DocPDF Sharing Community - File Manager - PDF Files

image

Alberta Giménez – Escritos

alberta giménez – escritos literarios la gramática1 escena 1ª (alejandrina con un libro en la mano) alejandrina ¡
31 May, 2023
Date
84.36 KB
Size
2459
Views
1469
Downloads
A
Pic
Pic
Pic
S
Pic
P
Pic
+42

Start relevant disscusion about this document:

Preview PDF

Showing preview pdf file

Drop related files here or click to upload.

Upload up to 10 files

Related Files

Showing 7 files
Icon
¡BUENOS DÍAS ALBERTA! CADA MAÑANA SEÑOR CADA MAÑANA SALES
¡buenos días alberta! cada mañana señor, cada mañana sales al balcón y oteas el horizonte por ver si vuelvo. cada mañana bajas salt
Icon
PEDRO – ANTONIO MATHEU MULET PBRO LA MADRE ALBERTA
pedro – antonio matheu mulet, pbro. la madre alberta ( i )
Icon
ALBERTA GIMÉNEZ – ESCRITOS LITERARIOS LOS NIÑOS1 EN EL
alberta giménez – escritos literarios los niños1 en el mundo está compensado todo. al lado del mal se encuentra siempre el rem
Icon
ALBERTA GIMÉNEZ – ESCRITOS LITERARIOS LA GRAMÁTICA1 ESCENA 1ª
alberta giménez – escritos literarios la gramática1 escena 1ª (alejandrina con un libro en la mano) alejandrina ¡fastidios
Icon
M ALBERTA DA GRACIAS POR SU FAMILIA – DAMOS
m. alberta da gracias por su familia – damos gracias por nuestra familia alberta es muy amiga de jesús y todos los días le da las gracias
Icon
¡BUENOS DÍAS ALBERTA! EN EL NOMBRE DEL PADRE DEL
¡buenos días, alberta! en el nombre del padre, del hijo y del espíritu. esta semana vamos a hacer nuestra oración inicial de cada día la
Icon
ALBERTA GIMÉNEZ ESCRITOS LITERARIOS A MI MEJOR AMIGA1 AUSENTE
alberta giménez escritos literarios a mi mejor amiga1 ausente de ti, querida, sin poder secar tu llanto me veo, y lo sient
Sharing community where you can transfers and download files. At present more than 1.000.000 documents are submitted to our system. Do you need us to host your document? You can upload documents for a free. Invite DocPDF Collaboratorsto create great outstanding read to read community.
- Followers
- @DocPDF
- #DocPDF
SPREAD KNOWLEDGE - SHARE IT! Copy and paste the link wherever you want and start sharing!
Link:

Transcript

Alberta Giménez – Escritos literarios
La Gramática1
Escena 1ª
(Alejandrina con un libro en la mano)
Alejandrina ¡Fastidiosa Gramática! ¡Mil veces fastidiosa! (Golpeando
el libro) Eres un rompecabezas; el mejor libro para hacer rabiar o
dormir. Y es preciso aprender la lección. ¡Dios mío! (Estudia) ¡Tantos
casos y géneros y números y reglas y excepciones, desenredaos un poco
si queréis! (Lleva la mano a la frente) ¡No puedo (llora) voy a
dejarlo todo y a decirle a mamá...! (Ve a Magdalena que pasa por el
fondo) ¡Magdalena! ¡Magdalena!
Escena 2ª
(Alejandrina y Magdalena)
Magdalena (Saludando deja su cesta en el suelo) Tenga v. muy buenos
días señorita. ¡Oh, Dios mío! Llora v. ¿Qué tiene v.?
Alejandrina (Enjugándose las lágrimas) ¿Qué tengo? ¿Qué tengo? Que
me he de estar aquí con este maldito libro y no puedo correr tras las
mariposas; y precisamente hoy que las hay tan bonitas. Tú eres dichosa
Magdalena, eres libre y te paseas; tú sí que gozas buenos tiempos.
Magdalena Y malos también señorita, créalo v. Alguna vez llego a la
quinta empapada en sudor hasta los huesos. ¡Qué yo soy dichosa! V. sí
debe serlo que tiene la fortuna de verse bien educada e instruida. V.
que ha leído tantos libros, que debe saber la Historia de todo el
mundo desde nuestro padre Adán. ¡Oh si en lugar de estarme al sol
apacentando mis vacas o segando me viera como v. a la sombra de un
lindo jardín; cuánto estudiaría! Pero yo, señorita, ni siquiera sé
leer.
