DocPDF Sharing Community - File Manager - PDF Files

image

Surrealidad hoy, ¿Existe el concepto

surrealidad hoy, ¿existe el concepto acuñado por andré bretón? bolaños pérez, juan manuel valencia, upv, facultad de bellas ar
18 Mar, 2023
Date
109.56 KB
Size
2459
Views
1469
Downloads
A
Pic
Pic
Pic
S
Pic
P
Pic
+42

Start relevant disscusion about this document:

Preview PDF

Showing preview pdf file

Drop related files here or click to upload.

Upload up to 10 files

Related Files

Showing 7 files
Icon
SURREALIDAD HOY ¿EXISTE EL CONCEPTO ACUÑADO POR ANDRÉ BRETÓN?
surrealidad hoy, ¿existe el concepto acuñado por andré bretón? bolaños pérez, juan manuel valencia, upv, facultad de bellas artes, dtos.
Sharing community where you can transfers and download files. At present more than 1.000.000 documents are submitted to our system. Do you need us to host your document? You can upload documents for a free. Invite DocPDF Collaboratorsto create great outstanding read to read community.
- Followers
- @DocPDF
- #DocPDF
SPREAD KNOWLEDGE - SHARE IT! Copy and paste the link wherever you want and start sharing!
Link:

Transcript

Surrealidad hoy, ¿Existe el concepto acuñado por André Bretón?
Bolaños Pérez, Juan Manuel
Valencia, UPV, Facultad de Bellas Artes, Dtos. Escultura y pintura,
Master de artes visuales y multimedia.
605 575 537
[email protected]
http://broadbol.wordpress.com/
ABSTRACT
Surrealidad hoy, este proyecto pretende hacer un repaso por algunos
puntos de la historia y contestar a la pregunta ¿existe el concepto de
surrealidad de André Breton?
Categorías y temas descriptores
Documentación, factores humanos, verificación, teoría
Términos generales
Las relaciones que existen entre el psicoanálisis, el surrealismo, las
extensiones del ser humano, la televisión, la sociedad del espectáculo
y cómo esto es el panorama del modo de vida actual será la
investigación que se llevará a cabo a través de modelos de análisis y
comparación, llegando así a contestar el concepto de surrealidad. La
investigación estará colgada en la red para consultar y aportar,
estando así lo más actualizada posible.

Palabras clave
Surrealidad, Postconsciente, Televisión, sueños.
1.INTRODUCTION

Lo más interesante de la credibilidad de la persona, es saber si
llegaría a creer que los lenguajes que se le ofertan a través de los
mass media fuesen una reproducción, una extensión real de sus sueños.

En 1920, en una Europa desorientada por la primera guerra
mundial(19141918), y en plena lucha de sistemas políticos. Aparece el
Manifiesto Surrealista (1924) en torno a la personalidad de André
Bretón, poeta, y psiquiatra en la 1ª Guerra Mundial. Este movimiento,
el surrealismo, comenzó como corriente literaria desarrollándose
posteriormente en distintas disciplinas artísticas. Esta corriente
está apoyada en la interpretación libre del pensamiento, en los
sueños, sin las ataduras impuestas dentro de un marco principalmente
capitalista. El apoyo fundamental del movimiento fue: por un lado, el
Dadá; movimiento anterior al surrealismo y encabezado por Tristan
Tzara. En un principio Dadá fue generado por Breton y Tzara, pero se
separo la idea por diferencias en su modo de actuar. Gracias a Dadá,
la consecución de que el arte no es nada y lo es todo, el surrealismo
tenia las puertas abiertas a Europa y a EEUU. Por otro lado, en
Austria nos encontramos con los escritos de Sigmund Freud(18561939),
creador del psicoanálisis y de la interpretación de los sueños entre
otras obras; unos textos revolucionarios que en plena resaca bélica
viajaron por todo el mundo y comenzaron a cambiar la perspectiva del
comportamiento y conocimiento humano. Con estos dos campos como base,
y en pleno meollo artístico – político – existencial, el surrealismo
marca la década de los veinte.

La premisa de Breton, como una especie de conquista, seria la
posibilidad de llegar a una sobrerrealidad o surrealidad, el momento
en que los sueños y la realidad, conviviesen, a la vez. Dos estados,
para el, tan contradictorios.

