análisis de algunos valores normativos de
trascendencia económica tales como la Justicia distributiva, Libertad
económica o Racionalidad, y su papel en las decisiones económicas
individuales y las acciones públicas. En total fueron 16 los
participantes en el Workshop.
La mayor parte de la financiación del Workshop corrió a cargo de la
Fundación BBVA. Cabe mencionar que, a la vista de los resultados del
Workshop, se firmó un convenio con la Fundación BBVA con el objetivo
de dar continuidad al Workshop mediante tres Workshops sucesivos a
celebrar en la Universidad de Málaga (2003), Universidad Pública de
Navarra (2004), y nuevamente en la Universidad de Málaga (2005).
5. OTRAS ACTIVIDADES RESEÑABLES
APESTEGUÍA GARCÉS, JOSÉ JAVIER
Investigador postdoctoral en el Laboratory for Experimental
Economics, Universidad de Bonn (Alemania). De julio de 2001 a
septiembre de 2002.
ARLEGI PÉREZ, RICARDO
Organizador del I International Workshop on Economic Decisions
(Pamplona, junio 2002).
BAJO RUBIO, OSCAR
*
Miembro del Comité Editorial de la serie de documentos "Estudios
sobre la economía española", como coeditor del Área "Economía
internacional, monetaria y financiera", Fundación de Estudios de
Economía Aplicada, Madrid.
*
Miembro del Comité Editorial de los "Documentos de Economía y
Finanzas Internacionales", editados por la Asociación Española de
Economía y Finanzas Internacionales y la Fundación de Estudios de
Economía Aplicada.
*
Secretario General de la Asociación Española de Economía y
Finanzas Internacionales (Capítulo español de la International
Economics and Finance Society).
CABASÉS HITA, JUAN M.
Organizador de las XXII Jornadas de Economía de la Salud (Pamplona,
mayo 2002).
CASARES POLO, MIKEL
Estancia de investigación en el Banco Central Europeo. Directorate
General Researcch. Research Visitors Programme. Frankfurt. Alemania.
Juliodiciembre 2001.
Miembro de la Asociación Española de Economía y Finanzas
Internacionales (AEEFI).
DE LA TORRE CAMPO, JOSEBA
*
Estancia invitada de Investigación en la Maison des Sciences de
l’Homme. París, julio 2002. Tema de trabajo: “La planificación
económica eneuropa, 19451973. El caso español en el espejo
francés”.
*
Responsable del Programa de Doctorado del Departamento de Economia
de la Universidad Pública de Navarra desde el curso 2000/2001.
*
Vocal de la Comisión de Contratación de la Universidad Pública de
Navarra desde el curso 1996/1997 hasta la actualidad.
*
Miembro del Consejo Editorial de la Universidad Pública de
Navarra.
GALARZA PRIETO, HENRIKE
*
Miembro electo de la comisión directora (Talde Eragilea) de la
Udako Euskal Unibertsitatea.
*
Tesorero electo y miembro fundador de la asociación de Profesor /
Irakasleaes universitarios euskaldunes EIRE.
*
Representante sindical electo en la Junta de Personal Docente e
Investigador de la Universidad Pública de Navarra.
GALDÓN SÁNCHEZ, JOSE ENRIQUE
*
Dirección del trabajo de tesis: “Ensayos sobre Política Monetaria
y Fiscal”. Doctorando: David Taguas Coejo. Universidad de Navarra.
29 de junio de 2001
GALILEA SALVATIERRA, PEDRO
*
Profesor / Irakaslea Visitante del Instituto de Derecho y
Economía. Universidad Carlos III de Madrid. Octubre de 2000 a
septiembre de 2001.
GARCÍA PRADO, ARIADNA
*
Estancia investigadora en el Banco Mundial. Departamento de
Salud,Nutrición y Población para Latinoamérica y el Caribe.
Octubre 2001Diciembre 2001.
GÓMEZ GÓMEZPLANA, ANTONIO
*
Estancia invitada de investigación en el Departamento de
Fundamentos del Análisis Económico de la Universidad de Valencia.
Del 29 de noviembre al 3 de diciembre de 2001. Tema de trabajo:
“General equilibrium effects of increasing immigration: The Spanis
case”.
*
Coordinador de Relaciones Internacionales para la Licenciatura en
Economía. Desde septiembre de 2001.
IRÁIZOZ APEZTEGUÍA, BELÉN
*
Vocal Comité Organizador del IV Congreso Nacional de Economía
Agraria. Pamplona, septiembre de 2001.
LERA LÓPEZ, FERNANDO
*
Representante del Personal Docente Contratado en la Junta de
Gobierno de la Universidad Pública de Navarra.
*
Representante del Personal Docente Contratado en el Claustro de la
Universidad Pública de Navarra.
NIETO VÁZQUE, JORGE
*
Organizador del I International Workshop on Economic Decisions.
(Pamplona, junio 2002).
PASCUAL ARZOZ, PEDRO
*
Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales desde
Julio de 1999.
PUÉRTOLAS SAGARDOY, JAVIER
*
Representante del Personal Docente en el Claustro de la
Universidad Pública de Navarra desde Mayo de 1999.
RAPÚN GÁRATE, MANUEL
*
Presidente del Comité Organizador del IV Congreso Nacional de
Economía Agraria. Pamplona, septiembre de 2001.
VILADRICH GRAU, MONTSERRAT
*
Vicedecana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
desde Julio de 1999.
ZABALETA ARREGUI, IDOIA
*
Representante del Personal Docente Contratado en el Claustro de la
Universidad Pública de Navarra desde mayo de 1999.
*
Directora del Programa de Amigos y Antiguos Alumnos de la
Universidad Pública de Navarra.
6. MEMORIA ECONÓMICA
Ejecución del Presupuesto de Gasto del año 2001.
Unidad Funcional de Gasto
21.06 Dpto. Economía
PRESUPUESTO DEFINITIVO
OBLIGACIONES
RECONOCIDAS
% EJECUCIÓN
GASTOS CORRIENTES
6.355.507
6.217.919
97,84
213.00
Mantenimiento
102.000
220.00
Material de Oficina
2.314.136
221.09
Suministros
650.000
222.01
Comunicaciones Postales
600.000
226.01
Protocolo
300.000
226.06
Conferencias y Seminarios
1.500.000
230.00
Dietas
450.000
228.04
Proyectos y trabajos de investigación
439.371
GASTOS DE INVERSIÓN
8.225.758
7.530.772
91,55
627.10
Equipamiento Docente
8.225.758
TOTAL
14.581.265
13.748.691
94,29
45