Alejandrina Hablas como te parece, ves las cosas del mejor
color...pero ¡lloras! ¿Qué tienes? (La abraza amigablemente)
Magdalena ¡Ah, señorita! Estoy pensando que podría llegar un día en
que me viera separada de mi madre y no podría recibir noticias suyas
ni dárselas mías. ¡Pobre madre mía, cuánto siente no haber tenido
medios para instruirme! (Enjuga las lágrimas con el delantal y
Alejandrina parece pensativa) Pero mire v. qué alto está ya el sol;
(toma su cesta), él adelanta su tarea y es preciso que yo adelante la
mia. Todo el mundo trabaja señorita, ya lo ve v., los pajaritos mismos
se ocupan todo el día en buscar su alimento y en fabricar su nido.
Alejandrina ¡Pero no estudian la Gramática!
Magdalena Y las abejas trabajan para darnos la miel; y hasta la
hormiga trabaja.
Alejandrina Sí, en verano; pero descansa en invierno.
Magdalena Recoge entonces el fruto de su trabajo. Es muy justo.
Alejandrina Sin duda, ¿pero ves? (Le enseña el libro). Aquí hay para
secarse los sesos. (Se tapa la frente)
Magdalena Por más que diga v. señorita (Tristemente) si yo me
hallara en su lugar... Es preciso que me vaya. Adiós señorita.
Alejandrina Adiós Magdalena. Vuelve a verme mañana. ¿Oyes? Voy a
decirte algo que te gustará mucho.
Magdalena No faltaré, señorita. (Se va)
Escena 3ª
(Alejandrina sola)
Alejandrina ¡Pobrecita!. Creo que llora todavía. Yo la consolaré, le
enseñaré a leer y escribir. Voy a decírselo a mamá. La pena de
Magdalena me ha hecho reflexionar; y veo que tiene razón. Yo no había
pensado nunca en todo lo que me ha dicho. Bien lo veo; no bastan los
libros (pone la mano sobre el corazón). Aquí falta algo, el deseo, la
voluntad de Magdalena. ¡Oh! Cuan culpable soy por no haber aprovechado
una educación que tantos sacrificios cuesta a mi buena mamá. (Juntando
las manos) ¡Oh, Dios mío! Yo os prometo, y lo mismo a ti, querida
mamá, ser en adelante muy estudiosa y aplicada.
(Entra Dª Luisa y Alejandrina se arroja en sus brazos)
Escena 4ª
(Dª Luisa y Alejandrina)
Dª Luisa Todo lo he oído, hija mía, y me felicito de verte animada
de tan buenos sentimientos.
Alejandrina (Besándole la mano) ¡Mamá, yo pido a v. perdón del
tiempo que he perdido!
Dª Luisa Yo favoreceré tus deseos aprovechando la reunión de tus
amiguitas que van a venir a pasar el día contigo, para ejecutar un
proyecto que va a meter para siempre la Gramática en tu cabeza.
Alejandrina ¡Qué dicha!
Dª Luisa Oirás a todas las partes de la oración explicar las
funciones que llenan en las frases y creo que viendo una Gramática
viviente quedarás vivamente impresionada.
Alejandrina ¡Cómo! ¿Viviente? ¿Podré tocar el sustantivo, el
artículo, verlos y oirles hablar?
Dª Luisa Sí, hija mía.
Alejandrina Reconozco en esa ingeniosa idea toda la ternura de mi
buena mamá, y le prometo grabar en mi memoria cada personaje de modo
que no lo olvide jamás.
Dª Luisa Está bien, hija mía; pero es preciso esperar a esas
señoritas para pasar el día de una manera agradable.
Alejandrina ¡Aquí están!
Escena 5ª
(Todas menos Magdalena entran; saludan a Dª Luisa dándole la mano y a
Alejandrina dándole un beso)
Dª Luisa Queridas, ¿cómo se va a pasar el día? Hace mucho calor para
ir de paseo. Yo propongo hacer una comedia, aquí, a la sombra. ¿Qué
les parece a vs.?
Todas ¡Sí, sí!
El Verbo ¡Nos gusta la idea!
Sustantivo Pero no sabremos los papeles.
Niñas ¡Es verdad!
Dª Luisa Todas vs. son bastante instruidas para desempeñar el que
les indicaré.
Alejandrina ¿Y yo qué haré?
Dª Luisa Tú, hija mía; para no poner a prueba tu ciencia, serás la
ignorantilla.
Alejandrina ¡Ah, mamá! Confieso que ese es el único papel que puedo
llenar cumplidamente.
Dª Luisa Van vs. a hacer una linda comedia: La
Gramática.
Todas (Consternadas) ¡La Gramática!
Dª Luisa Sí, queridas; habrá para vs. un objeto, una recompensa. Sé
cuánto quieren vs. a Magdalena. Ella ha vencido esta mañana la pereza
de mi hija. Alejandrina les dirá á vs. Como, más tarde. Si todas vs.
llenan bien sus papeles, dispensaré a Magdalena de sus rudas faenas y
se la daré á mi hija por compañera de estudios, para que renueve cada
día con su ejemplo la emulación que hoy ha sabido comunicarle. La
suerte de esta niña tan querida está en manos de vs.; desplieguen vs.,
pues, su inteligencia.