Pero quizás el autentico surrealismo no vino de la corriente francesa,
sino que, gracias a su extensión, el surrealismo alemán de Max Ernst o
el surrealismo en su vertiente española con Buñuel, Dalí y Lorca entre
otros marcaron lo que realmente es el movimiento.

La expansión en EEUU del movimiento surrealista marco a la pintura
expresionista abstracta como la principal forma artística en
Norteamérica, una pintura que bebió de las corrientes vanguardistas
europeas y que según el critico Clement Greemberg se podría considerar
el culmen de dichas vanguardias, lo que no se consiguió hacer en
Europa, se consiguió en EEUU, más concretamente en la escuela de Nueva
York, mediante el Expresionismo Abstracto. Estaban totalmente
desvinculados del Expresionismo abstracto Alemán.

La aparición del 2º conflicto mundial, mejoró las comunicaciones, y a
pesar de la devastación y la consternación por una guerra muy dura se
comenzaron a mostrar pinturas de Willem de Kooning, Jackson Pollock o
Mark Rothko, que fueron fácilmente expuestas por todo el mundo,
ocultando los verdaderos planes políticos estadounidense, comenzaba o
continuaba la denominada guerra fría. El Expresionismo Abstracto
frente al Constructivismo ruso, capitalismo frente a comunismo. Es
después de la segunda guerra mundial cuando la mejoría de todas las
comunicaciones y el avance tecnológico permitió un conocimiento
mejorado de lo que acontecía en cada lugar, así el movimiento que
nació en San Francisco después de la guerra a finales de los años
cincuenta denominado neodadá cobró importancia frente al Expresionismo
neoyorquino. Jasper Johns, Robert Rauschenberg, o Claes Oldenburg
allanaron el camino de lo que después sería el Pop art, un movimiento
cercano a la vida social y separado del lirismo artístico del
expresionismo de la escuela de New York. El Pop art nos lleva a la
reproducción en masa , a la mercancía, a la explosión del capitalismo
en Estados Unidos. Este movimiento artístico se apoderó de todo,
incluso de los nuevos medios disponibles como la televisión. Quizás la
publicidad se podría enmarcar dentro del Pop art. También en ese
momento el Expresionismo abstracto se desarrollaba más por las
pinturas de campos de color de Rothko o Newman, lo que hizo que
pintores como Frank Stella renunciara al expresionismo propiciando lo
que después se conocería como minimal art. En el Minimal ya no es la
pintura o la escultura dentro de un pedestal, en el minimal el objeto,
la pieza, es algo más que una simple pieza de arte, interactúa con el
espacio, se camufla, el objeto forma parte del espectador y el
espectador forma parte del objeto. Es aquí donde entra Jacques Lacan,
un psicoanalista francés que reinterpretó las ideas de Freud. Para
Lacan el sujeto toma consciencia de si mismo durante su primera visión
frente al espejo, antes solo se considera una pura ramificación de la
madre, es cuando se ve a si mismo por primera vez cuando realmente se
separa de la figura materna provocando en él una especie de trauma,
con esta teoría la persona ya no es solo uno sino que es él mismo y el
que se refleja en el espejo. Los minimalistas se apoyaron en esta
teoría para así, dar cuerpo a sus obras.

De alguna forma el surrealismo seguía vivo después de la segunda
guerra mundial, como movimiento francés estaba vagabundeando, pero sus
expansiones a otros países y las nuevas formas y nuevos medios
permitía, en esencia, estar en las diferentes corrientes artísticas
posteriores.

Pero dentro de todo este lío cultureta de artistas que viene y van, y
de qué es arte y qué no es arte. Se estaba desarrollando un avance que
permitía que las comunicaciones fuesen más fluidas. Así, en el periodo
de entreguerras en las salas se proyectaban noticias que informaban al
pueblo, la entrada de la imagen en movimiento, de las imágenes
emitidas junto con la potencia del mercado hizo que se generaran
televisores en masa. Entre los años 50 y 60 el afán era vender lo que
fuera donde fuera y como fuera. Este pensamiento llevo a toda una
sociedad a adquirir compulsivamente todo tipo de nuevos aparatos que
mostraban con orgullo dentro de su entorno como su objeto divino,
fetichista. Es así cuando la televisión, una clara evolución del cine,
o del cinematógrafo, o de la fotografía llevo a cada hogar la
posibilidad no solo de la venta o del mercado sino la posibilidad del
arte, el objeto minimalista encuadrado dentro de su propio entorno.

