DocPDF Sharing Community - File Manager - PDF Files

image

116 4. D ISTRIBUCIÓN

116 4. d istribución acumulada de alguna variables cuantitativas 1. de las variables que miden
23 Oct, 2023
Date
2.04 MB
Size
2459
Views
1469
Downloads
A
Pic
Pic
Pic
S
Pic
P
Pic
+42

Start relevant disscusion about this document:

Preview PDF

Showing preview pdf file

Drop related files here or click to upload.

Upload up to 10 files

Related Files

Showing 7 files
Sharing community where you can transfers and download files. At present more than 1.000.000 documents are submitted to our system. Do you need us to host your document? You can upload documents for a free. Invite DocPDF Collaboratorsto create great outstanding read to read community.
- Followers
- @DocPDF
- #DocPDF
SPREAD KNOWLEDGE - SHARE IT! Copy and paste the link wherever you want and start sharing!
Link:

Transcript

116
4.
D ISTRIBUCIÓN ACUMULADA DE ALGUNA VARIABLES CUANTITATIVAS

1.
De las variables que miden el Desempeño en el Colegio
El Gráfico 3.44 muestra las distribuciones acumuladas de las variables
que miden el Desempeño en el Colegio de los estudiantes investigados y
se construyó a partir de los datos de la Tabla 3.62.

Tabla 3.62
La Prueba de Aptitud Escolástica como Indicador del Rendimiento
Académico
Frecuencias Relativas Acumuladas de las Variables que miden el
Desempeño en el Colegio
Notas
Frecuencias Relativas Acumuladas
Promedio de 1º a 5º curso
Promedio de 6º curso
Promedio
Exámenes de Grado
Trabajos Prácticos o de Investigación
Promedio de Graduación
(12 : 13)
0,007
0,000
0,013
0,000
0,000
[13 : 14)
0,007
0,020
0,034
0,007
0,000
[14 : 15)
0,034
0,027
0,087
0,020
0,000
[15 : 16)
0,179
0,149
0,268
0,054
0,059
[16 : 17)
0,379
0,338
0,423
0,135
0,194
[17 : 18)
0,614
0,574
0,611
0,345
0,539
[18 : 19)
0,834
0,811
0,765
0,527
0,800
[19 : 20]
1,000
1,000
1,000
1,000
1,000
Fuente: CRECE – ESPOL [3] , Secretaría de algunos Colegios [18]
Para un mejor análisis se han clasificado como “sobresalientes” a los
estudiantes investigados que están sobre el percentil 90, es decir,
los estudiantes cuyas calificaciones del colegio sean mayores a las
del 90% de los otros integrantes de la cohorte. Los “buenos”
estudiantes son los que se encuentran entre el percentil 70 y 90, es
decir, son el grupo de estudiantes cuyas calificaciones del colegio
son mayores a los del 70% de los estudiantes y menores a los del 10%
de éstos. El resto de los individuos investigados son considerados
como “otros”.
Distribución Acumulada de las variables que miden el Desempeño en el
Colegio

Gráfico 3.44
La Prueba de Aptitud Escolástica como Indicador del Rendimiento
Académico
Ojivas de las variables que miden el Desempeño en el Colegio

Promedio de 1º a 5 º curso



Promedio de
Graduación
Trabajo Práctico o de Investigación
Exámenes de Grado
Prom. de 6º