Verbo ¡Sí, sí; por Magdalena! ¡Valor!
Niñas ¡Valor!
Dª Luisa Procedamos á la elección de los papeles. ¿Quién hace el
Sustantivo?
Niñas ¡Yo, yo!
Dª Luisa ¡Orden, orden! No hablen vs. todas a la vez.
(Las niñas hablan bajo con animación, figurando que se reparten los
papeles. Alejandrina las mira atentamente y fijándose en la
interjección le pregunta)
Alejandrina ¿Eres tú también una parte de la oración?
Interjección Sí.
Alejandrina ¿Cuál?
Interjección La Interjección.
Alejandrina Debería haberlo adivinado; pareces un suspiro.
(Abrazándola) Temo que se evapore entre mis brazos.
Dª Luisa Empecemos, queridas.
Sustantivo Hétenos ya gramáticos consumados, formales y juiciosos.
Empiezo. Aquí tenéis, señoritas, todas las partes del discurso; hemos
sido tan maltratadas por diversos autores, que muchas personas, sin
conocernos, nos han reputados de confusas y difíciles, y habrá v. oído
decir, y tal vez v. misma habrá repetido, que la Gramática es
abstracta, árida, pesada...
Alejandrina Es muy cierto.
Sustantivo Por esto, señorita, nos creemos afortunadas viniendo a
probaros que no somos tan difíciles como se nos supone. Por de pronto
nos dividimos en variables y en invariables.
Invariables ¡Sí,sí; las seis veletas!
Variables ¡Las cuatro estatuas!
Sustantivo Paz, paz, amigas mías; no estamos aquí para disputas
sobre nuestro mérito, sino para darnos a conocer; sepamos moderarnos.
En cuanto a mí, en dos palabras diré lo que soy.
Alejandrina ¡Dos palabras! Corto, corto; ahí está el mérito.
Sustantivo Sirvo para nombrar todos los objetos que existen en la
naturaleza, como árbol, pájaro, niña y otros que sólo existen en la
imaginación, como valor, virtud, modestia. Me divido en común o
apelativo y propio.
Alejandrina Sí, ya sé. El sustantivo común sirve para nombrar todos
los objetos o individuos de una especie y el propio conviene á una
sola cosa o persona. Pero ¿no hay también algo de primitivos,
derivados, simples... partitivos, colectivos, aumentativos, etc, etc,
etc...
Sustantivo Sí, pero en un momento los conoceréis perfectamente. Soy
primitivo cuando no tengo origen de otro de nuestra lengua, como mar,
cielo, campo y derivado cuando me origino de algún primitivo como,
marina, celeste, campesino. Soy simple si consto de una sola voz, como
maestro, y compuesto cuando me formo de dos o más voces como
maestrescuela. Se me llama verbal cuando tengo origen de algún verbo
como escritura, escribiente, escribano, que se derivan del verbo
escribir. Soy colectivo cuando en singular significo muchedumbre de
cosas, como gente, rebaño, arboleda, o cuando denoto unidades en
determinado número como par, docena, millar. Se me llama partitivo
cuando nombro alguna de las partes en que puede dividirse un todo,
como mitad, tercio, décimo. Y soy por último, aumentativo o diminutivo
según que aumento o disminuyo la significación del primitivo, como
hombrón, librazo, pajarito, muñequin. Tengo también dos propiedades
muy útiles que son el género y el número.
Alejandrina Ya sé, masculino, femenino, neutro, epiceno, común y
ambiguo y los números singular y plural.
Sustantivo Éste lo formo añadiendo una “s” al singular que termina
en vocal breve, como dulce, dulces, rosa, rosas; y la sílaba “s” al
que termina en vocal aguda consonante como alelí, alelíes; tulipán,
tulipanes.
Alejandrina Comprendo. Pero, ¿no hay también nombres que no varian
del singular al plural o que se usan en un sólo número?
Sustantivo Sí, los polisílabos no agudos terminados en “s” no varían
del singular al plural, como lunes, análisis. No se usan en plural los
nombres que significan cosas de suyo singulares, como la inmortalidad,
el caos; ni los de las virtudes teologales fe, esperanza, caridad; ni
los de los metales, como la plata, el cobre, si bien estos últimos lo
admiten alguna vez. Los nombres que no se usan en singular son muy
pocos en nuestra lengua y el uso los enseña fácilmente.
Alejandrina En verdad no sois tan difícil como yo creía.
Sustantivo Aquí está el Artículo que va a explicarse a su vez.
