DocPDF Sharing Community - File Manager - PDF Files

image

PROYECTO SOBRE JORNADA CONTÍNUA.

proyecto sobre jornada contínua. c.e.i.p. mestre joaquín cartagena camp de mirra. 20092010. componentes
25 Nov, 2023
Date
147.56 KB
Size
2459
Views
1469
Downloads
A
Pic
Pic
Pic
S
Pic
P
Pic
+42

Start relevant disscusion about this document:

Preview PDF

Showing preview pdf file

Drop related files here or click to upload.

Upload up to 10 files

Related Files

Showing 7 files
Icon
PROYECTO DE PALABRAS DEL SECRETARIO GENERAL MESA REDONDA “MUJERES
proyecto de palabras del secretario general mesa redonda “mujeres, drogas y derechos humanos en las américas” lunes 3 de junio de 2013. 3:
Icon
PROYECTO FOCAPRIN FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
proyecto focaprin: fortalecimiento de capacidades de preparación y respuesta ante inundaciones en los cantones de cumandápallatangabu
Icon
ANEXO C PROCEDIMIENTOS ADICIONALES TÍTULO DEL PROYECTO  
anexo c. procedimientos adicionales título del proyecto:   código de referencia: no rellenar c. procedimientos:
Icon
BORRADOR DE ESTATUTOS PROYECTO DE ESTATUTOS DE LA AGRUPACIÓN
borrador de estatutos. proyecto de estatutos de la agrupación de los municipios de …………………………… para el sostenimiento en común del puesto d
Icon
UPCM MOCIÓN DE UPCM EL PROYECTO DE LA REFORMA
upcm moción de upcm el proyecto de la reforma de la ley de función pública que promueve el govern balear contempla ampliar de 2 a 4 años
Icon
CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE ADICIONA
con proyecto de decreto, por el que se adiciona el artículo 68 bis 2 de la ley de protección y defensa al usuario de servicios financieros, s
Icon
ARTÍCULO 21 ROC EL PROYECTO EDUCATIVO 3 EL PROYECTO
artículo 21 roc. el proyecto educativo. 3. el proyecto educativo abordará, al menos, los siguientes aspectos:
Sharing community where you can transfers and download files. At present more than 1.000.000 documents are submitted to our system. Do you need us to host your document? You can upload documents for a free. Invite DocPDF Collaboratorsto create great outstanding read to read community.
- Followers
- @DocPDF
- #DocPDF
SPREAD KNOWLEDGE - SHARE IT! Copy and paste the link wherever you want and start sharing!
Link:

Transcript

PROYECTO SOBRE JORNADA CONTÍNUA.
C.E.I.P. MESTRE JOAQUÍN CARTAGENA
CAMP DE MIRRA. 20092010.
COMPONENTES DEL GRUPO:
MARÍA AZNAR MÁRQUEZ.
LUCÍA MARTÍ QUILES.
JAVIER OLMEDO BADENES.
SANTIAGO LÓPEZ PASCUAL.
MªCARMEN VAÑÓ BENEYTO.
ÍNDICE:
1.
INTRODUCCIÓN.
2.
CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO Y SU ENTORNO.
a.
Municipio.
b.
Comarca.
c.
Comunidad Autónoma.
d.
Historia.
e.
Economía.
f.
Entorno físico.
g.
Clima.
h.
Situación económica.
i.
Colaboración con el centro.
j.
Configuración del centro.
3.
OBJETIVOS.
a.
Ámbito Familiar.
b.
Ámbito Educativo.
c.
Ámbito Institucional.
4.
PROPUESTA DE PLANIFICACIÓN DE TIEMPOS ESCOLARES: HORARIOS.
a.
Centro.
b.
Profesorado.
c.
Alumnado.
5.
PROYECTO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.
6.
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO.
7.
CONCLUSIÓN.
1. INTRODUCCIÓN
A continuación, desde el C.E.I.P. Mestre Joaquín Cartagena,
presentamos un Proyecto de Jornada Continua con la convicción de ser
un avance, una mejora, para toda la Comunidad Educativa del Centro
escolar.
Tras muchos años de contar con la posibilidad de implantar este tipo
de jornada en casi todas las Comunidades Autónomas la nuestra es de
las pocas donde no está regulado creemos que ha llegado el momento de
tener la posibilidad de que nuestros escolares, familias, personal
docente y no docente, puedan disfrutar de ella.
Las principales razones que nos llevan a impulsar la adopción de la
jornada continua son múltiples y variadas. Enunciamos algunas de ellas
y, posteriormente, las definiremos y ampliaremos:
*
Mejora los rendimientos académicos y posibilita la formación
integral del alumnado.
*
Incide favorablemente en los hábitos de estudio y trabajo
personal. Aumenta el tiempo de los alumnos/as para sus actividades
escolares.
*
Mantiene los diferentes servicios educativos: comedor escolar,
actividades extraescolares, escuela matinal…
*
Concilia la vida familiar y la laboral.
*
No supone ninguna disminución del horario lectivo.
*
Reduce los desplazamientos al centro escolar.
*
Evita la ruptura y la fragmentación de tiempos escolares…
Puesto que está demostrado que el rendimiento escolar es mucho mayor
por la mañana que por la tarde, no parece tener sentido interrumpir la
actividad escolar durante dos horas y media y, después, intentar que
los niñosas vuelvan a concentrarse, nuevamente, durante una hora y
media más.
El modelo de la Jornada Continua supone algo más que un simple cambio
de horario, conlleva una nueva filosofía organizativa en los Centros
escolares, desarrollándose todas las materias curriculares en jornada
de mañana y las actividades extraescolares por las tardes, que es
cuando la fatiga mental alcanza las cotas más elevadas.
Este nuevo sistema de jornada educativa concede a los centros
escolares mayor libertad y autonomía de organización, siendo más
acorde a sus propias características y necesidades. Supone una nueva
reformulación de tiempos y espacios educativos, que conlleva mejoras
pedagógicas, metodológicas, organizativas…
La Jornada Continua repercute favorablemente en aspectos
fundamentales, tales como: la formación y desarrollo personal del
alumnado, su rendimiento académico, la motivación ante el aprendizaje,
las actividades extraescolares y las relaciones familiares.
Se ajusta a la nueva situación del mercado laboral, minimizando los
desfases que existen hoy entre el horario escolar y las nuevas
demandas sociales.
Los resultados educativos mejoran y se alcanza un mayor grado de
satisfacción en el alumando, profesorado y en las familias, según
demuestra la dilatada experiencia, con este tipo de jornada, en muchos
países europeos avanzados y dentro de España en distintas comunidades
autónomas.
La sociedad actual exige, cada vez más, nuevas atenciones de los
servicios públicos educativos como son: horarios compatibles con las
familias, nuevos campos educativos diferentes a los estrictamente
académicos (informática, deportes, ocio…).
Naturalmente, sólo en el caso de existir un amplio consenso de toda la
Comunidad Educativa, se podría llevar a cabo esta experiencia que no
tiene, obviamente, un carácter irreversible. Por eso, nuestra
intención es explicar y debatir este Proyecto con todos los sectores
implicados, incorporando todas aquellas sugerencias que puedan
mejorarlo y faciliten la integración de los máximos apoyos al mismo.
2. CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO Y SU ENTORNO
El C.E. I. P. “Mestre Joaquín Cartagena” corresponde a la Consellería
de Educación y Ciencia de la Comunidad Valenciana.
Algunas de las características y recursos que lo definen son:
*
Acoge los niveles educativos de: Educación Infantil (3, 4 y 5
años); Educación Primaria (1º, 2º y 3º Ciclo) y el servicio de
Logopedia.
*
El centro tiene 3 unidades siendo atendidas por 8 profesores. El
total del alumnado es de 31 distribuidos en los niveles
anteriormente indicados.
MUNICIPIO
El colegio público “Mestre Joaquín Cartagena” se encuentra situado en
la localidad alicantina El Camp de Mirra.
Es un municipio de la provincia de Alicante de 380 habitantes, su
superficie es de 21'27 kms. cuadrados, y su altitud media es de 590 m
. Está encuadrado dentro de la comarca del Alto Vinalopó, dependiendo
en cuanto a juzgados del Partido Judicial de Villena. Dista 68 kms. de
Alicante y 111 de Valencia.
Tradicionalmente, la economía del municipio ha sido eminentemente
agrícola, siendo los cultivos más importantes la vid, y el olivo, y en
menor importancia frutales, hortalizas y cereales.
Sus limites son:
Al Norte, Fontanars; al Sur, Biar; al Este, Beneixama; al Oeste,
Cañada
Sus Coordenadas son:
Latitud: N.38º 41' y Longitud: E. 2º 54'
Cruza el término, la carretera comarcal VillenaOninyent, Alcudia de
Crespins.
COMARCA
Campo de Mirra pertenece a la comarca del Alto Vinalopó, ubicada en la
zona interior, al norte de la provincia de Alicante.
El Alto Vinalopó es una comarca de la Comunidad Valenciana situada en
el noroeste de la provincia de Alicante. Debe su nombre a que
geográficamente se encuentra en la parte alta del río Vinalopó. Su
capital es la ciudad de Villena. Tiene una superficie de 674 km2 y el
año 2007 contaba con una población de 52.899 habitantes.