12 13 14 15 16 17 18 19 20
Fuente: CRECE – ESPOL [3] , Secretaría de algunos Colegios [18]
Elaborado por: M. Granda
Notas (sobre 20)
Nótese en el Gráfico 3.44, que los estudiantes investigados
“sobresalientes” tiene un comportamiento similar, ya que las líneas
están muy cercanas entre ellas, ese patrón es menos “fuerte” entre los
“buenos” estudiantes. Se observa que entre los “otros” cuyas
calificaciones son menores que 15 las líneas, que indican distribución
acumulada, vuelven a estar cercanas. Se puede decir que para los
estudiantes menos dedicados a sus actividades escolares, lo mismo que
para los más dedicados, ninguna de las característica en la que se los
ha evaluado es más fácil o más difícil, ya que los “sobresalientes”
obtuvieron todas sus calificaciones altas y los “otros” (con notas
menores a 15) todas sus calificaciones bajas.
El promedio de los Exámenes de Grado a excepción de Trabajos Prácticos
o de Investigación, es el que se calcula con menor cantidad de
información, ya que el Promedio de 1º a 5º es el resultado de 5 años
de información, el Promedio de 6º , un año; en tanto que los exámenes
de grado se toman sólo una vez y sólo en ciertas materias de
especialización, se podría pensar en esta variable como un instante en
la vida de los estudiantes investigados en su etapa colegial y
aparecen, el grupo de los “buenos” alumnos retratados con altas
calificaciones en esta característica y el grupo de los “otros” (sobre
todo aquellos con notas mayores a 14) con las más bajas
calificaciones, en relación a las otras caracteríticas, ya que la
línea asociada con los Exámanes de Grado está hacia la derecha en el
primer grupo, en cambio, en el segundo grupo, es la línea en el
extremo izquierdo.
2.
De las variables que miden el Desempeño en el Pre Politécnico

Tabla 3.63
La Prueba de Aptitud Escolástica como Indicador del Rendimiento
Académico
Frecuencias Relativas Acumuladas de las Variables que miden el
Desempeño en el Pre Politécnico
Intervalos de Notas
Marca de Clase
Proporción Relativa Acumulada
Matemáticas
Física
Química
Prueba de Aptitud
[40 : 45)
42,5
0,019
0,047
0,028
0,000
[45 : 50)
47,5
0,038
0,160
0,066
0,015
[50 : 55)
52,5
0,103
0,310
0,164
0,039
[55 : 60)
57,5
0,169
0,446
0,282
0,093
[60 : 65)
62,5
0,465
0,638
0,690
0,201
[65 : 70)
67,5
0,695
0,765
0,869
0,368
[70 : 75)
72,5
0,812
0,854
0,948
0,525
[75 : 80)
77,5
0,892
0,911
0,986
0,701
[80 : 85)
82,5
0,958
0,953
1,000
0,819
[85 : 90)
87,5
0,981
0,986
1,000
0,912
[90 : 95)
92,5
0,995
0,995
1,000
0,961
[95 : 100]
97,5
1,000
1,000
1,000
1,000
Fuente: CRECE – ESPOL [3]
Elaborado por: M. Granda
Se observa en el Gráfico 3.45 que los estudiantes “sobresalientes”
tienen el mismo patrón de notas de Matemáticas y Física, ya que las
líneas están casi superpuestas. Para los estudiantes “buenos”, las
líneas correspondientes a Matemáticas y Física, que representan su
distribución acumulada, se distancian, para distanciarse aún más en el
grupo de los “otros” estudiantes investigados. Esto indica que los
“sobresalientes” obtienen calificaciones altas en ambas materias,
mientras que para los “buenos” y “otros” los patrones en estas
materias son diferentes, siendo Matemáticas, en la materia que
obtienen mejores resultados.
El patrón de las notas de la Prueba de Aptitud, en general, se
encuentra alejado del resto calificaciones, y esto es más evidente
entre los “buenos” estudiantes. Nótese que los “otros” estudiantes con
más bajas notas en los exámenes de conocimiento, también tienen bajas
en la Prueba de Aptitud. Más detalles en la Tabla 3.63.
Distribuciones Acumuladas de las variables que miden el Desempeño en
el Pre Politécncio

Gráfico 3.45
La Prueba de Aptitud Escolástica como Indicador del Rendimiento
Académico
O jivas de las Notas de las Materias del Pre Politécnico