Artículo Me presento después del Sustantivo, aunque le precedo
siempre y determino su género y su número. Sin mi tendría una
significación vaga; pero acompañándole denoto que está empleado en un
sentido determinado, es decir, que significa una especie o un
individuo en particular. Soy “el” y los para el femenino y lo para
neutro.
Alejandrina ¡Por sabido!, ¡por sabido! Si no es más que eso no lo
olvidaré nunca.
Artículo Una excepción tengo en mi uso. Antes de los sustantivos
femeninos que empiezan por “a” o “h”, si el acento carga sobre la
primera sílaba, se me emplea en la terminación masculina.
Alejandrina Pase la excepción, ya que va sola. ¿Acabasteis ya?
Artículo Poco me resta que deciros. A veces se me llama
indeterminado porque no contraigo la significación del nombre sobre un
objeto preciso, pero entonces tomo la forma de “un”, unos para el
género masculino y “una”, unas para el femenino. ¿Comprendéis?
Alejandrina Sí, sí.
Artículo Pues he terminado y seré muy dichoso, señorita si he
conseguido hacerme entender como el Sr. Sustantivo.
Alejandrina De veras os comprendo bien y empiezo a tomarle gusto a
la Gramática viviente. (El Adjetivo adelanta) ¡Ah! Yo no reconozco esa
cara. ¿Será el Pronombre?
Adjetivo No, señorita. Soy el Adjetivo y sirvo para dar a conocer
todas las cualidades de que estáis adornada.
Alejandrina (Haciendo una profunda reverencia) Esto vale una
cortesía. (A su madre) Esta parte va a cautivar mi atención.
Adjetivo Expreso las diferentes maneras de ser del Sustantivo
dándole una calificación y hago la idea de él más completa. Me divido,
lo mismo que el Sustantivo en primitivo, derivado, verbal, simple,
compuesto, etc. y en positivo, comparativo y superlativo.
Alejandrina Ya sé, el positivo no es más que el Adjetivo mismo. Hay
luego tres clases de comparativos; de igualdad, de superioridad y de
inferioridad, y por último el superlativo, que expresa la cualidad en
grado superior.
Adjetivo Precisamente. Ahora voy a daros reglas para que podáis con
facilidad conocer mi género. Soy masculino o femenino según el género
del sustantivo que califico, pues con él debo concertar siempre, a no
estar empleado en el género neutro. Hay que advertir, sin embargo, que
cuando califico a dos o más sustantivos, aunque estos estén en número
singular, se me emplea a mí en plural; y que si son de ambos géneros,
debo tomar la terminación masculina.
(El Pronombre se adelanta)
Alejandrina Aquí viene el Pronombre tan parecido al Sustantivo y al
Adjetivo que parece su hermano.
Pronombre En efecto; soy el Pronombre, palabra de gran utilidad. Mi
empleo evita desagradables repeticiones del Sustantivo, derramando así
la variedad y la gracia en el lenguaje.
Alejandrina Veo que todas las partes de la oración están muy pagadas
de la importancia de sus funciones.
Pronombre Me divido en cinco clases: personales, demostrativos,
posesivos, relativos e indeterminados. “Yo”, “tú”, “él”, “nosotros”,
“vosotros” y “ellos”, personales, pues en esta forma sustituyo
principalmente a los nombres de personas. “Éste”, “ése” y “aquél”, con
sus femeninos y plurales, demostrativos, porque añado a la idea del
Sustantivo una indicación, señalando un objeto determinado.
Alejandrina Pero dime; ¿cómo haré para no confundirme en el uso de
estas diferentes formas con que te presentas?
Pronombre “Éste”, se dice siempre al designar un objeto que está
cerca del que habla o que él mismo toca. “Ése”, al señalar uno
inmediato al que escucha y “aquél” cuando el objeto aludido se halla
distante del que habla y del que escucha.
Alejandrina Gracias, gracias, lo comprendo.
Pronombre “Mío”, “tuyo”, “suyo”, posesivos porque denotan posesión.
“Que”, “cual”, “quien”, “cuyo”, relativos a causa de la relación que
tengo con un sustantivo que me precede, al cual se llama antecedente.
Soy, en fin, indeterminado cuando tengo una significación vaga o
general, como “cualquiera”, “alguien”, “nadie”.
Verbo Yo soy el Verbo; expreso la acción hecha o recibida por el
sujeto; soy la palabra por excelencia. (Alejandrina se inclina
sonriendo). Entro en todas las frases por ser el lazo de los
pensamientos, y no solamente les doy forma, sino que expreso las
relaciones que tienen de presente, pasado y futuro. Se me reconoce
cuando voy precedido de los pronombres personales.
Alejandrina ¡Qué modesto! ¿No te parece mamá?
