DocPDF Sharing Community - File Manager - PDF Files

image

Jesús nos invita a participar

jesús nos invita a participar de la fiesta de la vida domingo vigesimoctavo a 12 de octubre eduardo de la serna
28 Oct, 2023
Date
100.71 KB
Size
2459
Views
1469
Downloads
A
Pic
Pic
Pic
S
Pic
P
Pic
+42

Start relevant disscusion about this document:

Preview PDF

Showing preview pdf file

Drop related files here or click to upload.

Upload up to 10 files

Related Files

Showing 7 files
Sharing community where you can transfers and download files. At present more than 1.000.000 documents are submitted to our system. Do you need us to host your document? You can upload documents for a free. Invite DocPDF Collaboratorsto create great outstanding read to read community.
- Followers
- @DocPDF
- #DocPDF
SPREAD KNOWLEDGE - SHARE IT! Copy and paste the link wherever you want and start sharing!
Link:

Transcript

Jesús nos invita a participar de la fiesta de la vida
DOMINGO VIGESIMOCTAVO "A"
12 de octubre
Eduardo de la Serna

Lectura del libro del profeta Isaías     25, 610a
Resumen: en un texto que parece de tiempos del exilio, el profeta
canta el triunfo de Dios sobre sus enemigos, y la consiguiente
invitación a todos (los judíos que están en) los pueblos a participar
en un banquete que el Dios rey da a los suyos en el monte Sión.
El texto parece continuar lo anunciado en 24,2123 donde se anuncia el
triunfo y castigo de Dios que reinará en Sión. “Todos los pueblos” (o
quizás, los judíos que están dispersos en todos los pueblos) serán
congregados en el monte (término que se repite en 6 y 10a formando
inclusión). En esta fiesta, Dios quitará el “velo” (v.7) del luto, es
decir “enjugará las lágrimas” (v.8b). En el centro se destaca que
desaparecerá “la muerte” (v.8a) es decir, el pueblo “vivirá”.
Probablemente en el exilio, sin tierra, sin ley, se siente morir pero
Dios le garantiza que “consumirá definitivamente la muerte”.
Esta vida queda manifestada en el banquete al que se convoca a “su
pueblo” (v.8), invitado por “nuestro Dios” (v.9) [el tema del
banquete, fiesta que un rey da a sus súbditos cuando es coronado y
mostrar así su magnificencia, parece el motivo por el que es
introducido el texto en la liturgia a la luz del Evangelio del día].
Siendo banquete en Sión, ciertamente el pueblo desterrado se siente
convocado a una nueva vida. La frecuencia de términos como
esperar/esperanza y salvar/salvación nos remiten al “Tercer Isaías”.
Lectura de la carta de san Pablo a los cristianos de Filipos     4,
1214. 1920
Resumen: Pablo se está despidiendo de los filipenses, pero quiere
agradecerles su solidaridad para con él en la prisión. Pero ese gesto
de generosidad es, en realidad, un gesto para con Dios que los
recompensará. 
El texto litúrgico de Pablo es un fragmento de un folleto agradecido
que Pablo envió a los filipenses cuando recibe apoyo y visita de parte
de estos, enviando a Epafrodito, que durante un tiempo estará con él;
este folleto se encuentra actualmente en Fil 4,1020. La introducción
(vv.1011) está omitida, del mismo modo que la referencia del Apóstol
a la relación siempre generosa que los filipenses le manifestaron (y
la referencia a Epafrodito; vv.1518). 
Breve nota sobre “la” o “las” carta/s a los filipenses: no hay
consenso entre los estudiosos si la actual carta a los filipenses es
una carta única o si en su seno hay más de una carta reunidas en un
mismo texto (suele pensarse en dos cartas y un fragmento o folleto).
Hay autores y motivaciones serias en ambas corrientes. Los que piensan
en una unidad, creen que las rupturas perceptibles en la carta se
deben a motivaciones retóricas. Los que piensan en más de una carta
creen que la estrecha relación entre los filipenses y Pablo motivaron
varios escritos que finalmente fueron reunidos en un solo texto
(quizás a principios del s.II, se dice). Estas serían, un folleto
agradecido por el envío de ayuda a la prisión (4,1020), una carta