COMUNIDAD AUTÓNOMA
La localidad pertenece a la Comunidad Valenciana, situada en el este
de la Península Ibérica, distinguiéndose dos zonas: una zona interior,
con un relieve muy variado, formado por sierras, mesetas y llanuras; y
una zona litoral muy extensa, con abundante cabos y playas al mar
Mediterráneo.
La distancia al mar y las diferencias de relieve y altitud, hacen que
en la Comunidad Valenciana aparezcan zonas climáticas diferentes.
El territorio de nuestra comunidad, aunque pequeño en extensión, se
encuentra muy poblado, especialmente en la zona del litoral.
HISTORIA
El 26 de marzo de 1244 se firmó el tratado de Almizra, en el que se
fijaron las fronteras entre la Corona de Castilla y la Corona de
Aragón. El origen de esta población se fija en el antiguo castillo de
Almizra y en su población, lugar donde en marzo de 1244 se firmaba el
Tratado de Almizra entre Jaime I y Alfonso X el Sabio delimitando las
posesiones de cada uno de los reinos.
En el siglo XIII Camp de Mirra permanecía bajo la dependencia de Biar.
El 11 de abril de 1280 otorgaba carta puebla al castillo de Biar, y a
los lugares de Almisra (Campo de Mirra), Negret y Benizamaya, todos
ellos para cristianos viejos y a fuero de Valencia. Campo de Mirra
perteneció a la governación de Játiva (del Júcar) hasta 1707, desde
este momento y hasta 1833 permaneció incorporado en la governación
(corregimento) de Jijona.
A finales del siglo XVIII, en 1795 esta población se incorporó a la
municipalidad de Benejama, manteniéndose así hasta 1836, momento en
que pasó a formar municipio junto con Cañada hasta que en 1843 se
constituía en municipio independiente.
ECONOMÍA
La economía de la población ha sido tradicionalmente agrícola,
predominando los cultivos de secano; la vid, el olivar, cereales,
almendros y frutales. También se cultivan a escala familiar, para el
consumo doméstico algunas hortalizas y legumbres; que se benefician de
los riegos proporcionados por las acequias del "Reg de dalt" y del
"Reg de baix".
Con el apogeo de la vid se instalaron en los edificios de las grandes
y medianas propiedades unas espléndidas bodegas, que llegaron a
alcanzar un importante nivel en la elaboración de los vinos.
En la actualidad predomina el cultivo del olivar y la elaboración de
aceite de oliva, que se comercializa por la modernizada cooperativa
fundada en la localidad hacia los años cincuenta.
El porcentaje de trabajadores que se dedican plenamente a las labores
agrícolas es mínimo en la actualidad.
En el sector industrial llegó a despuntar el ramo textil,
característico de la comarca, del cual hoy en día subsisten dos
pequeñas empresas.
El mercado de trabajo se basa en un amplio sector que desarrolla sus
actividades en industrias y servicios de poblaciones vecinas; escasos
puestos en la casi inexistente industria local y un mínimo sector que
se dedica a labores agrícolas.
ENTORNO FÍSICO
La superficie del término es llana en el centro y montañosa en los
extremos. La población está recostada en las laderas de los cabezos de
la Fantasmeta y San Bartolomé, en la ribera derecha del río Vinalopó,
próxima a su cauce.
El relieve presente en el término de Campo de Mirra y comarca está
relacionado con dos factores: las condiciones climáticas y la
tipología del roquedo. La zona está sometida a la acción de un sistema
erosivo mediterráneo puesto de manifiesto en el ritmo de
precipitaciones y en las temperaturas, que favorece la formación de
ramblas y barrancos, potenciados por la escasa cobertura vegetal que
existe en algunas zonas. El predomino de calizas, margas y arcillas se
manifiesta en las cumbres con un microkart y espacios arcillos.
Las principales unidades montañosas las constituyen la Sierra de
Salinas, donde se alcanza la máxima altura en el Pico de la Capilla
con 1.123 m. de altitud; los Picachos de Cabrera que es una formación
aislada y bastante abrupta; la Peña Rubia, el Morrón y la Sierra de la
Villa.
CLIMA
El clima es continental; los vientos dominantes son: "Llevant, Ponent,
Tramuntana i Llebeig".
La temperatura media anual es de 14ºC y la precipitación media anual
de 359 mm.
SITUACIÓN ECONÓMICA
La situación económica de las familias de este centro puede
considerarse dentro de unos límites de poder adquisitivo medio, con
una cierta inestabilidad laboral, cosa que acarrea la necesidad de
contribuir a mejorar esta situación realizando en el hogar trabajo
industrial durante varias horas al día y como consecuencia escasa
exigencia cultural y recreativa.
COLABORACIÓN CON EL CENTRO
El grado de colaboración de las familias y las instituciones públicas
y privadas de Campo de Mirra es satisfactorio en líneas generales. Un
alto porcentaje de familias muestran una actitud positiva y buena
predisposición para establecer una colaboración con el centro en el
proceso de aprendizaje de sus hijos/as. No obstante, existen familias
que no se implican.
CONFIGURACIÓN DEL CENTRO
En nuestro centro se cursan las enseñanzas de Régimen General:
*
Educación Infantil.
*
Educación Primaria.
NÚMERO DE UNIDADES:
*
Educación Infantil: 1 unidad.
*
Educación Primaria: 2 unidades.
DOCENTES.
*
Educación Infantil: 1 maestra tutora.
*
Educación Primaria: 2 maestros/as tutores
*
Inglés: 1 maestra.
*
Educación Física: 1 maestro.
*
Música: 1 maestro.
*
Religión: 1 maestra.
*
Pedagogía Terapéutica: 1 maestra.
AULAS
*
Tutorias: 3
*
Aula de música: 1
*
Aula de informática: 1
*
Aulas de apoyo: 1
*
Sala de Profesores
*
Dirección
*
Aula material.
*
Sala Psicopedagogo
INSTALACIONES DEPORTIVAS Y PATIOS DE RECREO
*
Patio de Recreo : 1
*
Pistas Deportivas: 2
NECESIDADES
*
Un patio propio para Educación Infantil
*
Salón de Actos
*
Un gimnasio con mejores infraestructuras
PERSONAL NO DOCENTE
Entre el personal no docente del centro, encontramos a diferente
personal colaborador de otras entidades y administraciones, como
pueden ser el personal de limpieza, psicopedagogo del SPE, el
logopeda, etc.
