GUIA DE APLICACIÓN Documento BásicoEliminación de residuos DB HS 2
RESIDENCIAL VIVIENDA
SALUBRIDAD
Residencial vivienda
HS 2 ELIMINACIÓN DE RESIDUOS
EXIGENCIA BÁSICA HS 2: ELIMINACIÓN DE RESIDUOS
Los edificios dispondrán de espacios y medios para extraer los
residuos ordinarios generados en ellos acordes con el sistema público
de recogida.
INTRODUCCIÓN
El sistema de recogida de residuos ordinarios domésticos se establece
desde la administración de cada municipio al ser una competencia de
ámbito municipal.
El edificio y la vivienda han de ser capaces de dar respuesta a las
necesidades de espacio y almacenamiento que comporta la recogida
selectiva de residuos ordinarios según sea el sistema de recogida
municipal.
SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y TRASLADO DE LOS RESIDUOS ORDINARIOS
DOMÉSTICOS
MUNICIPIO
Tipo de RECOGIDA:
EDIFICIO: los edificios dispondrán, como mínimo, de los espacios:
Observaciones
En ZONA COMUNITARIA
En la VIVIENDA
CON CONTENEDORES DE CALLE
▪ Espacio de reserva:
▪ Espacio de almacenamiento inmediato
Viviendas aisladas o agrupadas horizontalmente, el espacio de reserva
pueden disponerse de tal forma que sirva a varias viviendas.
Para las fracciones de residuos ordinarios
que tengan recogida centralizada con contenedores de calle.
En dicho espacio debe poder construirse un almacén de contenedores
cuando alguna de las fracciones de residuos ordinarios pase a tener
recogida puerta a puerta.
(HS 2 apartado 1.2)
NEUMÁTICA
▪ Estación de carga (HS 2 apartado 2.2)
El TRASLADO de los residuos ordinarios de la vivienda hasta el almacén
se realiza por BAJANTES.
▪ Espacio de almacenamiento inmediato
Parte de la instalación, situada en la parte inferior de las bajantes,
que conecta a estas con el tramo subterráneo horizontal de la red de
tuberías municipal.
▪ Espacio de reserva: (HS 2 apartado 1.2)
Para aquellas fracciones de residuos ordinarios
que no tengan recogida por sistema neumático y se recojan de forma
centralizada con contenedores de calle.
En dicho espacio debe poder construirse un almacén de contenedores
para cuando alguna de estas fracciones de residuos pase a tener
recogida puerta a puerta.
PUERTA A PUERTA
▪ Almacén de contenedores de edificios:
El TRASLADO de los residuos ordinarios de la vivienda hasta el almacén
se podrá realizar:
▪ a MANO
▪ por BAJANTES
▪ Espacio de almacenamiento inmediato
Viviendas aisladas o agrupadas horizontalmente, el almacén de
contenedores de edificio y/o el espacio de reserva pueden disponerse
de tal forma que sirva a varias viviendas.
(HS 2 apartado 1.2)
Previsto para las fracciones de residuos ordinarios con recogida
puerta a puerta.
▪ Espacio de reserva:
Para aquellas fracciones de residuos ordinarios
que no tengan recogida puerta a puerta y se recojan de forma
centralizada con contenedores de calle.
En dicho espacio debe poder construirse un almacén de contenedores
para cuando alguna de estas fracciones de residuos pase a tener
recogida puerta a puerta.
ESPACIOS para los residuos ordinarios en las ZONAS COMUNES DEL
EDIFICIO
ALMACÉN DE CONTENEDORES
(HS 2 apartado 2.1)
Cada edificio debe disponer, como mínimo, de un almacén de
contenedores de edificio para las fracciones de residuos ordinarios
que tengan recogida puerta a puerta.