llena de alegría motivada por el reenvío de Epafrodito a Filipos
[1,13,1a + 4,49 + 4,2123], y – finalmente – una carta a causa de la
intromisión en la comunidad de aquellos que predican la circuncisión
(3,1b4,3); es de notar que Policarpo de Esmirna en su carta a los
filipenses les dice que Pablo “les escribió cartas” (Polic Fil 3:2).
Como se notará, preferimos esta segunda opción. Sin embargo, el texto
litúrgico conforma una unidad y – en este aspecto – no influye para la
lectura. De hecho 4,9 tiene apariencia de conclusión (“el Dios de la
paz…”) y los vv.1920 también tiene apariencia conclusiva. La ruptura
entre 4,9 y 4,10 es evidente; e incluso la referencia a Epafrodito en
2,2530 no condice con esta. Allí Pablo les informa de la salud –
estuvo a punto de morir – mientras aquí les agradece el envío, no
parece coherente que estuvieran en un mismo texto. Los argumentos,
como se dijo, no son conclusivos y muchos autores piensan que las
rupturas, que son evidentes, tienen motivaciones retóricas.
La unidad vv1020 concentra una serie de elementos que han hecho ver
en la carta un importante destaque de la “amistad” (“carta de
amistad”, se la ha llamado). El mundo grecoromano destacaba la
amistad como un modo de relación entre “iguales” (o familia) [aunque
con diferentes matices según quiénes lo decían, sean griegos o
romanos], mientras que las relaciones desiguales eran vistas como
relaciones de “patrón”“cliente”. Estas relaciones supone ciertamente
una “cadena de obligaciones”, de reciprocidad (y no hacerlo pone en
serio riesgo la amistad).
La unidad comienza con un tema que será frecuente en la carta, la
“alegría” (v.10). Pablo comenta su actitud, pero no con intención de
que pareciera “pedir”. Con un término frecuente en la filosofía
estoica, “bastarse a sí mismo” (autarkês; única vez en el NT), afirma
que sabe vivir en la pobreza y la riqueza. Pero no es una “autarquía”
lograda a costa de un “dominio de sí”, sino “en aquel que me conforta”
(v.13; cf. 2 Cor 12,910). De hecho ya sabemos por otras cartas
paulinas que él trabaja para “automantenerse” y no ser una carga para
las comunidades (1 Tes 2,59; 1 Cor 9,418; 2 Cor 11,710; 12,1318).
Luego de haber manifestado esa capacidad “autárquica” (v.12)
manifiesta su agradecimiento a los filipenses por su solidaridad (sygkoinôneô;
consolidarios), algo que ya hicieron con él en otras ocasiones
(vv.1516), y que repercute en los mismos filipenses en los dones
espirituales que Pablo comunica. Con mucha seriedad Pablo afirma haber
“recibido” los dones, pero inmediatamente los relee en clave
“ofrenda”: un “aroma perfumado”, una ofrenda aceptable, agradable a
Dios (obviamente, Dios no recibe aquellos sacrificios que no le son
gratos: Prov 15,8; Jer 6,20; Mal 2,13); lo que los filipenses hacen a
Pablo, en realidad es a Dios a quien lo hacen, ¡y él lo recibe
gustosamente! La imagen del “aroma perfumado” se utiliza en el
lenguaje de los mitos para señalar que “calman” a Dios en su ira, y lo
“suavizan” (ver Gen 8,21; es una imagen tomada del mito babilónico del
diluvio donde los dioses, como moscas acuden al olor de la ofrenda de
Atrajasis o de Utnapistim):
“Entonces hice salir (todo) a los cuatro vientos y ofrecí un
sacrificio. Vertí una libación en la montaña ziqqurrat. Siete y siete
vasijas dispuse, sobre sus trípodes amontoné caña, cedro y mirto. Los
dioses olieron el sabor; los dioses olieron el dulce sabor, los dioses
se apiñaron como moscas en torno al sacrificante” (Poema de Guilgames,
tableta VI:155161).
La acción de gracias por los dones de los filipenses, incluye un
pedido a Dios de retribución en bendiciones por los dones recibidos. 
+ Evangelio según san Mateo     22, 114
Resumen: Mateo toma una parábola que se encontraba en el texto Q y la
alegoriza notablemente aludiendo al rechazo de Jesús, “hijo del rey”.
Ante el rechazo de la invitación (por parte de los judíos) se realiza
