resumen de la discusión del foro FSN sobre:
biodiversidad agrícola
del 7 al 31 de enero de 2008
I.importancia de la biodiversidad para la seguridad alimentaria
*
La biodiversidad favorece enormemente al mantenimiento de los
ecosistemas, el suministro de comida y seguridad alimentaria (R.
Huffaker, D. Navarro Ros)
*
Los ecosistemas agrícolas sustentan la vida humana; proporcionan
alimento y agua potable, mantienen un banco de recursos genéticos,
preservan y regeneran el terreno, atrapan nitrógeno y carbono,
reciclan los nutrientes, controlan las inundaciones, filtran
sustancias contaminantes, polinizan las cosechas y constituyen el
medio de vida de más de la mitad de la población mundial, y de más
de tres cuartos de los más pobres del planeta. (B. Neves)
*
Aumenta día a día el reconocimiento de la importancia de adoptar
programas de gestión de ecosistemas. (B. Neves) y de FSN
(seguridad alimentaria y nutrición) basados en el desarrollo de
cereales, vegetales y frutas autóctonos. (K.Gallagher)
II.cuestiones por resolver
*
Los aspectos que atañen a la biodiversidad no se suele tener en
cuenta a la hora de planificar y poner en práctica la mayoría de
proyectos de seguridad alimentaria (K. Gallagher, E. Elamin).
Algunos de estos aspectos son los siguientes:
*
Productos alimentarios locales y de bosques de la zona (K.
Gallagher, E. Elamin)
*
La conexión entre biodiversidad y pobreza (la pobreza conduce
al deterioro de la biodiversidad) (E. Elamin, E. F. Ismail)
*
El valor de los beneficios que brindan los ecosistemas a los
pobres (valoración económica frente a los beneficios del
ecosistema) (E F Ismail)
*
Comunicación inapropiada de la información sobre biodiversidad
(como por ejemplo, las utilidades de muchas plantas autóctonas),
disponibilidad y acceso restringidos a la información por parte de
las comunidades locales e información con un estilo inadecuado
(por ejemplo, con tecnicismos)
*
Falta de recursos económicos para acciones concretas.
*
Los ecosistemas están amenazados por una combinación de factores,
como la presión de la población, el rápido crecimiento económico,
las demandas de una mayor integración global y el cambio climático
(B. Neves)
*
Pocos prestan atención a la conexión entre biodiversidad y
pobreza: el uso de alimentos tradicionales por encima del nivel
actual puede dar lugar a la deterioración de la biodiversidad y de
este modo favorecer la pobreza, sobre todo en tierras áridas
marginales (E. Elamin)
*
Cuestión ética: el derecho de toda especie a existir aunque no sea
considerada “útil” (K. Gallagher)
*
El potencial de la diversidad de las cosechas no se ha considerado
durante muchos años (O. Rupela)
III. buenas prácticas y sugerencias para el futuro
*
Buenas prácticas
*
Incentivar el consumo en Kenya de vegetales africanos
tradicionales de hoja verde (L. Guarino, A. Kimani)
*
Creación de compensaciones económicas a cambio de servicios
ecosistémicos, cuyos beneficios se traducirían en la forma de
ingresos adicionales y mayor seguridad alimentaria, al igual que
protección y mejora de los ecosistemas a nivel regional y mundial.
De este modo se facilitaría y potenciaría los bienes y servicios
medioambientales como pretende el proyecto PESAL (ver referencias)
(B. Neves)
*
Los cultivos de agricultura biológica en India han demostrado ser
los más beneficiosos para la seguridad alimentaria y nutrición, y
para la diversidad (R.A. Ram)
*
La biodiversidad agrícola debería ser tratada mucho más en los
programas de FSN, sobre todo los siguientes puntos:
*
Buscar un mayor uso de las plantas y variedades locales
*
Enfocar los paisajes en su conjunto, con plantas y animales
integrados en sistemas mixtos y dando una mayor participación a
los conocedores locales de cada zona.
*
Promover productos no relacionados con la madera (en comunidades
forestales)
*
Biodiversidad en los recursos acuáticos (por ejemplo, en arrozales
y manglares) (K. Gallagher)
*
Ampliar el ámbido de la biodiversidad para incluir los niveles
macro y global de las políticas que se ocupan de las relaciones
entre el medio ambiente y el desarrollo (E. F Ismail)
*
Facilitar los componentes de la biodiversidad, que aportarán los
beneficios de la biodiversidad a los pobres a través de la
educación y la mejora y diseminación de los conocimientos, para
cambiar de formal real y definitiva la actitud de las personas
en países en vías de desarrollo (E. F Ismail)
*
Desarrollo de las PYMES locales en el ámbito de la alimentación
para aliviar la pobreza y el hambre (E. F Ismail)
*
Enfoque integrador de todas los implicados en biodiversidad
agrícola: el ministerio de agricultura y medio ambiente, y otros
órganos ministeriales, especialmente el ministerio de educación,
al igual que las ONGs, deben ser partícipes (E. F. Ismail, I.