Todos ellos presentan un alto grado de integración con la comunidad
Educativa, y su grado de colaboración es satisfactorio.
ALUMNADO
El centro tiene matriculados a un total de 31 alumnos.
*
Educación Infantil:
*
3 años: 2
*
4 años: 3
*
5 años: 4
*
Educación Primaria:
*
1º Primaria: 3
*
2º Primaria: 5
*
3º Primaria: 4
*
4º Primaria: 3
*
5º Primaria: 5
*
6º Primaria: 2
3. OBJETIVOS.
a) ÁMBITO FAMILIAR
*
Facilitar la tarde los Viernes para actividades familiares
conjuntas.
*
Evitar el inconveniente de 4 viajes al Centro.
*
Posibilitar a las familias que así lo deseen, el que sus hijos
permanezcan una hora o dos más en el Centro, de lunes a jueves,
siempre que la demanda de actividades extraescolares y
complementarias lo permitan.
*
La consecución de una armonía entre los horarios de todos los
miembros que forman el núcleo familiar consiguiendo mejorar la
vida y las interrelaciones familiares, lo cual favorecerá la
convivencia en aspectos muy diversos.
*
Lograr una aproximación de los horarios de todas las etapas
educativas para así conciliar el horario entre hermanos.
*
Lograr más tiempo de ocio al final de la jornada y que dicho
tiempo sea de una mayor calidad.
b) ÁMBITO EDUCATIVO
ALUMNADO:
*
Mejorar su rendimiento.
*
Incrementar la capacidad de atención de los niños/as.
*
Conseguir el desarrollo de la personalidad en el niño/a y una
formación integral y globalizada.
*
Proporcionar experiencias que los niños/as puedan vivenciar y que
refuercen su participación en la sociedad en la que se encuentran.
*
Motivar a los pequeños para que pongan en práctica sus
iniciativas.
*
Permitir que disfruten del tiempo de ocio de forma autónoma y
creativa.
*
Lograr que se establezca un respeto hacia las normas establecidas.
*
Intentar que se adquiera una mayor confianza social.
*
Potenciar una mejora en la adaptación e integración en su entorno
inmediato.
MAESTROS:
Potenciar la autonomía organizativa y pedagógica en los centros
educativos, con el fin de definir sus tiempos.
Establecer más tiempo para la formación y la coordinación didáctica.
Sistematizar los períodos de concentración de las áreas
instrumentales y las áreas formativas.
Aumentar determinados servicios, recursos humanos y demás
instalaciones.
Convertir los centros educativos en espacios dinámicos de diversidad
cultural y en comunidades de aprendizaje.
Incrementar aquellos servicios complementarios que el centro ofrece.
c) ÁMBITO INSTITUCIONAL
*
Planear un sistema integrador de espacios y actividades
extraescolares, atendido por personal cualificado, en el que esté
implicado el ayuntamiento, las ampa, entidades deportivas y
culturales, colectivos sociales, así como otras instituciones u
organizaciones.
*
Ubicar los recursos disponibles en el entorno para ampliar el
tiempo educativo y crear un clima de atención a los alumnos/as
durante una franja horaria determinada y consensuada.
*
Desarrollar los diferentes servicios complementarios que los
ayuntamientos ofrecen.
4. PROPUESTA DE PLANIFICACIÓN DE TIEMPOS ESCOLARES: HORARIOS
Este nuevo modelo de horario mantiene y mejora todos los servicios
escolares. Y consigue, una adaptación más real a los horarios vigentes
en los sistemas sociales educativos actuales y de posteriores etapas
educativas, evitando problemas de adaptación y rendimiento.
A) CENTRO:
De 9.00 – 14.00 h
HORARIO LECTIVO (Desarrollo curricular)
De 14.00 – 16.00 h
SERVICIO COMEDOR ESCOLAR
De 16.00 – 18.00 h
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS (talleres, act. Formativas, etc.)
B) PROFESORADO:
De 9.00 – 14.00 h
HORARIO LECTIVO (Desarrollo curricular)
De 14.00 – 15.00 h
(y/o de 8.009.00 h)
REUNIONES DOCENTES
(Equipos de nivel, ciclo, claustros, comisiones…)
TUTORÍAS – ATENCIÓN FAMILIAR
C) ALUMNADO:
De 9.00 – 10.00 h
CLASE (1 hora)
De 10.00 – 10.45 h
CLASE (45 m)
De 10.45 – 11.30 h
CLASE (45 m)
De 11.30 – 12.00 h
RECREO
De 12.0013.00 h
CLASE (1 hora)
De 13.0014.00 h
CLASE (1 hora)
De 14.00 – 16.00 h
COMEDOR ESCOLAR
De 16.00 – 18.00 h
ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES
5. PROYECTO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
Las actividades extraescolares, tanto las realizadas en el propio
Centro como las que se desarrollan en otros ámbitos, son fundamentales
para la “formación integral” del alumnado, ya que amplían o
complementan los conocimientos y habilidades destrezas que se
adquieren en la escuela, de forma divertida y gratificante. Además, le
brindan la posibilidad de conocer actividades lúdicas, deportivas o de
otro tipo, con las que pueden disfrutar hoy, y quizás en un futuro, de
forma muy saludable, en su tiempo libre.
La oferta de actividades de nuestro centro para el horario de tarde
intentan acomodarse a las posibilidades que tenemos y a las
preferencias manifestadas por los padres de nuestros alumnos y ellos
mismos. En este sentido hemos previsto la realización de actividades
culturales, recreativas y deportivas.
Según nuestras previsiones actuales y ateniéndonos a la normativa
sobre la jornada continua, la atención y realización de las
actividades se especifican en cada uno de los talleres propuestos.
La temporalización del taller estará en función de la aceptación de
cada uno de ellos por parte de los alumnos. Su horario se refleja en
la propuesta que se hace en cada actividad. Cualquier alumno/a podrá
inscribirse a cuantas actividades ofertadas desee siempre y cuando le
sean compatibles.
Las características que han de cumplir las actividades
extracurriculares serán los siguientes:
*
Favorecerán el desarrollo integral de la personalidad del niño y
de la niña.
*
Responderán al modelo educativo expresado en el Proyecto Educativo
de Ciudad y de Centro, y respaldadas por el Consejo Escolar de
Centro. Se integrarán en la Programación General Anual de cada
centro educativo.
*
Su participación en las mismas tendrá carácter voluntario para el
alumnado.
*
Serán universales; es decir, podrán acceder a ellas la población