▪ Situación:
Cuando el almacén esté fuera del edificio estará situado a una
distancia del acceso del mismo 30
▪ Instalaciones:
Dispondrá, como mínimo, de:
una toma de agua con válvula de cierre.
un sumidero sifónico antimuridos en el suelo.
iluminación artificial que proporcione 100 lux, como mínimo.
base de enchufe fija de 16A 2p+T
El nivel de iluminación de 100 lux se medirá a una altura de 1m
respecto del suelo.
La base de enchufe será según la norma UNE 20.315:1994
▪ Superficie útil :
La superficie útil (S) será: S (m2)
con un mínimo de S 3m2
siendo:
S: superficie útil (m2)
P: número estimado de ocupantes habituales del edificio
(una persona /dormitorio sencillo y 2 personas dormitorio/doble)
Tf: período de recogida de la fracción (días)
Gf: volumen generado de la fracción por persona y día
(dm3/persona y día) se obtiene de tabla
Cf: factor de contenedor (m2/l) se obtiene de tabla
depende de la capacidad del contenedor de edificio que el
servicio de recogida exige para cada fracción
Mf: factor de mayoración se obtiene de tabla
Tiene en consideración que no todos los ocupantes del edificio separan
los residuos
Factores Gf, Mf y Cf:
Residuos
Gf
Mf
papel/cartón
1,55
1
envases ligeros
8,40
mat. orgánica
1,50
vidrio
0,48
varios
1,50
4
Capacidad del contenedor de edificio (l)
Factor de contenedor Cf (m2/l)
120
0,0050
240
0,0042
330
0,0036
600
0,0033
800
0,0030
1.100
0,0027
ESPACIO DE RESERVA
(HS 2 apartado 2.1)
Cada edificio debe disponer, como mínimo, de un espacio de reserva
para las fracciones de residuos ordinarios con recogida centralizada
con contenedores de calle.
En el espacio de reserva se podrá construir un almacén de contenedores
cuando algunos de los residuos ordinarios con recogida centralizada
pase a realizarse con sistema puerta a puerta.
▪ Situación:
Cuando el espacio de reserva esté fuera del edificio estará situado
a una distancia del acceso del mismo < 25m.
▪ Recorrido entre el espacio de reserva y el punto de recogida
exterior:
La anchura libre será 1,20m
No dispondrá de escalones
La pendiente será ≤ 12%
Si existen puertas de abertura manual, se abrirán en el sentido de
la evacuación.
Anchura: en el recorrido entre el espacio de reserva y el punto
exterior podrán admitirse estrechamientos localizados siempre que:
*
la anchura sea 1,00m, y
*
la longitud sea ≤ 0,45m.
▪ Superficie útil :
La superficie útil (SR) del espacio de reserva será: SR (m2)
con un mínimo de S 3,5m2
siendo:
SR: superficie de reserva (m2)
P: número estimado de ocupantes habituales del edificio
(una persona /dormitorio sencillo y 2 personas dormitorio/doble)
Ff: factor de fracción (m2/persona) se obtiene de tabla
Factor de fracción Ff:
Fracción
Ff (m2/pers)
papel/cartón
0,039
envases ligeros
0,060
materia orgánica
0,005
vidrio
0,012
varios
0,038
ESPACIOS de almacenamiento de los residuos ordinarios en la VIVIENDA
ESPACIO DE ALMACENAMIENTO INMEDIATO
(HS 2 apartado 2.3)
Cada vivienda debe disponer de espacios para almacenar cada una de las
cinco fracciones de residuos ordinarios generados en ella.
Las viviendas aisladas o agrupadas horizontalmente, para las
fracciones de papel/cartón y vidrio, puede utilizarse como espacio de
almacenamiento inmediato el almacén de contenedores de edificio
▪ Características:
Los espacios destinados a materia orgánica y envases ligeros deben
disponerse en la cocina o en zonas anejas auxiliares.