Mathew)
*
Hacer la información accesible y asequible a nivel local (E.F.
Ismail)
*
Creación y difusión de documentos informativos redactados en
lenguaje sencillo y que describan buenas prácticas e información
sobre biodiversidad y su importancia para asegurar la seguridad
alimentaria y nutrición (E.F. Ismail, I. Mathew, O. Rupela, S.
Mehta)
*
Incentivar la agricultura biológica y los métodos agrícolas
tradicionales, que ofrecen valores nutritivos mayores que la
agricultura convencional y ayudan a garantizar la seguridad
alimentaria y la sostenibilidad de las comunidades agrícolas, y
tienen un efecto positivo en la biodiversidad (O. Rupela, R .A.
RAM, S. Mehta)
*
Promover el uso de vegetales tradicionales de hoja verde,
cereales y legumbres (L. Guarino, I. Mathew, A. Kimani)
*
Promover buenos hábitos y prácticas de alimentación y nutrición
entre los más necesitados (E. F Ismail, I Mathew)
*
Tomar las pautas de consumo alimentarias como punto de partida
facilitaría conectar la agricultura con la salud y la nutrición,
centrándonos en la biodiversidad y la sostenibilidad. Investigar
las bases científicas de las percepciones locales debe ser la
premisa para crear la agenda para la biodiversidad agrícola.
Estos aspectos deben incluirse en el currículum y en los
programas de formación para agricultores y personal sanitario
para tener un concepto claro y enfocarlo a nivel local para
favorecer la biodiversidad agrícola y la FSN (S. H. Thilsted)
IV.ReferencIAs
▪ Biodiversity and Poverty Reduction – The importance of biodiversity
for ecosystem services, by N. Ash and M. Jenkins (UNEPWCMC):
http://www.unepwcmc.org/latenews/Biodiversity%20and%20Poverty%20Reduction%20UNEPWCMC.pdf
(R. Huffaker)
• FAO platform on Biological Diversity How biodiversity benefits
natural and agricultural ecosystems:
http://www.fao.org/biodiversity/index.asp (D. Navarro Ros)
• FAO Biodiversity Awareness folder – Several papers relevant to the
discussion: http://www.fao.org/biodiversity/docen.asp (D. Navarro
Ros)
▪ Bibliography of the Genetic Resources of Traditional African
vegetables – Underutilized species, by N.M. Mnzava, J.A. Dearing, L.
Guarino, J.A. Chweya:
http://www.underutilizedspecies.org/documents/PUBLICATIONS/neglectedleafygreenvegetablecrops\nafricavol2.pdf
(L. Guarino)
• African Leafy Vegetables – Their role in the World Health
Organization’s Global fruit and vegetables initiative, by Francisca I.
Smith and Pablo Eyzaguirre:
http://ajfand.net/Issue14/PDFs/SMITHIPGRI1.pdf (L. Guarino)
• NVMA Tasks Government on Compensation on Avian Flu – Suggestions
from commentators in Nigeria, from Nigerian Tribune:
http://www.tribune.com.ng/07112007/agric.html (L. Guarino)
• South Africa Turning its Back on Local Greens? – From Agricultural
Biodiversity Weblog, by L. Guarino:
http://agro.biodiver.se/2008/01/southafricaturningitsbackonlocalgreens/
(L. Guarino)
• FAO PES Dedicated Website –Available from mid February at:
www.fao.org/es/esa/pes (B.Neves)
• The State of Food and Agriculture 2007 Paying Farmers for
Environmental Services, FAO 2007:
http://www.fao.org/docrep/010/a1200e/a1200e00.htm (B.Neves)
• Nutritional Quality of Organic Versus Conventional Fruit, Grains and
Vegetables from The journal of Alternative and Complementary Medicine:
http://km.fao.org/fsn/resources/fsnviewresdet.html?r333 (O.Rupela,
S.Mehta)
• Linking human nutrition and fisheries: Incorporating
micronutrientdense, small indigenous fish species in carp polyculture
production in Bangladesh:
http://km.fao.org/fsn/resources/fsnviewresdet.html?nocache1&r343&nocache1
• Organic farming in India (R.A Ram)
http://km.fao.org/fsn/resources/fsnviewresdet.html?nocache1&r350&nocache1
4