Verbo Estoy sujeto a cuatro modificaciones. Modos, tiempos, números
y personas; y a todo el conjunto de inflexiones y desinencias con que
me presento se llama conjugación.
Las conjugaciones son tres; primera, de los verbos terminados en ar;
segunda, de los terminados en er; y tercera, de los terminados en ir.
El modo consiste en diversas formas generales que tomo para expresar
la acción. Hay cuatro modos: indicativo, imperativo, subjuntivo e
infinitivo. El indicativo expresa la acción de una manera positiva:
“Alejandrina llena sus deberes”. El imperativo la presenta bajo la
idea de la voluntad, persuasión o ruego: “Poned atención”. El
subjuntivo la ofrece de un modo menos absoluto, subordinada a la idea
de otro verbo anteriormente expresado o sobreentendido, manifestando
deseo, temor, duda: “Desearía entendierais lo que os digo”. El
infinitivo expresa la acción sin determinar tiempo, número ni persona.
Número es la diferencia que hacemos en el verbo de singular a plural,
según que es una o son varias las personas que ejecutan la acción. Las
personas...
Alejandrina Son tres. La primera la que habla, la segunda aquella a
quien se habla y la tercera de quien se habla.
Verbo Muy bien, amiga mía, veo que no es tan extraña la Gramática
como yo creía. Tiempo es la forma que toman los verbos para indicar la
relación entre la acción y la situación expresada por ellos y las
diferentes épocas y duración. Los tiempos para los modos indicativo y
subjuntivo son seis: presente, pretérito imperfecto, pretérito
perfecto, pretérito pluscuamperfecto, futuro imperfecto y futuro
perfecto. El imperativo sólo tiene presente. Se hacen de mí varias
divisiones. De sustantivo y adjetivo; de activo, neutro, recíproco,
reflexivo, auxiliar, regular e irregular; simple y compuesto;
defectivo e impersonal.
Alejandrina ¡Oh, Dios mío! El que no os conozca un poco es imposible
que retenga esa letanía. Aquí viene el participio enmarañadito y
confuso como el verbo; pero no viene solo. (Dirigiéndose a los
participios activo y pasivo que se adelantan) ¿Quién de vs. es el
Participio?
Participio Ambos a dos, señorita. Yo soy el Participio activo.
Alejandrina Mucho mal dicen de vos.
Participio Calumnias y nada más. Mi hermano que veis ahí, es el
Participio pasivo. Él si que apura algo con sus oficios y demás; pero
yo no dejo lugar a dudas. Denoto acción y termino en ante o ente,
según que procedo de verbos de la primera conjugación o de la segunda
y tercera. Me reconoceréis siempre que podáis suplirme con las
palabras “el que” seguidas de la primera persona del singular del
presente del indicativo del verbo correspondiente y cuando no podáis
hacerlo estaré usado como adjetivo verbal o como sustantivo.
Part. Pas. Yo no quiero engañaros, para conocerme bien tendréis
necesidad de fijaros un poco. Denoto casi siempre pasión. Termino en
ado si me forman verbos de la primera conjugación, y en ido si procedo
de los verbos de la segunda o tercera.
Alejandrina ¿Y no hay ninguna excepción?
Part. Pas. Algunas, señorita. Termino algunas veces en to; como
visto, en so, como impreso, en cho, como hecho; pero en estos casos se
me llama irregular.
Alejandrina Con mucha justicia. Pero ¿a qué se refería vuestro
hermano al hablar de oficios?
Part. Pas Os lo diré en un momento. Cuatro me concede la Real
Academia, pero protesto y quiero más.
Alejandrina ¿Más aún? ¿Cuántos?
Part. Pas Cinco. Id contando. (Alejandrina cuenta con los dedos)
Primero: me junto con el verbo auxiliar haber para formar los tiempos
compuestos de todos los verbos, y en este caso soy invariable. “He
comprado pan”. “He comido nueces”. Segundo: me junto al verbo ser para
formar las oraciones de pasiva admitiendo los accidentes gramaticales
de género y número. “El vicio es odiado”. “La virtud es respetada”.
Tercero: me junto con sustantivos confirmándolos y concertando con
ellos como otro cualquier adjetivo. “Niño aplicado”. “Niñas
disipadas”. Cuarto: Se me emplea como absoluto cuando se hace
referencia a un tiempo posterior a aquel a que nos referimos.
“Terminada la clase jugaremos”. Hago también, y a éste llamo quinto
oficio, de sustantivo. “Embuchados extremeños, bordado primoroso”.
Réstame solo deciros que alguna vez, si bien soy pasivo por
terminación soy activo por significación, como aplicado, que denota el
que tiene aplicación. Alejandrina Por fin, me parece que terminaron
las veletas y no me quedan por aprender más que las estacionarias, las
invariables; y en verdad no lo siento, tanto más cuanto que empiezo a
creerme extraordinariamente sabia.