Los espacios de almacenamiento inmediato se dispondrán de forma que:
el acceso a ellos se realice sin necesidad de elementos auxiliares.
el punto más alto esté situado a una altura ≤ 1,20 del nivel del
suelo
El revestimiento del espacio de almacenamiento será impermeable y
fácilmente lavable, así como el de cualquier elemento que esté ubicado
a una distancia < de 0,30m de dicho espacio.
▪ Capacidad de almacenamiento:
La capacidad de almacenamiento(C) para cada fracción será:
C (dm3) CA x Pv
con un mínimo de S 45dm3 , y
superficie en planta 0,30m x 0,30m
siendo:
C: capacidad de almacenamiento en la vivienda para cada fracción (dm3)
Pv: número estimado de ocupantes habituales de la vivienda
(una persona /dormitorio sencillo y 2 personas dormitorio/doble)
CA: coeficiente de almacenamiento para cada fracción (dm3/persona)
se obtiene de tabla
Coef. almacenamiento CA:
Fracción
CA (dm3/pers)
papel/cartón
10,85
envases ligeros
7,80
materia orgánica
3,00
vidrio
3,36
varios
10,50
Esquemas
INSTALACION DE TRASLADO POR BAJANTES de los residuos ordinarios
domésticos
Instalación de traslado por GRAVEDAD
(El traslado de la fracción vidrio no debe realizarse mediante
bajantes)
ALMACÉN DE CONTENEDORES
(HS 2 apartado 2.1)
Cumplirá las especificaciones generales para almacén de contenedores
de edificio y en caso de disponer de una tolva intermedia cumplirá los
parámetros adicionales siguientes:
▪ Parámetros adicionales
Cuando se disponga de una tolva intermedia para almacenar los residuos
hasta su paso a los contenedores, ésta debe ir provista de:
una compuerta para su vaciado y limpieza.
un punto de luz que proporcione 1000 lúmenes.
suelo flotante con una frecuencia de resonancia de 50 Hz
El punto de luz debe estar situado en el interior, sobre la compuerta
y su interruptor debe estar situado fuera de la tolva.
La frecuencia de resonancia se calculará según el método descrito en
el DB HR “Protección frente al ruido”
BAJANTES
(HS 2 apartado 2.2)
Los bajantes cumplirán las siguientes especificaciones:
▪ Configuración:
Material:
metálico o de otro material con clase de reacción al fuego A1.
impermeable, anticorrosivo y imputrescible
resistente a los golpes
superficie interior lisa
Las bajantes se separarán del resto de los recintos del edificio
mediante muros con una resistencia al fuego EI 120.
El diámetro mínimo será de 450mm
▪ Disposición:
Se dispondrán verticalmente, aunque pueden realizarse cambios de
dirección respecto la vertical no mayores de 30º.
Para evitar los ruidos producidos por una velocidad excesiva en la
caída de los residuos, cada 10m debe disponerse una acodadura.
Se dispondrá en el extremo inferior de la bajante:
* una compuerta de cierre y
* un sistema que impida que los residuos alcancen la compuerta de
vertido
más baja.
Se dispondrá en el extremo superior de la bajante:
* una toma de agua con racord para manguera
* una compuerta para limpieza dotada de cierre hermético y cerradura.
Cuando se utilicen conductos prefabricados se sujetarán, mediante
bridas o abrazaderas, a los elementos estructurales o a los muros
La acodadura se realizará con cuatro codos de 15º cada uno, como
máximo, o bien se adoptará otra solución análoga
Dichas sujeciones deben proporcionar una frecuencia de resonancia al
conjunto 30Hz calculada según el procedimiento descrito en el DB HR
▪ Ventilación:
Se ventilarán por el extremo superior con un aspirador estático.
El extremo superior de la bajante desembocará en un espacio exterior
adecuado de forma que la altura del tramo exterior sobre la cubierta
será:
1,0m
que la altura de cualquier obstáculo situado a una distancia entre
2m y 10m.
que 1,3 veces la altura de cualquier
obstáculo situado a una distancia ≤ 2m
COMPUERTAS DE VERTIDO
(HS 2 apartado 2.2)
Las compuertas de vertido cumplirán las siguientes disposiciones:
▪ Disposición:
Se situarán en zonas comunes y a una distancia de las viviendas
inferior a 30m.