una nueva invitación (fuera de la ciudad), pero eso no autoriza a
participar de la fiesta sin estar debidamente preparados.
Mateo presenta una nueva parábola en el contexto donde Marcos había
señalado solamente una (los viñadores homicidas); son tres parábolas
donde se destaca el rechazo a una invitación (21,2832; 21,3346;
22,114); en este caso nos encontramos con una que parece tomada del
evangelio Q, común entre Mateo y Lucas. Sin embargo, es de notar que
cada uno de los dos evangelios (Mateo y Lucas) incorpora en el texto
elementos que son muy propios de su teología. Señalemos estos
simplemente a modo esquemático (con la intención de descubrir lo
propio de Mateo):
Mateo 22
Lucas 14
Banquete de bodas del hijo del rey (v.2)
Un hombre hace una gran cena (v.16)
Llama a los invitados que no quieren ir (v.3)
Llama a los invitados que ponen excusas absurdas para no ir (vv.1820)
Nueva invitación a los invitados que incluso reaccionan violentamente
con los sirvientes (vv.56)
Reacción del rey enviando tropas (v.7)
(vv.810) Invitación a invitados inesperados en los cruces de caminos
(v.21)
Nueva invitación en los caminos (vv.2223)
Añadido sobre el invitado sin “vestido de boda” (vv.1114)
“ninguno de los invitados probará mi cena” (v.24)
Mientras el tema en Lucas, como es habitual, refiere a los pobres, en
Mateo – como también es teológicamente frecuente en él – señala el
rechazo violento de Israel a Jesús. El acento alegorizado en el “hijo
del rey”, en la violencia, y la “destrucción de la ciudad” (
Jerusalén, v.7) marca la insistencia propia de Mateo en el “nuevo
Israel”, la Iglesia. Los invitados en un último momento, fuera de la
ciudad, aluden a los no judíos que aceptan la invitación a la “fiesta”
de bodas.
Pero – y quizás Mateo añada esto (el invitado sin traje de bodas) para
evitar ser mal entendido dada la alegorización de la parábola – eso no
implica que los invitados tardíos estén exentos de dar frutos de
justicia. Las bodas aluden al encuentro final con el “hijo del rey”,
no basta (como el dicho conclusivo sobre los “llamados” y “elegidos”
lo demuestra) con ser invitados (sea en el turno que fuere), es
necesaria la respuesta acorde a la invitación. Algunos judíos han dado
respuesta (la comunidad judeocristiana de Mateo), y algunos paganos
también… pero no todos; y tanto los que se han negado a participar del
banquete como los que no están debidamente preparados quedarán sin
participar de la fiesta del Reino. El acento, como es evidente, está
en señalar a los que se autoexcluyeron de la fiesta de bodas y la
participación en ella de nuevos sujetos inesperados.
Ciertamente hay elementos extraños a la lógica habitual en el texto:
la invitación de un rey que es rechazada como “de común acuerdo”; la
sustitución de invitados de “honor” por otros de “bajo honor” (o
ninguno)... El acento está puesto en el Reino de Dios que invierte
todos los valores habituales y frecuentes, algo que es frecuente en
los evangelios, y que Mateo ha mantenido y acentuado.
La nota de “violencia”, tanto de los invitados hacia los servidores,
como del rey destruyendo la “ciudad” refuerza la nota alegórica del
texto aludiendo a la muerte de Jesús, siervo de Dios, y a la posterior
destrucción de la ciudad de Jerusalén por parte de los romanos. La
alegoría es evidente.
El añadido del invitado sin traje de bodas (al que – como vimos al
aludir al que reprocha al dueño de la viña el pago que considera
injusto, 20,13; cf. 26,50 – el protagonista llama “amigo”, etaire),
que como dijimos, no se encuentra en Lucas y – probablemente – no
estuviera en Q, invita a descubrir que se trata de un añadido de Mateo
con la finalidad de evitar que los que se creyeran invitados en un
segundo momento, se creyeran a su vez sin responsabilidades con el
reino. Sin dudas los miembros de la comunidad que no son capaces de
reconocer su pecado (cf. 18,1518) también han de ser rechazados de la
fiesta.
Foto tomada de www.claretianos.org.ar