infantil que lo desee, sin ningún tipo de discriminación por razón
de sexo, género, cultura, nivel económico, discapacidad... Las
actividades propuestas por el Ayuntamiento estarán abiertas a
todos los centros y niños. Se guardará un equilibrio entre la
necesidad de homogeneizar la oferta general en todo el municipio
organizada por el Consistorio y el desarrollo de la autonomía de
los centros y AMPAs.
*
Dependiendo de la institución, entidad, colectivo o voluntariado
que la desarrolle tendrán un carácter subvencionado o gratuito. Se
podrán promover ayudas o becas concretas para casos específicos de
niños en desventaja socioeconómica.
*
Los monitores que atiendan la diversidad de actividades deberán
poseer la suficiente cualificación y estarán abiertos, en su caso,
a la participación en acciones formativas que mejoren la calidad
de las mismas.
*
Su duración dependerá de las características propias de la
actividad: a lo largo de todo el curso escolar o por períodos más
reducidos.
*
Se realizarán en horario de tarde, de 16 a 18 horas, y en sesiones
de una o dos horas, dependiendo de las características y espacio
en el que se desarrollen.
*
La familia asumirá su papel de colaboradora al responsabilizarse,
cuando la actividad se realice en un recinto diferente al escolar,
de los traslados desde el hogar hasta el espacio o instalación
donde se desarrolle la misma: polideportivo, piscina municipal,
cine, auditorio municipal...
Las personas o monitores que atiendan el desarrollo de las actividades
extracurriculares deberá ser personal cualificado en el área o materia
que imparta. Por ello, las actividades educativas podrán ser
desarrolladas por:
*
Personal cualificado propio (funcionario o laboral) de las
instituciones implicadas.
*
Personal cualificado designado por las AMPAs u otras entidades o
iniciativas propuestas.
*
Maestros/as, con carácter voluntario, que deseen colaborar en el
desarrollo de acciones educativas.
*
Jóvenes en prácticas para la obtención de titulaciones vinculadas
a la atención a la infancia: monitores de actividades juveniles...
*
Alumnos/as de Bachillerato o Formación Profesional como
voluntarios.
*
Voluntariado: personas individuales y vinculadas a un centro
educativo; personal voluntario de Organizaciones
Nogubernamentales...
Las actividades educativas deberán atender los diferentes ámbitos o
campos que integran el ocio educativo y el tiempo libre y el refuerzo
escolar. Podemos destacar los siguientes:
*
Actividades físico – deportivas: orientadas al desarrollo
psicomotriz, los hábitos de vida saludable y las habilidades de
socialización (taller de psicomotricidad; taller de juegos
cooperativos; natación; gimnasia rítmica o deportiva; práctica de
diferentes modalidades de atletismo y deportes de grupo...)
*
Actividades artístico – creativas: orientadas al desarrollo de
destrezas y habilidades perceptivo – motoras, creativas y de
sensibilización (talleres de: dibujo, pintura, manualidades,
papiroflexia, taller de marionetas; taller de cómic... danza;
ballet; bailes tradicionales y folflore popular; aula coral;
taller de teatro; taller de labores...)
*
Actividades de comunicación: dirigidas a mejorar los procesos de
comunicación y expresión oral y escrita (“cuentacuentos”; taller
de animación a la lectura; biblioteca; taller de cuentos y
poesías...)
*
Actividades de alfabetización en el uso de las nuevas tecnologías
de la información y de la comunicación: orientadas a la lectura
crítica de la imagen y al uso de los medios de comunicación y de
las nuevas tecnologías (taller de informática; periódico escolar;
taller de lectura de la imagen; taller de video o de fotografía;
taller de radio; cineforum o videoforum...)
*
Actividades de desarrollo de la personalidad: dirigidas al
desarrollo de las habilidades sociales, a la mejora de la
autoestima y a la mejora de hábitos y estilo de vida (taller de
habilidades sociales; taller afectivo – sexual; taller de
prevención de drogodependencias; taller de primeros auxilios;
taller de educación para la paz; taller de consumo responsable;
taller de cocina creativa; taller de educación vial...)
*
Actividades de descubrimiento de la ciudad: orientadas a favorecer
el conocimiento del patrimonio cultural y del medio ambiente de
nuestro entorno (“conoce tu ciudad”; taller de ecología práctica;
aula de la naturaleza; taller de tradiciones populares...)
*
Actividades sobre el juego y el juguete: dirigidas a la práctica
del juego, al conocimiento de juegos y juguetes tradicionales
(ludoteca; taller de juegos populares; taller de juegos de mesa;
visita al museo del niño/a...)
*
Actividades de conocimiento de otras culturas: orientadas al
conocimiento de otras lenguas y culturas (taller de idiomas;
taller de la solidaridad...)
*
Actividades culturales y recreativas: orientadas al
enriquecimiento cultural y sensibilización (visita a exposiciones;
asistencia a representaciones teatrales; “toca la banda”;
concentraciones festivas...)
*
Actividades de refuerzo escolar: dirigidas a reforzar a aquellos
niños/as que mantienen ritmos de trabajo y de estudio más
dependiente o lento (estudio dirigido; refuerzo educativo; taller
de técnicas de estudio...)
*
Actividades de encuentro: dirigidas a potenciar la relación entre
los diferentes miembros de la unidad familiar (progenitores,
abuelos, hermanos mayores) (taller de cuentos; taller de juegos de
ayer y hoy; taller de “pequeños manitas”...)
* Todas estas actividades aparecen desarrolladas en el Anexo 1.
6. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO.
a.
Por un lado, el profesor o monitor responsable de la actividad
extraescolar correspondiente elaborará un informe sobre la
actividad realizada.
b.
Solicitará a todos los sectores de la Comunidad Educativa su
valoración del modelo de jornada continua en aspectos referidos a
las actividades lectivas y a las actividades extraescolares.
c.
Las conclusiones aparecerán reflejadas en el acta del Consejo
Escolar.
d.