La distancia se medirá horizontalmente.
▪ Configuración:
Material de la compuertas:
metálico o de material con clase de reacción al fuego A1
impermeable, anticorrosivo y imputrescible
resistencia al fuego EI60
superficie interior lisa
Su forma permitirá realizar, con facilidad, el vertido de residuos,
su limpieza interior y el acceso para eliminar los atascos que se
produzcan en las bajantes.
La unión de las compuertas con la bajante será estanca
Las compuertas irán provistas de cierre hermético y silencioso
Se dispondrá de un sistema de enclavamiento eléctrico para evitar la
abertura de dos compuertas de forma simultánea, o solución
equivalente.
La zona situada alrededor de la compuerta y el suelo adyacente, se
revestirán con un acabado impermeable y fácilmente lavable. (ver
gráfico)
Dimensiones:
Compuertas circulares: 0,30m ≤ ≤ 0,35m
Compuertas rectangulares: entre 0,30x0,30m y 0,35x0,35m
Para garantizar la estanqueidad de la unión compuerta / bajantes se
dispondrá de un cierre con burlete elástico o se adoptará una solución
equivalente.
INSTALACION DE TRASLADO NEUMÁTICO DE LOS RESIDUOS ORDINARIOS
DOMÉSTICOS: Elementos
(El traslado de la fracción vidrio no debe realizarse mediante
bajantes)
ESTACIÓN DE CARGA
(HS 2 apartado 2.2)
Corresponde a la parte de la instalación situada en la parte inferior
de la bajante que la conecta con el tramo subterráneo horizontal de la
red de tuberías. Garantizará los siguientes parámetros:
▪ Configuración:
Dispondrá de un tramo vertical de 2,5m de bajante para
almacenamiento de los residuos, una válvula de residuos y una válvula
de aire.
La válvula de aire se colocará a la misma altura que la válvula de
residuos que a su vez se colocará en el extremo inferior del tramo
vertical
▪ Ubicación:
La estación de carga se ubicará en un recinto con las siguientes
características:
dispondrá de una puerta de acceso, batiente hacia el exterior.
cerramientos dimensionados para una depresión 2,95kPa.
el revestimiento del suelo y las paredes será impermeable y de fácil
limpieza.
el revestimiento del suelo será antideslizante
iluminación artificial que proporcione 100 lux, como mínimo.
base de enchufe con borne de protección
una toma de agua con válvula de cierre.
un desagüe antimuridos
Los encuentros entre las paredes y el suelo deben ser redondeados
El nivel de iluminación de 100 lux se medirá a una altura de 1m
respecto del suelo.
BAJANTES
(HS 2 apartado 2.2)
Los bajantes cumplirán las siguientes especificaciones:
▪ Configuración:
Material:
metálico o de otro material con clase de reacción al fuego A1.
impermeable, anticorrosivo y imputrescible
resistente a los golpes
superficie interior lisa
Las bajantes se separarán del resto de los recintos del edificio
mediante muros con una resistencia al fuego EI 120.
El diámetro mínimo será de 450mm
▪ Disposición:
Se dispondrán verticalmente, aunque pueden realizarse cambios de
dirección respecto la vertical no mayores de 30º.
Para evitar los ruidos producidos por una velocidad excesiva en la
caída de los residuos, cada 10m debe disponerse una acodadura.
Cuando se utilicen conductos prefabricados se sujetarán, mediante
bridas o abrazaderas, a los elementos estructurales o a los muros
La acodadura se realizará con cuatro codos de 15º cada uno, como
máximo, o bien se adoptará otra solución análoga
Dichas sujeciones deben proporcionar una frecuencia de resonancia al
conjunto 30Hz calculada según el procedimiento descrito en el DB HR
▪ Ventilación:
Deberán conectarse a un conducto de ventilación de sección 350cm2.