Los 60 fueron la explosión. Como ya comenté con anterioridad, tanto en
el ámbito artístico como en la comunicación, se comenzó a no saber
concretar la separación entre medio de comunicación y arte. Los
artistas aprovechaban el nuevo medio y los presidentes de los canales
televisivos motivaban a los artistas a actuar, dándoles así audiencia.
Pero el publico no estaba educado en el nuevo lenguaje visual,
imágenes y sonido. Estamos en los años 60 – 70. El arte tomaba la
dimensión de concepto, replanteándose a Duchamp, y mezclando nuevos y
antiguos lenguajes.

Es en Canadá en 1968, donde un sociólogo y estudioso de los medios de
comunicación llamado Marshall Mcluhan, redacto una serie de escritos
relacionados con la evolución que los medios han hecho en nosotros, y
de cómo se estructura una sociedad a partir de un entorno propiciado
por la rapidez en la información. Sus estudios comprendían el concepto
de Aldea Global, la sociedad civilizada. Y como el ser humano sufre un
cambio propiciado por el cambio del campo a la ciudad. Denominó las
extensiones del ser humano como una explicación a los objetos
reproducidos en masa que nos rodeaban. Así, según Mcluhan la rueda es
la extensión del pie. Otra denominación conocida de Marshall Mcluhan
es la de el medio como “masaje”. Otro estudioso cineasta escritor como
Guy Debord definió lo que se denomina la sociedad del espectáculo, una
sociedad regida por el capitalismo y que toma decisiones en torno al
momento consumista. Los eventos, la explosión de la vida social y la
muestra de poder adquisitivo daba la consecución de una sociedad del
espectáculo.

Este marco encuadra las tres propuestas que inician la investigación.
El siguiente estudio seguirá poniéndolos en común.

2.MOTIVACION

Yo soy de 1979, y aunque no he vivido la creación de la tele, si he
vivido la creación de Internet, de los móviles, de los video juegos,
del paso de la 1ª y 2ª a Antena 3, Canal +, y Telecinco. Yo me crié
con VIP guay y VIP noche, con Hablando se entiende la basca y las
mamachicho, con deportes con Arnaldo de Emilio Aragón, creador de la
sexta (cadena televisiva actual).
Es mi motivación entender el medio, saber lo que veo como lo veo y
porqué lo veo, Yo me crié acompañado de la tele, y no es raro que
dentro de un entorno donde la televisión forma parte de la sociedad
sea la propia televisión la que crea nuestros comportamientos.
3.OBJETIVOS

3.1Objetivos generales

Establecer una investigación en torno al concepto de surrealidad, como
el usuario pasa a un estado de trance en su visión televisiva diaria.
Añadir una investigación más a los estudios que anteriormente han
tratado el tema de la televisión.
Dar uso a los nuevos medios disponibles para la observación del
estudio y posibilitar su avance.
3.2Objetivos específicos

Desarrollar las ideas primarias que pueden estructurar el concepto de
surrealidad.
Avanzar en la documentación para definir el término “postconsciente”,
útil para explicar la surrealidad.
Utilizar modelos de análisis para poner en común piezas de distintos
contextos.
4.METODOLOGÍA

La base de la investigación es demostrar el concepto de surrealidad
que acuñó Breton en 1924 con su primer Manifiesto surrealista. Para
ello he decidido afrontarlo desde distintos métodos principalmente
cualitativo.
5.CONTEXTUALIZACIÓN

En la era de la hipermasa tecnológica, en la era de la ansiedad y el
trauma, donde las formas se quedan obsoletas cada vez más
apresuradamente, todo está abarcado por la tecnología y el comercio.
Esa es la base del contexto actual. Con ya mas de 60 años, la
televisión necesita saber antes de pasar a mejor vida, la vida real,
si los estudios que se realizaron sobre ella llegaron a alcanzar lo
que expresa en si misma. Vivimos de la televisión, ella nos da en
muchas ocasiones lo que tenemos que hacer, es algo maravilloso, te da
el pensamiento. Te lo da o te complementa el que tu tienes. En eso se
resume la mayoría de la población civilizada.
Los anteriores estudios sobre el medio televisivo y su desarrollo no
hacen más que poner a la televisión como ataque, como la caja tonta.
Pero, ¿entendemos el lenguaje visual, entendemos lo que las imágenes
nos quieren decir, o las sublevamos al texto, al lenguaje verbal. El
desconocimiento de los medios nos hace realizar un mal uso de ellos,
no entendemos el medio y por lo tanto no podemos saber que es lo que
nos aporta.
6.REFERENCIAS Y CITAS