Química

Matemáticas

Prueba de Aptitud
Física

40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
Fuente: CRECE – ESPOL [3]
Notas (sobre 100)
3.
Variables que miden el Desempeño del Estudiante en el Colegio, en
la ESPOL y en Pre Politécnico
En el Gráfico 3.46 se muestran las ojivas de las variables Promedio de
1º a 5º curso de colegio, Promedio del Pre Politécnico, Prueba de
Aptitud escolástica y la Eficiencia Académica1 en la ESPOL de los
estudiantes investigados. Cada variable está medida en diferente
escala, pues las notas del colegio se califican sobre 20 puntos, la
Aptitud escolástica sobre 100 y la Eficiencia Académica por ser un
índice, es un número entre 0 y 1; por esta razón, para poder
graficarlas conjuntamente, mediante regla de tres simple, se ha
unificado las escalas de tal manera que todas estén entre 0 y 10. No
se estandarizaron los datos porque esto implica un cambio en la
distribución de las variables.
Nótese que los patrones de las variables analizadas en este gráfico
son diferentes los unos de los otros, y es particularmente diferente
la Eficiencia Académica. Las líneas, que representan la distribución
acumulada, de la Prueba de Aptitud y la Eficiencia Académica se cruzan
aproximadamente en el percentil 50; para los estudiantes que están
sobre el percentil 50, es decir, el grupo de los estudiantes
investigados que tiene calificaciones mayores que el 50% del resto de
estudiantes, se presenta la línea de la Eficiencia Académica más a la
derecha que la línea de la Prueba de Aptitud, lo que indica que a
estos estudiantes les ha “ido mejor” como estudiantes en la
Politécnica que en el Pre Politécnico. Ocurre el caso contrario entre
los estudiantes que están debajo del percentil 50. .
Ojivas de Variables que miden el Desempeño del Estudiante en el
Colegio, en la ESPOL y en Pre Politécnico

Gráfico 3.46
La Prueba de Aptitud Escolástica como Indicador del Rendimiento
Académico
O jivas de Variables que miden el Desempeño del
Estudiante en el Colegio, en la ESPOL y en Pre Politécnico


Aptitud
Promedio del Pre Politécnico
Fuente: CRECE – ESPOL [3]
Eficiencia Académica en la ESPOL
Promedio de 1º a 5º (Colegio)
Notas (sobre 10)
4.
Variables que miden el Desempeño en el Colegio de estudiantes* que
aprobaron el Pre Politécnico por Prueba de APTITUD ó NOTAS
Los estudiantes que aprobaron el Pre Politécnico por “notas”, son
aquellos que obtuvieron calificaciones mayores o iguales a 60 en cada
una de las materias del Pre Politécnico, están clasificados como
aprobados por la “prueba de aptitud”, los estudiantes que se vieron
beneficiados de la inclusión de la prueba de aptitud en el cálculo del
resultado final del Pre Politécnico.
El Gráfico 3.47 y el Gráfico 3.48, se han elaborado en base a la
información tabulada en la Tabla 3.64. Nótese que las ojivas del
Promedio de Graduación y del Promedio de 1º a 5º curso del colegio de
los estudiantes que aprobaron por “notas” están más a la derecha, lo
que indica que este grupo de aspirantes obtuvo notas más altas que el
grupo de aprobados por aptitud.

Tabla 3.64
La Prueba de Aptitud Escolástica como Indicador del Rendimiento
Académico
Frecuencias Relativas Acumuladas de las Variables que miden el
Desempeño en el Colegio de estudantes que aprobaron por
Prueba de APTITUD ó NOTAS
Intervalo
Marca de Clase
Estudiantes que aprobaron por la Prueba de APTITUD
Estudiantes que aprobaron por la NOTAS
Promedio de 1º a 5º curso
Promedio General
Promedio de 1º a 5º curso
Promedio General
(12 : 13)
12,50
0,000
0,000
0,014
0,000
[13 : 14)
13,50
0,010
0,000
0,014
0,000
[14 : 15)
14,50
0,049
0,010
0,014
0,000
[15 : 16)
15,50
0,184
0,068
0,176
0,054
[16 : 17)
16,50
0,427
0,272
0,324
0,243
[17 : 18)
17,50
0,641
0,573
0,568
0,486
[18 : 19)
18,50
0,893
0,835
0,797
0,770
[19 : 20]
19,50
1,000
1,000
1,000
1,000
Fuente: CRECE – ESPOL [3] , Secretaría de algunos Colegios [18]
Elaborado por: M. Granda
Ojivas de Estudiantes* que aprobaron el Pre Politécnico de Ingenierías
por APTITUD ó por NOTAS

Cuadro 3.25
La Prueba de Aptitud Escolástica como Indicador del Rendimiento
Académico
Ojivas de Promedio de Graduación del Colegio


4.
ACERCA DE LA EFICIENCIA ACADÉMICA POR TÉRMINO

En la Tabla 3.60 se muestra el número promedio de materias tomadas y
aprobadas por semestre (o término, que es como se conoce en la ESPOL a
cada período escolar) por los estudiantes investigados que. Si un
estudiante no se registra en alguna materia en un semestre, entonces
toma cero materias, pero estos casos fueron excluidos al realizar los
cálculos de los promedios mencionados.