El extremo superior del conducto de ventilación desembocará en un
espacio exterior adecuado de forma que la altura del tramo exterior
sobre la cubierta será:
1,0m
que la altura de cualquier obstáculo situado a una distancia entre
2m y 10m.
que 1,3 veces la altura de cualquier
obstáculo situado a una distancia ≤ 2m
COMPUERTAS DE VERTIDO
(HS 2 apartado 2.2)
Las compuertas de vertido cumplirán las siguientes disposiciones:
▪ Disposición:
Se situarán en zonas comunes y a una distancia de las viviendas
inferior a 30m.
La distancia se medirá horizontalmente.
▪ Configuración:
Material de la compuertas:
metálico o de material con clase de reacción al fuego A1
impermeable, anticorrosivo y imputrescible
resistencia al fuego EI60
superficie interior lisa
Su forma permitirá realizar, con facilidad, el vertido de residuos,
su limpieza interior y el acceso para eliminar los atascos que se
produzcan en las bajantes.
La unión de las compuertas con la bajante será estanca
Las compuertas irán provistas de cierre hermético y silencioso
Se dispondrá de un sistema de enclavamiento eléctrico para evitar la
abertura de dos compuertas de forma simultánea, o solución
equivalente.
La zona situada alrededor de la compuerta y el suelo adyacente, se
revestirán con un acabado impermeable y fácilmente lavable. (ver
gráfico)
Dimensiones:
Compuertas circulares: 0,30m ≤ ≤ 0,35m
Compuertas rectangulares: entre 0,30x0,30m y 0,35x0,35m
Para garantizar la estanqueidad de la unión compuerta / bajantes se
dispondrá de un cierre con burlete elástico o se adoptará una solución
equivalente.
MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN
ALMACÉN DE CONTENEDORES
(HS 2 apartado 3.1)
A continuación se fija la señalización, operaciones de mantenimiento a
realizar así como su periodicidad para el almacén de contenedores y
los contenedores.
▪ Señalización:
Se señalizarán correctamente los contenedores según la fracción
correspondiente y el almacén de contenedores.
El almacén de contenedores dispondrá en soporte indeleble
instrucciones
para que cada fracción se vierta en el contenedor correspondiente.
▪ Operaciones de mantenimiento y periodicidad
Operación
Periodicidad
Contenedores
Limpieza
3 días
Desinfección
1,5 meses
Almacén
Limpieza del suelo
1 día
Lavado con manguera del suelo
2 semanas
Limpieza de las paredes, puertas, ventanas, etc.
4 semanas
Limpieza general de las paredes y techos, incluido elementos del
sistema de ventilación, luminarias, etc.
6 meses
Desinfección, desinfectación y desratización
1,5 meses
INSTALACIONES DE TRASLADO POR BAJANTES
(HS 2 apartado 3.2)
A continuación se fija la señalización, operaciones de mantenimiento a
realizar y su periodicidad para las instalaciones de traslado de
residuos por bajantes, teniendo en consideración si el traslado se
realiza por gravedad o de forma neumática.
▪ Señalización:
Se señalizarán las compuertas según la fracción correspondiente.
En los recintos en los que estén situados las compuertas se
dispondrá,
en soporte indeleble las siguientes instrucciones:
cada fracción debe verterse en la compuerta correspondiente
no verter por ninguna compuerta: residuos líquidos, objetos
cortantes o
punzantes ni vidrio.
los envases ligeros y la materia orgánica deben verterse
introducidos en
envases cerrados.
los objetos de cartón que no quepan por la compuerta deben
introducirse
troceados y no deben plegarse.