Adverbio Soy el Adverbio, fiel amigo del Verbo y su inseparable, lo
que me ha valido el nombre que llevo. Modifico su acción y envuelvo la
idea de lugar, modo, tiempo, cantidad, afirmación, negación, duda,
etc... Pertenezco a las invariables y acompaño al Verbo, circunstancia
que no permite que se me confunda con el Adjetivo que acompaña al
Sustantivo y con él concierta. Dos ejemplos y me retiro. “Estudio
mucho”, Adverbio. “Dulces como muchos”, Adjetivo. Aquí viene mi
hermanita, la Expresión Adverbial.
Exp. Adv. Hago las mismas funciones que el Adverbio; la diferencia
que hay entre las dos es que yo me formo de varias palabras; pero
haciendo en la oración oficio de Adverbio, como: a sabiendas, a
ciegas, donde vengo a ser Adverbio de modo.
Alejandrina Gracias, no sois difícil, os reconoceré fácilmente.
Veremos si soy tan afortunada con la Preposición.
Preposición Mi nombre se deriva de una palabra latina: preponere.
Alejandrina ¡Oh, sabe latín!
Preposición Está palabra significa que está puesta delante. Soy fija
cuando rijo un solo caso, y variable cuando puedo regir casos
diferentes. Denoto la relación que tienen unas palabras con otras.
Sola no tengo sentido y por eso voy siempre seguida de un complemento
expreso o suplido. Ninguna relación tengo con el Sustantivo y sin
embargo, se me emplea alguna vez como tal y dejo de ser quien soy.
(Saluda y se retira)
Alejandrina Aquí viene una pequeñuela. La Conjunción tal vez.
Conjunción ¡No tan pequeña!. Sin mi vuestras frases carecerían de
sentido, sin mí serían precisas muchas repeticiones y mucho tiempo
para hablar; mientras que con el auxilio de estas palabritas, y, o,
sí, pero, todo se explica fácilmente. Soy invariable, uno las
oraciones y creo tener más importancia que la que me concedéis.
Alejandrina No había reflexionado sobre vuestra utilidad, pero ahora
veo que sin vos sería el lenguaje muy difuso, y que hacéis fácil la
expresión de los pensamientos.
Conjunción Ésta es la verdad. Razonáis como un oráculo.
Alejandrina ¡Ah! Aquí viene mi suspiro (Abraza a la Interjección que
se adelanta) ¡Va a desvanecerse! Pequeñina, te quiero mucho; no he
olvidado tu nombre, eres la sensible Interjección.
Interjección Sí, soy la interjección, invariable, modesta. Expreso
todas las afecciones, todas las sensaciones del alma. Desde el niño
que empieza a balbucear hasta el decrépito anciano, todos me tienen en
sus labios; soy de todas las edades. Expreso la dicha y el dolor,
manifiesto la admiración y el desprecio; puedo interrogar, llamar,
imponer silencio. Ya veis que sería difícil prescindir de mí; y es tan
sencillo y fácil mi empleo que bien puedo llamarme hija de la
naturaleza.
Alejandrina Sois, en fin, el lenguaje del corazón. (Mirando a la
puntuación que se acerca) Pero, ¿quién viene ahí? Una figura
desconocida. Yo creía terminada la Gramática. ¿Qué parte de la oración
es ésta?
Puntuación No soy ninguna de las partes de la oración; pero mi
presencia entre ellas es indispensable. ¿Qué serían sin mi esos
personajes confusos y desprovistos de sentido? Apurados se verían para
expresar con seguridad las ideas. Soy la Puntuación.
Alejandrina ¡Ah, es verdad!
Puntuación Indico la misión y separación de las ideas; preciso su
sentido; marco las pausas que deben hacerse al hablar, al leer. Los
signos de que consto son: la coma, punto y coma, dos puntos, punto
final, interrogación, admiración y puntos suspensivos. La coma indica
una pequeña pausa, sirve para separar las partes de una proposición.
Si ésta es simple y no excede al alcance de la respiración se escribe
sin coma. La coma separa las oraciones de una misma naturaleza. El
nombre del sujeto a quien se dirige la palabra debe ir precedido y
seguido de la coma. El punto y coma se emplea para separar las partes
principales de una proposición, cuando están subordinadas en otras
subalternas separadas por comas y además antes de alguna de las
conjunciones adversativas, y requiere una pausa algo más marcada que
la coma. Los dos puntos indican una pausa mayor aún. Se les coloca
después de una frase terminada, pero seguida de otra complementaria o
aclaratoria; o cuando se pasa directamente a hacer una carta, y en
algún otro caso que ha establecido el uso. El punto final exige la
mayor de las pausas y se pone cuando el sentido está completo y
terminado. El punto interrogante se coloca antes y después de las
preguntas si son largas, y al fin de ellas si son varias seguidas o
cortas. El signo de admiración se pone siempre que se quiere expresar
sorpresa, dolor o cualquier otro sentimiento vivo o violento y suele
acompañar a la interjección. Los puntos suspensivos denotan suspensión
de palabras en un pasaje citado, desorden, precipitación o
interrupción causados por un sentimiento vehemente, profundo, etc...