Tabla 3.60
La Prueba de Aptitud Escolástica como Indicador del Rendimiento
Académico
Eficiencia Académica por Término
AñoTérmino
Ai
Bi
Ai / Bi
Ai – Bi
Promedio de Materias TOMADAS por Término
Promedio de Materias APROBADAS por Término
EFICIENCIA ADADÉMICA por Término
Promedio de Materias REPROBADAS por Término
19991
4,548
3,472
0,703
1,076
19992
5,101
3,201
0,584
1,900
19993
1,255
1,159
0,686
0,096
20001
4,857
3,522
0,658
1,336
20002
4,571
3,484
0,716
1,088
20003
1,203
1,197
0,816
0,006
20011
4,871
3,966
0,766
0,905
20012
4,706
3,869
0,773
0,837
20013
1,187
1,164
0,813
0,023
20021
5,066
4,120
0,735
0,946
20022
5,094
4,179
0,760
0,915
20023
1,187
1,164
0,766
0,023
20031
5,042
4,387
0,828
0,655
20032
4,794
4,163
0,805
0,630
20033
1,070
1,048
0,942
0,022
20041
4,511
3,789
0,812
0,722
Fuente: CRECE – ESPOL [3]
El Gráfico 3.49 muestra la serie del número de materias tomadas y
aprobadas por término incluyendo el tercer término de cada año, que
corresponde al término de menor duración, por lo que las clases que en
este término se dictan son intensivas y los estudiantes solo se
registran en dos o tres materias y en casos especiales hasta en tres.

Gráfico 3.49
La Prueba de Aptitud Escolástica como Indicador del Rendimiento
Académico
Número de Materias Tomadas y Aprobadas por Término

Término
Fuente: CRECE – ESPOL [3]
Elaborado por: M. Granda
En el Gráfico 3.50 se también se muestra el número de materias tomadas
por los estudiantes y el número de materias aprobadas, pero no se
incluye el tercer término de cada año. Nótese en la serie de Materias
Aprobadas que en el primer término en la politécnica los estudiantes
tomaron en promedio 4,55 materias, este es el segundo menor número
promedio de materias tomadas, el menor promedio se da en el último
término observado, el correspondiente al año 2004 1, debido a que en
este tiempo los estudiantes están tomando las últimas materias de su
carrera. Durante

Gráfico 3.50
La Prueba de Aptitud Escolástica como Indicador del Rendimiento
Académico
Número de Materias Tomadas y Aprobadas por Términos Regulares

su segundo término en la ESPOL los estudiantes de la cohorte
investigada tomaron en promedio el número más alto de materias hasta
ahora; también en ese semestre aprobaron en promedio la menor cantidad
de materias, desde allí no volvieron a tomar en promedio más de 5
materias hasta el cuarto año de haber ingresado la Escuela.

Gráfico 3.51
La Prueba de Aptitud Escolástica como Indicador del Rendimiento
Académico
Número Promedio de Materias Reprobadas por Término
La diferencia entre el número promedio de materias tomadas y
aprobadas, es decir el número promedio de materia reprobadas se
ilustran en el Gráfico 3.51, el punto máximo se da en el segundo
término de 1999, el segundo año en que ingresaron a la ESPOL los
estudiantes de la cohorte investigada, este punto máximo indica lo que
ya antes se había comentado, la máxima brecha entre materias aprobadas
y tomadas por los estudiantes. El número promedio de materias
reprobadas tiene tendencia a disminuir al trancurrir los términos de
estudio, esto significa que la Eficiencia Académica estaría mejorando,
véase esto en el Gráfico 3.52 donde se muestran los índices de
eficiencia por término.