Publicado por Blogger para «derribó del trono a los poderosos y elevó
a los humildes» el 10/08/2014 01:30:00 p. m.

More Files

Showing 20 files
Icon
TEORÍA DE REDES INFORMÁTICAS 48 TABLA DE CONTENIDO
teoría de redes informáticas 48 tabla de contenido tabla de contenido 1 introducción a las redes locales 2
Icon
ANTONIO MORENO BELLÓN RESPONSABLE DE ORIENTACIÓN LAS DIFICULTADES DE
antonio moreno bellón. responsable de orientación las dificultades de enseñanza y aprendizaje en el aula
Icon
ANEXO Nº 8A DE LAS BASES ESPECIFICACIONES TÉCNICAS REFERENCIA
anexo nº 8a de las bases especificaciones técnicas referencia: numeral 1.3.43 de las bases especificaciones técnicas de la r
Icon
CONTESTACIONES DE LA ADMINSTRACION EN FUNCIONES SEGUIMIENTO A OBSERVACIONES
contestaciones de la adminstracion en funciones seguimiento a observaciones determinadas en auditoria contestación anexo “a”
Icon
ANEXO III ESPECIFICACIONES A LAS QUE DEBEN AJUSTARSE LOS
anexo iii especificaciones a las que deben ajustarse los baremos de prioridades en la adjudicacion de destinos por medio de concurso de tra
Icon
LIBROS E MATERIAL ESCOLAR CURSO 2016 – 2017 CEIPP
libros e material escolar curso 2016 – 2017 ceipp santa maría as pontes libros de texto curso 20162017
Icon
FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL LA FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL COMPRENDE EL
formación profesional inicial la formación profesional inicial comprende el conjunto de acciones formativas que capacitan para el desempeño
Icon
DOCUMENTACIÓN ACREDITATIVA DEL CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS (APORTADA VOLUNTARIAMENTE POR
documentación acreditativa del cumplimiento de requisitos (aportada voluntariamente por la empresa de servicios) sello y fecha de ent
Icon
VALUACIÓN ACTORIAL DE LAS PTITUDES NTELECTUALES
* * valuación actorial de las ptitudes ntelectuales * 1. ¿qué es la prueba efai? * objetivo * 2. ¿por qué la prueba ef
Icon
EL HOMBRE Y EL MEDIO AMBIENTE EL HOMBRE DESDE
el hombre y el medio ambiente el hombre desde sus comienzos extrae materia prima de la naturaleza, para construir los instrumentos esen
Icon
REVISADA EL 20 DE ABRIL DE 2020 INFORMACIÓN SOBRE
revisada el 20 de abril de 2020 información sobre el procedimiento de seguimiento introducción el procedimiento de seguimiento tiene
Icon
CAPÍTULO I 1 EN ÉSTE TIPO DE INFORMACIÓN LOS
capítulo i. 1. en éste tipo de información, los estados financieros no informan todo ni representan una verdad absoluta, ya que parte de su
Icon
EXCMO AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ ASUNTOS SOCIALES MODELO DE
excmo. ayuntamiento de cádiz asuntos sociales modelo de cuenta justificativa (sensibilización)
Icon
7 INQUÉRITO CIVIL Nº MPPR0103090000995– 2ª PROMOTORIA DE JUSTIÇA
7 inquérito civil nº mppr0103.09.0000995– 2ª promotoria de justiça de paranaguápr. representante – de ofício representado – sal
Icon
M ANOS PODEROSAS TRABAJANDO JUNTAS EL CONOCIMIENTO COMPARTIDO LLEVA
m anos poderosas trabajando juntas: el conocimiento compartido lleva a una abundante cosecha para una familia ecuatoriana. m maria
Icon
EATA MANUAL DE FORMACIÓN Y EXÁMENES SECCIÓN 12111 TEMAS
eata manual de formación y exámenes sección 12.11.1 temas de at examen tsta
Icon
IMAGEN CORPORATIVA O LOGOTIPO DE LAS OTRAS PARTES PROPUESTA
imagen corporativa o logotipo de la/s otra/s parte/s propuesta de convenio entre la universidad de valladolid y
Icon
AMPARO EN REVISIÓN 22092005 AMPARO EN REVISIÓN 22092005 QUEJOSA
amparo en revisión 2209/2005 amparo en revisión 2209/2005. quejosa: **********. ponente: ministra margarita beatriz luna ramos. s
Icon
TÍTULO LA PRENSA ESCRITA COMO MEDIADORA DEL SENTIR RELIGIOSO
título: la prensa escrita como mediadora del sentir religioso: el caso de los anuncios clasificados autor: dra. maría eugenia patiño lópez
Icon
CPN DORA B BENITO NRO232 DICIEMBRE 2020 APORTE SOLIDARIO
c.p.n. dora b. benito nro.232 diciembre 2020 aporte solidario y extraordinario para morigerar los efectos de la pandemia