MUNICIPALIDAD DE CHIQUIMULA ADMINISTRACIÓN 2,004 – 2,008
OFICINA MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN
Proyecto: CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE DRENAJE SANITARIO
Ubicación: 5a Calle “A” Zona 5 Chiquimula, frente al INTECAP
Fecha. Agosto de 2,006
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
En estas se indican los trabajos de construcción e instalación de
tuberías, obras de arte, accesorios y requerimiento de materiales para
el sistema de drenajes a ejecutar.
1.
TUBERÍAS Y ACCESORIOS DE PVC
Para la construcción de este proyecto se recomienda utilizar tubería
fabricada con cloruro de polivinilo, P.V.C. El diámetro de tubería que
la supervisión aceptara en la construcción e instalación del colector
principal será de 6”, con norma ASTM F949.
Los acoples entre tubos deberán ensamblarse a presión, enganchando la
espiga dentro de la campana, mediante el empaque de hule.
Previo a la instalación de cualquier tubo o accesorio, el Supervisor
comprobará y revisará que estos tengan las dimensiones, peso y forma
de acuerdo a las especificaciones de fabricante y a las presentes
especificaciones.
El Supervisor podrá rechazar cualquier unidad defectuosa o que no
cumpla con las normas, siendo responsabilidad del contratista su
reemplazo sin costo extra.
EJECUCIÓN DEL TRABAJO
La construcción del drenaje sanitario, inicia con el reconocimiento
del área, limpieza de la misma, construcción de 4 pozos de visita, una
caja de inicio de tramo, un cabezal de mampostería de piedra bola, el
cual servirá de desfogue y la instalación de la tubería de PVC.
Al terminar los trabajos deberá retirarse todo el material sobrante y
efectuar todas las reparaciones de daños ocasionados. El trabajo
deberá ser de excelente calidad y ejecutado por personal calificado.
Las tuberías y obras deberán colocarse en el lugar y niveles indicados
en los planos.
Deberá utilizarse herramienta adecuada y métodos de trabajo
recomendados para este tipo de obras.
EXCAVACIÓN E INSTALACIÓN DE TUBERÍA PVC
La tubería de drenajes se instalará siguiendo los ejes que se indiquen
en los planos. Se deberá cortar la zanja hasta la profundidad de
instalación y teniendo en cuenta no cambiar la pendiente de la tubería
que se cambiará, debiendo iniciarse los trabajos de excavación de cada
tramo, desde las cotas más bajas hacia las más altas. El fondo de la
zanja deberá ser cortado cuidadosamente para permitir un apoyo
uniforme de la tubería.
La tubería será colocada sobre la superficie de material estable
cuidadosamente conformado para que pueda asentarse la parte inferior
de la misma, cuando menos en un 10% de su alto total en toda su
longitud.
La zanja deberá tener un ancho adecuado para que al estar instalando
la tubería esta deje espacio suficiente para poder maniobrar y que la
colocación de las juntas de la tubería queden instaladas
satisfactoriamente.
En caso de zanjo profundo o mediano, el contratista deberá proteger la
zanja a efecto de evitar derrumbes y/o daños materiales o humanos.
Cuando se encuentren rocas, ya sea en estratos o sueltas, estas
deberán ser removidas debajo de la línea de contacto con la tubería y
repuesta con material adecuado, de manera que se provea un colchón de
tierra suave o suelta, apisonándola quedando como mínimo debajo de la
tubería a 25mm (1pulgada) por cada metro de alto de relleno a partir
de la cota de corona de la tubería.
Si a opinión del Supervisor, los materiales que se encuentran en el
lecho de la fundición al nivel requerido no son satisfactorios, porque
puedan causar asentamientos desiguales a lo largo de la tubería,
deberán ser removidos y ser repuestos por material adecuado según lo
expresado en el párrafo anterior.
El contratista deberá tomar las precauciones necesarias para desviar
cualquier corriente de agua que se pueda encontrar durante se estén
realizando los trabajos. Se dragara cualquier corriente del río con
motivo de evitar el atraso de los trabajos y que por la misma existan
derrumbes de la zanja.
En la instalación de tubería PVC deberá asegurarse que la espiga y la
sección donde se colocará el empaque esté limpio. Al instalarse el
empaque con la campana, este deberá quedar perfectamente asentado.
Se aplicará un lubricante especial soluble en agua a la espiga o una
solución de jabón natural sin detergente, no debiendo usarse grasa,
aceite o derivados del petrolero para ensamblar la tubería de PVC.
Deberán alinearse bien los dos tubos de PVC que se acoplarán, empujar
la espiga de un tubo dentro de la campana del otro, hasta la línea de
penetración marcada en la espiga, en caso de notarse una excesiva
resistencia al ensamblaje, deberá revisarse la colocación del empaque.
Por ningún motivo deberán ensamblarse más de dos tubos antes de su
colocación.
Ninguna tubería de aguas negras deberá pasar sobre otra de agua
potable, la distancia mínima es de 0.20 m, de luz libre cuando se
cruzan y de 0.40 cuando van en forma paralela.
RELLENO DE COMPACTACIÓN DE ZANJA DE LA TUBERÍA
Para la tubería PVC el relleno podrá hacerse de forma inmediata a la
instalación de la tubería, ya que la junta rápida es inmediata y el
secado del cemento solvente es instantáneo, aún cuando no se usen
accesorios con junta rápida.
El relleno alrededor y debajo de la tubería debe ser apropiado, libre
de fragmentos que puedan fracturar el tubo, en capa de 15 cm el
material debe ser suelto, se apisonará únicamente en forma manual
hasta llegar a 60 cm. arriba del coronamiento del tubo, a partir de
este punto hacia arriba se podrá apisonar la zanja en forma mecánica o
con mazos, en capas de 20 cm de alto.
Cuando se ha tenido que entibar durante la excavación, al rellenar
deberán sacarse cuidadosamente los párales y tabiques de madera y
compactar en la mejor forma los espacios dejados.
Ningún pavimento o material de superficie se pondrá sobre cualquier
relleno de tubería, hasta que no haya sido perfectamente compactado y
asentado.
Si en los planos del proyecto, se indicara algún tipo especial de
relleno o protección a la tubería por su poco recubrimiento, podrán
proceder de acuerdo con los datos del proyecto o con indicaciones del
Supervisor.
El retiro de material sobrante debe llevarse a cabo inmediatamente
después de concluida la labor de apisonamiento y posterior reparación
de pavimento u otros daños que se hubieran dado durante la ejecución
del proyecto.
CONSTRUCCIÓN DE BROCALES Y TAPADERAS DE LOS POZOS Y CAJAS DE VISITA
Los brocales y tapaderas de pozos y cajas de visita, se deberán
realizar como lo indican los planos tipo del INFOM, apegándose a lo
estipulado para garantizar el buen funcionamiento de los mismos.
Además el constructor deberá de asegurar las tapaderas a los brocales
por medio de fundición, para evitar así que la corriente del río en
temporada de invierno las levante y vuelva a tapar la tubería.
CABEZAL DE DESFOGUE:
El cabezal de desfogue estará compuesto de piedra bola en un 60%, con
un 40% de mortero. El mortero será un concreto compuesto de cemento,
arena de río y piedrín en una proporción volumétrica 1:2:3.
Los remates y áreas de refuerzo representarán piedras accionadas
conjuntas del mismo tipo que las caras del muro, las aristas deberán
quedar a nivel y/a plomo, labrándose a escuadra a piedras que la
constituyan.