1.
“Creo que la armonización de estos dos estados, aparentemente tan
contradictorios, que son el sueño y la realidad, en una especie de
realidad absoluta, en una sobrerrealidad o surrealidad, si así se
le puede llamar. Esta es la conquista que pretendo, en la certeza
de jamás conseguirla, pero demasiado olvidadizo de la perspectiva
de la muerte para privarme de anticipar un poco los goces de tal
posesión.” Breton, Andre. “Primer manifiesto” Manifiestos del
surrealismo. Tercera edición. 1980. Barcelona. E.d. Labor, S.A. p
30
2.
“La insoportable manía de equiparar lo desconocido a lo conocido,
a lo clasificable, domina los cerebros. El deseo de análisis
impera sobre los sentimientos.” Barrés, Proust, en Breton, Andre.
“Primer manifiesto” Manifiestos del surrealismo. Tercera edición.
1980. Barcelona. E.d. Labor, S.A. p 24
3.
“La televisión completa el ciclo del sensorio humano. Con el
omnipresente oído y el ojo móvil, hemos abolido la escritura, la
especializada metáfora acústicovisual que estableció la dinámica
de la civilización occidental”. Mcluhan, Marshall. El medio es el
masaje. EE.UU. y Canadá. 1967. Bantam Books, Inc. p 125.
4.
“Tales analogías entre el discurso psicoanalítico y el arte visual
valen poco si nada los media, pero aquí tanto la teoría como el
arte relacionan la repetición y lo real con la visualidad y la
mirada”. Foster, Hal. “El ilusionismo traumático” Cap.5 “El
retorno de lo real”. El retorno de lo real, la vanguardia a
finales de siglo. Madrid. 2002. Akal/Arte contemporáneo. p
140148.
5.
“Este cableado nos conecta y nos desconecta simultáneamente, nos
hace a la vez psicotecnológicamente inmediatos a los
acontecimientos y geopolíticamente remotos a ellos; de este modo
subsume tanto los efectos imaginarios del espectáculo de Debord
como la redificación nerviosa de los medios de comunicación en
Mcluhan”. Foster, Hal. “Fantasías de la tecnología” Cap.7 “¿Y qué
pasó con la posmodernidad”. El retorno de lo real, la vanguardia a
finales de siglo. Madrid. 2002. Akal/Arte contemporáneo. p 226.
7.BIBLIOGRAFÍA

Bal, Mieke. Conceptos viajeros en las humanidades. Una guia de viaje.
2002. Canadá. Ad Litteram. CENDEAC
Breton, Andre. “Primer manifiesto” Manifiestos del surrealismo.
Tercera edición. 1980. Barcelona. E.d. Labor, S.A.
Debord, Guy. La sociedad del espectáculo. 2002 Pretextos.
Foster, Hal. El retorno de lo real, la vanguardia a finales de siglo.
Madrid. 2002. Akal/Arte contemporáneo
Foster, Hal. La belleza compulsiva. Buenos Aires. 2008. Adriana
Hidalgo editora.
Freud, Sigmund. La interpretación de los sueños. Alianza Editorial,
Madrid, 1979.
Freud, Sigmund. Psicoanálisis del arte. Alianza Editorial, Madrid,
1979.
Mcluhan, Marshall. El medio es el masaje. EE.UU. y Canadá. 1967.
Bantam Books, Inc.
Mcluhan, Marshall. Comprender los medios de comunicación, las
extensiones del ser humano. Barcelona. 1996. Ediciones Paidos Ibérica.
S.A.
Pierre Bourdieu, Sobre la televisión, Barcelona, Anagrama, 1997.