El Equipo Directivo incluirá anualmente en la Memoria de fin de
curso un análisis sobre su modelo de jornada.
En la memoria de fin de curso sobre el análisis de la jornada contínua
se incluirá.
Influencia en el rendimiento académico de los alumnos.
Trabajo de los alumnos fuera del horario escolar.
Grado de aceptación de la jornada continúa.
Participación en las actividades extracurriculares, tanto del
alumnado como delprofesorado.
Grado de consecución de los objetivos propuestos.
Grado de satisfacción de las actividades programadas, tanto en
alumnos como en los padres.
Número de actividades programadas.
Aprovechamiento de espacios e instalaciones.
Observaciones y aportaciones.
A continuación adjunto algunos modelos de cuestionarios útiles para
valorar la jornada contínua:
Maestros:
Valora la implantación de la jornada continua en los siguientes
aspectos:
Menor
Igual
Mayor
Ns/Nc
El rendimiento de mis alumnos es…
El rendimiento en las tareas fuera del
horario escolar es…
La atención de mis alumnos durante las clases es…
La fatiga de mis alumnos es…
Mi fatiga es…
Mi grado de satisfacción general,
comparado con la jornada partida es…
Observaciones respecto a las
valoraciones anteriores:
Aspectos positivos de la jornada continua:
Aspectos negativos de la jornada
continua:
Propuestas de mejora:
Familias:
Valora la implantación de la jornada continua en los siguientes
aspectos:
Menor
Igual
Mayor
Ns/Nc
El rendimiento de mi hijo es…
El rendimiento en las tareas fuera del
horario escolar es…
La fatiga de mi hijo es…
Mi grado de satisfacción general,
comparado con la jornada partida es…
Observaciones respecto a las
valoraciones anteriores:
Aspectos positivos de la jornada continua:
Aspectos negativos de la jornada
continua:
Propuestas de mejora:
Valoración específica de cada taller
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:…………………………………………………
Valora los siguientes aspectos del taller que realizas:
Bueno
Regular
Malo
Ns/Nc
El número de alumnos participantes en la actividad es…
El grado de participación e implicación de los alumnos es…
El grado de consecución de los objetivos que me proponía es…
El uso que puedo hacer de las
instalaciones es…
Pienso que el grado de satisfacción de los alumnos con la actividad
es…
Mi grado de satisfacción general, con la actividad es…
Observaciones respecto a las valoraciones anteriores:
Aspectos positivos de la actividad:
Aspectos negativos de actividad:
Propuestas de mejora:
Alumnos:
Valora los siguientes aspectos del taller que realizas:
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:………………………………………………
Bueno
Regular
Malo
Ns/Nc
El número de alumnos participantes en la actividad es…
El modo de organizar la actividad es…
El grado de consecución de los objetivos que proponía es…
El uso que se hace de las instalaciones es…
Mi grado de satisfacción general, con la actividad es…
Observaciones respecto a las valoraciones anteriores:
Aspectos positivos de la actividad:
Aspectos negativos de actividad:
Propuestas de mejora:
CONCLUSIONES
Por toda la justificación y elementos nombrados durante el desarrollo
del proyecto, podemos afiermar que la jornada contínua resulta
beneficiosa para toda la comunidad educativa. Es decir, familias,
docentes y alumnos/as.
Vemos la implantación y desarrollo de la jornada contínua muy
positivos en todos los asepctos mencionados anteriormente.
El proyecto confeccionado es sólo una propuesta. Se anima a proponer
posibles modificaciones o mejoras que puediesen surgir.
Anexo 1: Actividades complementarias y extraescolares.
TÍTULO: Actividades físico – deportivas:
DURACIÓN: 2 sesiones semanales de una hora
ALUMNADO: De 3 a 6 años y de 7 a 12 años.
NÚMERO DE ALUMNOS/AS: 15.
OBJETIVO: orientadas al desarrollo psicomotriz, los hábitos de vida
saludable y las habilidades de socialización.
ACTIVIDADES: taller de psicomotricidad; taller de juegos cooperativos;
natación; gimnasia rítmica o deportiva; práctica de diferentes
modalidades de atletismo y deportes de grupo.
METODOLOGÍA.
La metodología será activa, participativa y lúdica.
Fomentaremos la importancia de la cooperación entre los compañeros
para conseguir un fin común.
Toda sesión se compondrá de tres partes: calentamiento, parte
principal y vuelta a la calma.
TÍTULO: Actividades artístico – creativas
DURACIÓN: 2 sesiones semanales de una hora.
ALUMNADO: De 3 a 6 años y de 7 a 12 años.
NÚMERO DE ALUMNOS/AS: 15
OBJETIVO: orientadas al desarrollo de destrezas y habilidades
perceptivo – motoras, creativas y de sensibilización.
ACTIVIDADES: talleres de: dibujo, pintura, manualidades, papiroflexia,
taller de marionetas; taller de cómic... danza; ballet; bailes
tradicionales y folflore popular; aula coral; taller de teatro; taller
de labores...
METODOLOGÍA.
Debe ser activa en la que los niños participen tocando y manipulando
los instrumentos, leyendo y oyendo las audiciones, implicándose con
movimientos corporales.
Se deben tocar producciones propias o dirigidas de forma individual o
en grupo, prestando especial acogida a las sugerencias y creatividad
de los alumnos.
TÍTULO: Actividades de comunicación:
DURACIÓN: 2 sesiones semanales de una hora.
ALUMNADO: De 3 a 6 años y de 7 a 12 años.
NÚMERO DE ALUMNOS/AS: 15
OBJETIVO: dirigidas a mejorar los procesos de comunicación y expresión
oral y escrita.
ACTIVIDADES: cuentacuentos”; taller de animación a la lectura;
biblioteca; taller de cuentos y poesías.
METODOLOGÍA.
La metodología será activa y participativa, partiendo siempre de los
intereses y de las necesidades del grupo en general y de cada niño en
particular.
Intercalando actividades de gran grupo, con otras en pequeño grupo ,
así como individuales, procurando en todo momento un ambiente
agradable y de cooperación.
Aplicando diferentes principios de actividad, de juego, de
socialización…
TÍTULO: Actividades de alfabetización en el uso de las nuevas
tecnologías de la información y de la comunicación:
DURACIÓN: 2 sesiones semanales de una hora.
ALUMNADO: De 3 a 6 años y de 7 a 12 años.
NÚMERO DE ALUMNOS/AS: 15
OBJETIVO: orientadas a la lectura crítica de la imagen y al uso de los
medios de comunicación y de las nuevas tecnologías.
ACTIVIDADES: (taller de informática; periódico escolar; taller de
lectura de la imagen; taller de video o de fotografía; taller de
radio; cineforum o videoforum...)
METODOLOGÍA.
*
La metodología será activa y participativa, teniendo muy en cuenta
la participación del alumno.
*
Debe ser grupal, estableciendo buenas relaciones entre los alumnos
que participan en esta actividad.
TÍTULO: Actividades de desarrollo de la personalidad:
DURACIÓN: 2 sesiones semanales de una hora.
ALUMNADO: De 3 a 6 años y de 7 a 12 años.
NÚMERO DE ALUMNOS/AS: 15
OBJETIVO: dirigidas al desarrollo de las habilidades sociales, a la
mejora de la autoestima y a la mejora de hábitos y estilo de vida.
ACTIVIDADES: taller de habilidades sociales; taller afectivo – sexual;
taller de prevención de drogodependencias; taller de primeros
auxilios; taller de educación para la paz; taller de consumo
responsable; taller de cocina creativa; taller de educación vial...
METODOLOGÍA.
La metodología será activa y participativa, partiendo siempre de los
intereses y de las necesidades del grupo en general y de cada niño en
particular.
Intercalando actividades de gran grupo, con otras en pequeño grupo ,
así como individuales, procurando en todo momento un ambiente
agradable y de cooperación.
Aplicando diferentes principios de actividad, de juego, de
socialización…
TÍTULO: Actividades de descubrimiento de la ciudad:
DURACIÓN: 2 sesiones semanales de una hora.
ALUMNADO: De 3 a 6 años y de 7 a 12 años.
NÚMERO DE ALUMNOS/AS: 15
OBJETIVO: orientadas a favorecer el conocimiento del patrimonio
cultural y del medio ambiente de nuestro entorno.
ACTIVIDADES: conoce tu ciudad; taller de ecología práctica; aula de la
naturaleza; taller de tradiciones populares...
METODOLOGÍA.
La metodología será activa y participativa, partiendo siempre de los
intereses y de las necesidades del grupo en general y de cada niño en
particular.
Intercalando actividades de gran grupo, con otras en pequeño grupo ,
así como individuales, procurando en todo momento un ambiente
agradable y de cooperación.
Aplicando diferentes principios de actividad, de juego, de
socialización…
TÍTULO: Actividades sobre el juego y el juguete:
DURACIÓN: 2 sesiones semanales de una hora.
ALUMNADO: De 3 a 6 años y de 7 a 12 años.
NÚMERO DE ALUMNOS/AS: 15
OBJETIVO: dirigidas a la práctica del juego, al conocimiento de juegos
y juguetes tradicionales
ACTIVIDADES: ludoteca; taller de juegos populares; taller de juegos de
mesa; visita al museo del niño/a...
METODOLOGÍA.
*
La metodología será activa, participativa y lúdica.
*
Las agrupaciones se realizarán dependiendo de la actividad y del
número de alumnos
*
Haremos partícipes a los alumnos y a sus familias por medio de
propuestas de juegos de los propios alumnos
TÍTULO: Actividades de conocimiento de otras culturas:
DURACIÓN: 2 sesiones semanales de una hora
ALUMNADO: De 3 a 6 años y de 7 a 12 años.
NÚMERO DE ALUMNOS/AS: 15
OBJETIVO: orientadas al conocimiento de otras lenguas y culturas
ACTIVIDADES: (taller de idiomas; taller de la solidaridad...)
METODOLOGÍA.
La metodología será activa y participativa, partiendo siempre de los
intereses y de las necesidades del grupo en general y de cada niño en
particular.
Intercalando actividades de gran grupo, con otras en pequeño grupo ,
así como individuales, procurando en todo momento un ambiente
agradable y de cooperación.
Aplicando diferentes principios de actividad, de juego, de
socialización…
TÍTULO: Actividades culturales y recreativas:
DURACIÓN: 2 sesiones semanales de una hora
ALUMNADO: De 3 a 6 años y de 7 a 12 años.
NÚMERO DE ALUMNOS/AS: 15
OBJETIVO: orientadas al enriquecimiento cultural y sensibilización
ACTIVIDADES: (visita a exposiciones; asistencia a representaciones
teatrales; “toca la banda”; concentraciones festivas...)
METODOLOGÍA.
La metodología será activa y participativa, partiendo siempre de los
intereses y de las necesidades del grupo en general y de cada niño en
particular.
Intercalando actividades de gran grupo, con otras en pequeño grupo ,
así como individuales, procurando en todo momento un ambiente
agradable y de cooperación.
Aplicando diferentes principios de actividad, de juego, de
socialización…
TÍTULO: Actividades de refuerzo escolar:
DURACIÓN: 2 sesiones semanales de una hora
ALUMNADO: De 3 a 6 años y de 7 a 12 años.
NÚMERO DE ALUMNOS/AS: 15
OBJETIVO: dirigidas a reforzar a aquellos niños/as que mantienen
ritmos de trabajo y de estudio más dependiente o lento
ACTIVIDADES: (estudio dirigido; refuerzo educativo; taller de técnicas
de estudio...)
METODOLOGÍA.
La metodología será activa y participativa, partiendo siempre de los
intereses y de las necesidades del grupo en general y de cada niño en
particular.
Intercalando actividades de gran grupo, con otras en pequeño grupo ,
así como individuales, procurando en todo momento un ambiente
agradable y de cooperación.
Aplicando diferentes principios de actividad, de juego, de
socialización…
TÍTULO: Actividades de encuentro:
DURACIÓN: 2 sesiones semanales de una hora.
ALUMNADO: De 3 a 6 años y de 7 a 12 años.
NÚMERO DE ALUMNOS/AS: 15
OBJETIVO: dirigidas a potenciar la relación entre los diferentes
miembros de la unidad familiar (progenitores, abuelos, hermanos
mayores)
ACTIVIDADES: taller de cuentos; taller de juegos de ayer y hoy; taller
de “pequeños manitas”...)
METODOLOGÍA.
La metodología será activa y participativa, partiendo siempre de los
intereses y de las necesidades del grupo en general y de cada niño en
particular.
Intercalando actividades de gran grupo, con otras en pequeño grupo ,
así como individuales, procurando en todo momento un ambiente
agradable y de cooperación.
Aplicando diferentes principios de actividad, de juego, de
socialización…
36