Gráfico 3.52
La Prueba de Aptitud Escolástica como Indicador del Rendimiento
Académico
E ficiencia Académica por Término
Término
Fuente: CRECE – ESPOL [3]
Elaborado por: M. Granda
4.
A CERCA DE LA DESERCIÓN DE LA ESPOL DE LA COHORTE
INVESTIGADA

De los 251 estudiantes que aprobaron el Pre Politécnico de Invierno de
1999 y se matricularon en la ESPOL ese año, en el primer o segundo
semestre, el 99% se registró en al menos una materia en el primer
semestre de 1999 y el 98% en el segundo semestre.
La tendecia decreciente observada en el Gráfico 3.53 indica que la
Politécnica ha perdido estudiantes de la cohorte investigada por cada
semestre que transcurre a excepción del primer semestre del año 2002
(2002 – 1), donde se mantuvo la proporción de estudiantes registrados
en el semestre anterior.

Gráfico 3.53
La Prueba de Aptitud Escolástica como Indicador del Rendimiento
Académico
P roporción de Estudiantes Registrados por Término
Fuente: CRECE – ESPOL [3]

Tabla 3.61
La Prueba de Aptitud Escolástica como Indicador del Rendimiento
Académico
Proporción de Estudiantes Registrados y de Deserciones
Año – Término (semestre)
Proporción de estudiantes* registrados
Proporción de estudiantes* registrados más graduados y egresados
DESERCIÓN
No registrados en la ESPOL**
1999 I
0,986
0,986
0,014
1999 II
0,977
0,977
0,023
2000 I
0,953
0,953
0,047
2000 II
0,920
0,920
0,080
2001 I
0,878
0,878
0,122
2001 II
0,845
0,845
0,155
2002 I
0,850
0,850
0,150
2002 II
0,803
0,803
0,197
2003 I
0,784
0,784
0,216
2003 II
0,751
0,761
0,239
2004 I
0,624
0,690
0,310
Al concluir el primer semestre de 2003 (2003 – 1), que corresponde al
noveno semestre desde 1999, la cohorte investigada comenzó a tener
egresados, a estos estudiantes no se los puede considerar como
desertores en los siguientes períodos escolares o semestres, porque si
no se registran en alguna materia es porque terminaron su pénsum de
estudio. Es por esto que a partir del año 2003 – 1 aparece una línea
segmentada en el Gráfico 3.53, que incluye también a los egresados o
graduados de la cohorte, aunque realmente no se hayan registrado en
alguna materia en la Politécnica.
Nótese en la Tabla 3.61, que las proporciones de registrados por
semestre entre los estudiantes que aprobaron por “Aptitud” son, a
excepción del primer semestre del año en que se matricularon (1999 –
I), siempre menores que las proporciones de registrados por semestre
de los estudiantes que aprobaron de forma “regular” hasta llegar al
año 2004, término 1 en que el 77,5% de estudiantes investigados que
aprobaron de forma “Regular” se registraron, frente al 64,2%, de
estudiantes aprobados por “Aptitud” registraron en al menos una
materia en la Politécnica del Litoral.

Tabla 3.61
La Prueba de Aptitud Escolástica como Indicador del Rendimiento
Académico
Proporción de Estudiantes Registrados y de Deserciones
por aprobados por “Aptitud y aprobados de forma “Regular”
Término
Proporción de Registrados
Deserción
notas
aptitud
notas
aptitud
1999I
1.000
1.000
0.000
0.000
1999II
1.000
0.984
0.000
0.016
2000I
1.000
0.945
0.000
0.055
2000II
0.964
0.913
0.036
0.087
2001I
0.940
0.858
0.060
0.142
2001II
0.916
0.827
0.084
0.173
2002I
0.928
0.827
0.072
0.173
2002II
0.892
0.772
0.108
0.228
2003I
0.880
0.748
0.120
0.252
2003II
0.827
0.732
0.173
0.268
2004I
0.775
0.642
0.225
0.358
1 Variable que resulta de la división del número de materias aprobadas
entre el número de materias tomadas
* Estudiantes aprobados en el Primer Pre Politécnico de Ingeniería de
1999 y matriculados en la ESPOL el mismo año.
** No se consideran los estudiantes egresados.