▪ Operaciones de mantenimiento y periodicidad
Operación
Periodicidad
Bajantes
por gravedad
Limpieza
6 meses
Revisión y reparación de los daños encontrados
6 meses
Bajantes
neumáticas
Limpieza
1 año
Revisión y reparación de los daños encontrados
1 año
Compuertas de vertido
Limpieza
1 semana
Recinto de estación de carga
Limpieza del suelo
1 semana
Limpieza de las paredes, puertas, ventanas, etc.
2 meses
Limpieza general de las paredes y techos, incluido elementos del
sistema de ventilación, luminarias, etc.
6 meses
Desinfección, desinfectación y desratización
6 meses
ELIMINACIÓN DE RESIDUOS
Residencial privado
Anejo A: TERMINOLOGÍA
ALMACENAMIENTO INMEDIATO
Almacenamiento temporal de las fracciones de los residuos en el
interior de las unidades de uso para reducir la frecuencia del
traslado a mano hasta los puntos de recogida
BAJANTE
Conducto vertical que sirve para el traslado por gravedad o neumático
de los residuos desde las compuertas de vertido hasta los contenedores
de edificio o las estaciones de carga, respectivamente..
CONTENEDORES DE CALLE
Contenedores de recogida públicos dispuestos en la calle para los
residuos generados en edificios de su entorno. Estos contenedores
pueden ser de superficie, en cuyo caso los usuarios depositan los
residuos directamente en ellos, o subterráneos, que disponen de un
buzón colocado en la superficie para la introducción de los residuos.
CONTENEDORES DE EDIFICIO
Contenedores de recogida privados para los residuos generados en una o
varias viviendas y que se sitúan en el almacén de contenedores de
edificio. En estos contenedores se depositan los residuos a través de
bajantes o a mano.
CONTENEDORES DE CARGA
Contenedores utilizados para depositar las distintas fracciones de los
residuos ordinarios generados, a fin de facilitar su traslado y su
carga en los camiones del servicio de recogida.
ESTACIÓN DE CARGA
Parte de la instalación de recogida neumática situada en la parte
inferior de la bajante o de la compuerta de vertido exterior que las
conecta con el tramo subterráneo horizontal de la red de tuberías.
Generalmente consta de un tramo vertical, válvula de residuos, válvula
de aire, indicadores de nivel e instrumentación de enclavamiento y
control. La función del tramo vertical es el agrupamiento de las
bolsas. La válvula de residuos se sitúa en la parte inferior del tramo
vertical y permite la retención y la expedición de los residuos de
acuerdo con las órdenes de control. La válvula de aire es transversal
a la tubería y permite la entrada de aire para el transporte.
FACTOR DE CONTENEDOR
Factor que se define mediante la siguiente expresión: (A.1)
siendo
Cf el factor de contenedor [m2/l];
SC la superficie necesaria para el almacenamiento y maniobra de cada
contenedor de edificio [m2];
CC la capacidad de cada contenedor [l].
En la tabla A.1 se incluyen los factores de contenedor
correspondientes a los contenedores de edificio habituales.
Tabla A.1 Factor de contenedor
CC
en l
SC
en m2
Cf
en m2/l
120
240
330
600
800
1.100
0,6
1,0
1,2
2,0
2,4
3,0
0,0050
0,0042
0,0036
0,0033
0,0030
0,0027
FACTOR DE FRACCIÓN
Factor que se define mediante la siguiente expresión: (A.2)
siendo
Ff el factor de fracción [m2/persona];
Tf el período de recogida de la fracción [días];
Gf el volumen generado de la fracción por persona y día [dm3/(persona·día)],
que equivale a los siguientes valores:
Papel / cartón 1,55
Envases ligeros 8,40
Materia orgánica 1,50
Vidrio 0,48
Varios 1,50
Cf el factor de contenedor [m2/l].
El factor de fracción se utiliza para determinar el espacio que debe
reservarse en los edificios situados en las zonas en las que exista
recogida centralizada con contenedores de calle de superficie, por lo
que se desconocen los valores de Tf y Cf que se deberían utilizar en
el caso de establecerse una recogida puerta a puerta. Por ello, y a
falta de estos datos reales, se toman los valores establecidos en la
tabla A.2.