Deben emplearse raras veces y no abusar de ellos.
(Saluda y se retira)
Alejandrina (Dando palmadas) ¡Qué gozo! Gracias, gracias amiguitas;
ahora comprendo perfectamente la Gramática y os estaré eternamente
reconocida.
Dª Luisa Sí hija mía, debes estarlo; estas señoritas te han
instruido de una manera muy agradable y han desempeñado sus papeles
con mucha inteligencia y buena voluntad. Se comprende que han
aprovechado el tiempo. A todas vs. felicito, queridas niñas, cuán
dichosas deben ser sus mamas teniendo hijas tan estudiosas.
Alejandrina Y tú lo serás también porque yo estudiaré con todas mis
fuerzas.
Dª Luisa Lo creo, hija mía, la atención que has prestado a esta
lección es la prenda de tu promesa; pero yo debo cumplir la mía. Vayan
vs. a buscar a Magdalena, señoritas, anúncienle la nueva suerte que le
espera, y háganla venir a reunirse con la que quiso ser su maestra y
será su hermana y compañera de estudios.
Niñas ¡Gracias, Señora! ¡Vamos a buscar a Magdalena!
(Salen y Alejandrina abraza a su madre)
Alejandrina ¡Cuán buena eres, mamá mía! ¡Cuánto siento haberte
disgustado con mi falta de aplicación! Más yo te probaré muy pronto la
eficacia de mis propósitos. ¡Cuán feliz va ser teniendo a mi lado a
Magdalena, tan cariñosa, tan buena! Ella será mi hermana. ¿No es
verdad? Yo la imitaré en todo y no solamente seré aplicada, sino
laboriosa y amable, como lo es siempre Magdalena. ¿Querrás mamá que le
dé la mitad de mis vestidos y de mis juguetes?
Dª Luisa Su ajuar completo correrá a mi cuenta. De nada carecerá
aquí, Magdalena, como tú le concedas tu cariño y no la hagas víctima
de tus exigencias.
Alejandrina ¡No, mamá, yo la querré siempre mucho, mucho!
Escena Última
(Vienen todas las niñas con Magdalena)
Niñas ¡Aquí está Magdalena!
Magdalena (Con timidez) ¡Perdón, Señora! Yo no sé por qué me han
obligado estas niñas a venir... Me han dicho que v. me llamaba, y
otras cosas que no he comprendido; pero si he disgustado a v. Señora,
por Dios, perdóneme.
Dª Luisa Nada de eso, Magdalena. Estas niñas han debido decirte que
desde hoy vas a ser la compañera de mi hija, casi su hermana, sus
maestros lo serán tuyos; compartirás sus juegos y recreos y con tu
ejemplo, le enseñarás a ser dócil y sumisa. Tu aplicación le servirá
de estímulo, y te deberá en gran parte los progresos que en su
instrucción me prometió. ¿Querrás ser su hermana y estudiar y trabajar
con ella? Tu buena madre bendecirá conmigo tu trabajo, y quizá algún
día reporte de él pingües beneficios.
Magdalena ¡Oh, Señora! Yo no sé cómo corresponder a tanta bondad.
Permitidme que bese vuestra mano y que a vuestras plantas (se
arrodilla) ofrezca a Dios el homenaje de mi reconocimiento. ¡Gracias,
Dios mío, gracias por el placer de mi querida madre!. Yo sabré
escribir y aunque esté lejos de ella podré abrirle mi corazón y
contarle mis placeres y mis cuitas, y acariciarla y decirle cuánto la
quiero... ¡Gracias, Señora, gracias! (Dirigiéndose a Alejandrina)
Permitidme Señorita, que os las dé también. (Alejandrina la abraza)
Dª Luisa Magdalena, Alejandrina es tu igual, no la trates ya de
Señorita. Basta de lágrimas, aunque las motive el placer. Sólo quiero
tu ventura y que sirvas de modelo a Alejandrina. Gozad juntas; sed
felices, yo gozaré en vuestra dicha. Y vosotras, queridas niñas, no
olvidéis que así como Magdalena ve hoy recompensada su bondad, y todas
vosotras vuestra aplicación, así premia siempre Dios a las niñas que
sacrifican sus gustos al deber y todo lo olvidan para complacer a los
autores de su existencia.
1 La Gramática, de fecha desconocida, es una comedieta en un acto para
niñas con la que Madre Alberta, además de instruir a las colegialas,
consigue sembrar en ellas la semilla de la virtud.