More Files

Showing 20 files
Icon
DERMATOLOGIA Y ARTE EDICION 227 REALIZAR UNA EDICIÓN DE
dermatologia y arte. edicion 227. realizar una edición de mi modulo al salir de una conferencia de trastornos de la pigmentación, vitiligo:
Icon
9 TD 12423030 12427530 OPINIÓN Nº 0512018DTN SOLICITANTE GOBIERNO
9 t.d.: 12423030 12427530 opinión nº 0512018/dtn solicitante: gobierno regional amazonas asunto: prestaciones adicionales
Icon
QUID NO XX PP XX ENEJUN 20XX ISSN 1692343X
quid, no. xx, pp. xx, enejun, 20xx, issn: 1692343x, medellíncolombia revista quid institución univeristaria salazar y herrera
Icon
MATERIAL SAFETY DATA SHEET CAREDOM (REPORTE DE SEGURIDAD)
material safety data sheet caredom (reporte de seguridad) carechem dominicana, s. a. c/1ra. #23,
Icon
UNIVERSIDADE DO VALE DO RIO DOS SINOS CONSELHO UNIVERSITÁRIOCPGPEX
universidade do vale do rio dos sinos conselho universitário/cpgpex termo de compromisso de estágio de docência aos dias de de
Icon
LEY 619 DE 2000 (OCTUBRE 20) POR LA CUAL
ley 619 de 2000 (octubre 20) por la cual se modifica la ley 141 de 1994, se establecen criterios de distribución y se dictan otras dispo
Icon
SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA SOLICITUD
sindicato de trabajadores de la administración de justicia solicitud de afiliación al staj
Icon
REAL DECRETO 8981985 DE 30 DE ABRIL SOBRE RÉGIMEN
real decreto 898/1985, de 30 de abril, sobre régimen del profesorado universitario. sumario: * título i. de los profesor
Icon
LA EDUCACIÓN Y LOS JUEGOS (PARA PADRES DE HIJOS
la educación y los juegos (para padres de hijos menores de 11 años) queridos padres: este documento tiene por objeto ayudarnos a repensar
Icon
TEMA 2 IDENTIFICACIÓN Y CODIFICACIÓN DE RESIDUOS EJERCICIO 1
tema 2. identificación y codificación de residuos ejercicio 1 codifica los siguientes residuos siguiendo los códigos de identif
Icon
CORRIENTES VEINTITRES (23) SEPTIEMBRE DE 2013 Y VISTOS ESTOS
corrientes, veintitres (23) septiembre de 2013. y vistos: estos autos caratulados: gomez maxima s/sucesion ab intestato. expte. n° 42.19
Icon
M INISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA GESTION INSTITUCIONAL DE
m inisterio de agricultura y ganaderia gestion institucional de recursos humanos gestion de empleo
Icon
ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD LIMITADA OTORGANTES COMPARECIENTES CON
escritura de constitución de sociedad limitada otorgantes, comparecientes con minuta: 1......................
Icon
HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE ORDENANZA Nº 4988 EL HONORABLE CONCEJO
honorable concejo deliberante ordenanza nº 4988 el honorable concejo deliberante de la ciudad de san francisco, sanciona con fuerza d
Icon
AYUNTAMIENTO DE SANTA MARÍA DE CAYÓN CANTABRIA SOLICITUD DE
ayuntamiento de santa maría de cayón cantabria solicitud de cambio de titularidad de licencia expediente número
Icon
LISTADO ELABORADO POR VIVIANA QUINTERO Y SILVIA OTERO FUENTES
listado elaborado por viviana quintero y silvia otero fuentes: noche y niebla; listado preliminar de la revista semana masacres donde pudo
Icon
ANEXOS VÍAS FÉRREAS DIRECCIONES EN INTERNET INFORMACIÓN ESPECÍFICA
anexos vías férreas direcciones en internet * información específica sobre vías férreas ferrocarriles http://www.cps
Icon
UNIVERSIDADE DO VALE DO RIO DOS SINOS CIÊNCIAS EXATAS
universidade do vale do rio dos sinos ciências exatas e tecnológicas matemática para computação profa. maria adélia friedrich
Icon
APOYO A PROYECTOS DE DESARROLLO Y ACELERACIÓN DE TECNOLOGÍAS
apoyo a proyectos de desarrollo y aceleración de tecnologías (cdat) aclaraciones sobre gastos de contraparte gastos de contrapar
Icon
CONTRATO DE TRADUCCIÓN A TANTO ALZADO ARTÍCULO 46 REMUNERACIÓN
contrato de traducción a tanto alzado artículo 46. remuneración proporcional y a tanto alzado 1. la cesión otorgada por el autor a