Tabla A.2 Factor de fracción
Fracción
Tf
en días
Gf
en dm3/(persona·día)
Cf
en m2/l
Ff
en m2/persona
Papel / cartón
Envases ligeros
Materia orgánica
Vidrio
Varios
7
2
1
7
7
1,55
8,40
1,50
0,48
1,50
0,0036
0,039
0,060
0,005
0,012
0,038
RECOGIDA NEUMÁTICA
Sistema en el que los residuos se almacenan en estaciones de carga que
se alimentan a través de compuertas de vertido o buzones situados en
espacios comunes o públicos. Los residuos almacenados se aspiran
intermitentemente desde una instalación central que da servicio a un
conjunto de edificios hasta los contenedores de transporte.
RECOGIDA CENTRALIZADA
Sistema en el que el servicio de recogida retira los residuos de los
contenedores de calle, tanto los de superficie como los subterráneos.
RECOGIDA PUERTA A PUERTA
Sistema en el que el servicio de recogida retira los residuos de los
contenedores de edificio, bien accediendo al almacén de los mismos,
bien directamente en la vía pública a donde los sacan los usuarios.
RESIDUO
(De acuerdo con la Ley 10/1998, de 21 de Abril, de Residuos. Normas
reguladoras de los residuos) cualquier sustancia u objeto
perteneciente a alguna de las categorías que figuran en el anejo de
dicha ley, del cual su poseedor se desprenda o del que tenga la
intención u obligación de desprenderse. En todo caso tendrán esta
consideración los que figuren en el Catálogo Europeo de Residuos
(CER), aprobado por las Instituciones Comunitarias.
RESIDUOS ORDINARIOS
Parte de los residuos urbanos generada en los edificios, con excepción
de:
1.
animales domésticos muertos, muebles y enseres;
2.
residuos y escombros procedentes de obras menores de
construcción y reparación domiciliaria.
Las fracciones y los componentes principales de estos residuos se
detallan en la tabla A.3.
Tabla A.3 Fracciones y componentes principales de los residuos
ordinarios
Fracción
Componentes
Envases ligeros
Bolsas de plástico
Botellas y garrafas de plástico
Brics
Envases de plástico
Latas metálicas
Materia orgánica
Corcho
Restos de comidas
Restos de preparación de comidas
Servilletas de papel y papel de cocina usados
Papel y cartón
Diarios y revistas
Embalajes de cartón
Envases de cartón
Hojas de publicidad
Papel de oficina
Vidrio
Botellas
Botes
Varios (1)
Cenizas
Cuero
Goma, caucho
Maderas
Pañales
(1) Cuando alguna fracción no se separa se deposita en la fracción
varios.
RESIDUOS URBANOS
De acuerdo con la Ley 10/1998, de 21 de Abril 1998, de Residuos.
Normas reguladoras de los residuos) los generados en los domicilios
particulares, comercios, oficinas y servicios, así como todos aquellos
que no tengan la calificación de peligrosos y que por su naturaleza o
composición puedan asimilarse a los producidos en los anteriores
lugares o actividades. Tendrán también la consideración de residuos
urbanos los siguientes:
residuos procedentes de la limpieza de vías públicas, zonas verdes,
áreas recreativas y playas;
animales domésticos muertos, así como muebles, enseres y vehículos
abandonados;
residuos y escombros procedentes de obras menores de construcción y
reparación domiciliaria.
SERVICIO DE RECOGIDA
Servicio encargado de recoger los residuos generados en los edificios
y transportarlos hasta las instalaciones de reciclaje, valorización o
eliminación. Este servicio lo presta habitualmente la administración
municipal, bien directamente bien a través de empresas contratadas;
aunque en algunos casos lo hace una agrupación de municipios o una
administración supramunicipal
6/9
HS 2 Eliminación de residuos febrero de 2006