More Files

Showing 20 files
Icon
ESTERO PUNTA BANDA ESTADO BAJA CALIFORNIA NOMBRE PUNTA
estero punta banda estado: baja california nombre: punta banda localización: 31° 42 y los 31° 47 de lati
Icon
CÁLCULO DE REDES DE SANEAMIENTO APLICACIONES PRÁCTICAS EN EL
cálculo de redes de saneamiento: aplicaciones prácticas en el cálculo de redes sección 1: dimensionamiento de alcantarillas (i) intro
Icon
LA ECONOMÍA COMO CIENCIA DEFINICIÓN Y LÍMITES DE LA
la economía como ciencia: definición y límites de la economía: http://www.portalplanetasedna.com.ar/economia1.htm la economía es una cienci
Icon
ANEXO IA1 EXPEDIENTE TÉCNICO COLECTIVO TIPO DE SUSTANCIA METÁLICA
anexo ia1 expediente técnico colectivo tipo de sustancia metálica / no metálica actividad de beneficio y/o título de concesión de
Icon
CUMPLIMENTACIÓN DEL CERTIFICADO MÉDICO DE DEFUNCIÓN EL CERTIFICADO MÉDICO
cumplimentación del certificado médico de defunción el certificado médico de defunción es el documento jurídicoadministrativo necesario pa
Icon
COMITÉ ORGANIZADOR EN LA HABANA POR LAS CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS
comité organizador en la habana, por las características geográficas de la misma, las comisiones de trabajo del comité organizador del fest
Icon
EDUCACIÓN FÍSICA RELACIÓN DIRECTA DE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE
educación física relación directa de estándares de aprendizaje de los diferentes cursos según bloques: bloque 1: el esquema corporal, la
Icon
PROCEDIMIENTO ORDINARIO MODELO 8 RESOLUCIÓN TRAMITADO EL EXPEDIENTE DISCIPLINARIO
procedimiento ordinario modelo 8 resolución tramitado el expediente disciplinario instruido por d./dª [nombre y apellidos
Icon
DIRECCION DE AREA DE SALUD DE IXCAN PLAYA GRANDE
direccion de area de salud de ixcan playa grande ixcan, el quiche tel. 77391639 77391777 direccion area de salud de ixca
Icon
SI USTED DESEA DEPOSITAR UNA PETICIÓN QUEJA RECLAMO DENUNCIA
si usted desea depositar una petición, queja, reclamo, denuncia, sugerencia o felicitación con ocasión de nuestros servicios, por favor dilig
Icon
EXPEDIENTE ÚNICO DE INNOVACIONES Y RACIONALIZACIONES PARA
expediente único de innovaciones y racionalizaciones para uso de los autores
Icon
PRIMERA REUNION INTERNAMIERICANA DE MINISTROS Y ALTAS AUTORIDADES DE
primera reunion internamiericana de ministros y altas autoridades de desarrollo sostenible reunion con expetos de biodiversidad organiza
Icon
ZONAS FRANCAS DECRETO 28599 BS AS 25399 BO 300399
zonas francas decreto 285/99 bs. as., 25/3/99 b.o: 30/03/99 visto la ley n° 24.331, los decretos nros. 375/97, 500/97 y 842/97 y
Icon
DON XXXXXXXXXXXXXXX SARGENTO 1º DEL EJERCITO DEL AIRE
don xxxxxxxxxxxxxxx , sargento 1º del ejercito del aire, cuerpo general, escala de suboficiales, especialidad fundamental aut., con dni xx xx
Icon
PROVEIDO N 01678 EXPEDIENTE 034502014TC FECHA DEL PROVEIDO
proveido n#: 01678 expediente : 034502014tc fecha del proveido : 31/10/2014 seran notificadas las siguientes partes : cordova p
Icon
 COMUNICAT DE PREMSA  ANNEX DE GUANYADORS DELS
 comunicat de premsa  annex de guanyadors dels premis baldiri i reixac premis a les escoles 14 premis de 3.300 euros cadascun ie
Icon
2 PREMIO DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL JOAQUÍN COSTA
2 premio de antropología social y cultural joaquín costa (fundación joaquín costa) la fundación joaquín costa convoca el premio de
Icon
FARMACIA PERPETUO SOCORRO POLVOS DESODORANTES PARA PIES PROCEDIMIENTO DE
farmacia perpetuo socorro polvos desodorantes para pies procedimiento de elaboración y control 1.identificación del preparado p
Icon
ANEXO I MEDIOS DE PAGO CON LOS QUE
anexo i medios de pago con los que se encuentran autorizadas a operar las empresas del sistema financiero 001 depósito en
Icon
GUÍA PARA LA DIGITACIÓN DEL CUESTIONARIO CCAENAUR ARCHIVO EXCEL
guía para la digitación del cuestionario ccaenaur archivo excel “2015 06 08 digitacion ccaenaur” 1) en la pestaña “bbdd ccaenaur” se d