More Files

Showing 20 files
Icon
LOS LIBROS DE ESTILO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
los libros de estilo de los medios de comunicación y su importancia para el futuro del español alberto gómez font fundación del español
Icon
RESOLUCION NO A DO AF – 001
resolucion no. a do af – 001 1998 san salvador, 27 de enero de 1998. la superintendente de pensiones, considerando:
Icon
TÉCNICAS AUTOMATIZADAS DE CLASIFICACIÓN Y ORDENACIÓN CURSO 20072008 PROFESORA
técnicas automatizadas de clasificación y ordenación curso 2007/2008 profesora: isabel mateu andrés web: http://www.uv.es/cuaderno07
Icon
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARA LA CONTRATACION DE DE
pliego de prescripciones tecnicas para la contratacion de de servicios: funciones oficiales veterinarias en el territorio historico d
Icon
5 LAS RECTAS Y LOS ÁNGULOS CONTRIBUCIÓN DEL TEMA
5 las rectas y los ángulos contribución del tema 5 al desarrollo de las competencias básicas competencia matemática *
Icon
AMPARO EN REVISIÓN 19632004 AMPARO EN REVISIÓN 19632004 QUEJOSA
amparo en revisión 1963/2004. amparo en revisión 1963/2004. quejosa: **********. ponente: ministro juan n. silva meza. secretario
Icon
ARTÍCULO 9 DE LOS AVISOS Y LA SEÑALIZACIÓN EN
artículo 9. de los avisos y la señalización en los lugares y espacios públicos y privados cien por ciento (100%) libres de la exposición
Icon
CHEM LAB INTRODUCCIÓN CHEMLAB PARA WINDOWS ES UNA SIMULACIÓN
chem lab introducción chemlab para windows es una simulación interactiva de un laboratorio de química. se trabaja con el equipamie
Icon
TEMARIO DIRECTOR(A) GENERAL DE RESPONSABILIDADES Y SITUACIÓN PATRIMONIAL 1
temario director(a) general de responsabilidades y situación patrimonial 1. constitución política de los estados unidos mexicanos
Icon
POR LA PRESENTE HAGO EXPRESA MANIFESTACIÓN DE ACEPTAR LA
por la presente hago expresa manifestación de aceptar la postulación de candidato a (indicar el cargo y el orden que se le asignó en la lista
Icon
¿QUÉ DEBO HACER PARA COMENZAR A TRABAJAR CON ASPELCOI
¿qué debo hacer para comenzar a trabajar con aspelcoi 5.7? en este número de enlace aspel se explicaran los pasos a seguir para comen
Icon
DOCUMENTACIÓN PROYECTO COMENIUS “SER JOVEN EN LA EUROPA ACTUAL”
documentación proyecto comenius “ser joven en la europa actual” 20091es1com060408 descripción y evaluación de actividad: c
Icon
ASEGURAMIENTO SANITARIO AUDITORIAS Y CERTIFICACIONES LISTA DE VERIFICACION DE
aseguramiento sanitario auditorias y certificaciones lista de verificacion de requsitos de ccaa de dispositivos medicos código: as
Icon
SAFFORD CAPÍTULO 2 “POLÍTICA IDEOLOGÍA Y SOCIEDAD” NOTA LOS
safford, capítulo 2: “política, ideología, y sociedad”. nota: los números entre paréntesis y en negrita indican la página en caso de querer
Icon
CONCEJALÍA DE EDUCACIÓN ESCUELA MUNICIPAL DE MÚSICA SOLICITUD DE
concejalía de educación escuela municipal de música solicitud de matrícula en la escuela municipal de música curso académi
Icon
REGLAMENTO DE LIMPIA Y ASEO PÚBLICO PARA EL MUNICIPIO
reglamento de limpia y aseo público para el municipio de san juan del rio, querétaro título primero limpia y aseo público capít
Icon
FACULTAD DE FARMACIA EXÁMENES PRIMER SEMESTRE 2013 1º GRADO
facultad de farmacia exámenes primer semestre 2013 1º grado en farmacia asignatura día día hora aulas hist
Icon
ENCUESTA INDUSTRIAL DE EMPRESAS 2001 DATOS DEFINITIVOS LA CIFRA
encuesta industrial de empresas 2001 datos definitivos la cifra de negocios de las empresas industriales aumenta un 4,9% en 2001 re
Icon
SOLICITUD DE ENSEÑANZA GRATUITA CURSO 20142015 DATOS
solicitud de enseñanza gratuita curso 20142015 datos de la solicitante nombr
Icon
ON ARTICULO TOMADO DEL LIBRO AUTISMO ACTIVIDADES FÍSICAS Y
on articulo tomado del libro autismo, actividades físicas y deporte con la autorización del autor y la ong actit