More Files

Showing 20 files
Icon
ACTIVITATS PÀGINA 105 SINTETIZA 1 LA BATALLA DE COVADONGA
activitats pàgina 105 sintetiza 1. la batalla de covadonga, l’any 722, va ser la primera victòria dels regnes cristians peninsula
Icon
PROGRAMA DE ASISTENCIA FISIOTERÁPICA A RESIDENCIAS DE LA TERCERA
programa de asistencia fisioterápica a residencias de la tercera edad. introducción. el presente programa ha sido ideado con varios objet
Icon
AV MASTER 98 SOFTWARE VERSIÓN 25 EN ESTE ARCHIVO
av master 98 software versión 2.5 en este archivo se facilitan informaciones que no estuvieron a punto para ser incluidas en el manual.
Icon
HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD YUNCO 1 IDENTIFICACIÓN
hoja de datos de seguridad yunco 1. identificación del producto y del fabricante 1.1 producto paraquat
Icon
PAUTA ACTIVIDAD LAS PROPIEDADES DEL SUELO HABILIDADES LLEVAR
pauta actividad las propiedades del suelo habilidades * llevar a cabo investigaciones no experimentales * a
Icon
PRESTACIONES DEL EDIFICIO DBHS1 GRADO DE IMPERMEABILIDAD MÍNIMO EXIGIDO
prestaciones del edificio dbhs1 grado de impermeabilidad mínimo exigido a los muros en contacto con el terreno coeficiente de perm
Icon
POWERPLUSWATERMARKOBJECT PROCESO ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS FORMATO DE
powerpluswatermarkobject proceso adquisición de bienes y servicios formato de modificación contractual para liberación de saldos de r
Icon
MANÁ EL MUELLE DE SAN BLAS CONTENIDOS EL
maná el muelle de san blas contenidos: el pretérito indefinido combinación del pretérito indefinido y pretérito imperfecto. pronombr
Icon
REVISION DE SISTEMAS DE COMUNICACIÓN PARA NIÑOS Y JOVENES
revision de sistemas de comunicación para niños y jovenes con sindrome de angelman. stephen n. calculator ph. d profesor y miembro de la
Icon
BASES DE LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL DE FILETES DE
bases de la licitación pública nacional de filetes de pescado frescos o refrigerados y congelados bases para participar en la licitacion
Icon
BASES Y CONVOCATORIA DE PRUEBAS SELECTIVAS PARA LA PROVISIÓN
bases y convocatoria de pruebas selectivas para la provisión mediante concursooposición de diez plazas de auxiliares de refuerzo de policí
Icon
DECRETO NÚMERO 571988 LEY DE CAMARAS DE COMERCIO E
decreto número 571988 ley de camaras de comercio e industrias de honduras. artículo número 1 las cámaras de comercio e industria
Icon
CONTRADICCIÓN DE TESIS 1012005PS CONTRADICCIÓN DE TESIS 1012005PS ENTRE
contradicción de tesis 101/2005ps. contradicción de tesis 101/2005ps. entre los criterios sustentados por los tribunales colegiados prime
Icon
DECLARACION INSTITUCIONAL POR LA MUERTE DE TAMARA SIMÓN EN
declaracion institucional por la muerte de tamara simón en caceres el 11 de marzo de 2015. imex. instituto de la mujer de extremadura
Icon
 YA SABEMOS QUE CUANDO EL VERBO DE UNA
 ya sabemos que cuando el verbo de una oración es copulativo, su complemento es un atributo. pero cuando el ve
Icon
COCEMFE Y UNIR LANZAN UN CICLO DE CLASES MAGISTRALES
cocemfe y unir lanzan un ciclo de clases magistrales para personas con discapacidad * expertos en diferentes se
Icon
34 IVTM IMPUESTO SOBRE VEHÍCULOS DE TRACCIÓN MECÁNICA
3/4 i.v.t.m. impuesto sobre vehículos de tracción mecánica naturaleza y fundamento
Icon
RADICACIÓN Nº 70001333300920180005200 YANERIS LÁZARO ESTRADA VS ESE HOSPITAL
radicación nº 70001333300920180005200 yaneris lázaro estrada vs e.s.e. hospital universitario de sincelejo juzgado noveno adm
Icon
TEMA 44 BENEFICIOS FISCALES APLICABLES A LAS DIFERENTES MODALIDADES
tema 44 beneficios fiscales aplicables a las diferentes modalidades del impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos doc
Icon
POWERPLUSWATERMARKOBJECT357831064 E STABLECE REQUISITOS DE LOS SEGUROS DE LA
powerpluswatermarkobject357831064 e stablece requisitos de los seguros de la aviación comercial santiago, resoluci