LA INDUSTRIA DE BIENES DE EQUIPO EN 2009
Los primeros datos oficiales correspondientes al ejercicio 2009
dibujan un panorama preocupante de fuerte caída en todas las
magnitudes sectoriales con el consiguiente deterioro de su estructura
productiva cuya recuperación, tan deseable para la economía española,
ofrece serias dudas si no se inducen acciones correctoras y de
estimulo.
Hay que recordar, una vez más, que este sector está presente en todos
los países desarrollados de nuestro entorno, donde juega un papel de
especial trascendencia como coadyuvante básico a la competitividad
general del país, suministrando los activos productivos de toda la
industria y los servicios esenciales de Agua, Energía, Transportes y
Comunicaciones.
La industria de bienes de equipo, no es sólo un componente de peso
relativamente alto en el conjunto de nuestra economía, sino que, por
algunas de sus características, como el dinamismo tecnológico propio y
su influencia en la eficiencia de los procesos productivos de las
demás actividades, condiciona la capacidad de recuperación de la
economía en general.
Un recorrido sucinto por la evolución de los indicadores relacionados
con el sector muestra la delicada situación y la necesidad de actuar
con rapidez y eficacia, para corregir la orientación actual.
Atendiendo a los grandes números se recoge la impresión de que
posiblemente el punto mas bajo de la crisis se encuentra en el segundo
trimestre, pero la caída continúa aunque algo dulcificada.
El PIB que en 2008 presentó un modesto crecimiento del 0,9 % cae hasta
el –3,6% en 2009 y la serie trimestral anualizada (3,3; 4,2; 4,0;
3,1) no abandona las tasas negativas. Otro tanto ocurre con las tasas
intertrimestrales (1,7; 1,0; 0,3; 0,1) y el valor retrocede
prácticamente al del año 2006.
Por su parte la FBCF Productos Metálicos y Maquinaria se sitúa en un
preocupante –26,5% desde el 0,0% de 2008 y la evolución (27,1; 31,0;
27,6; 19,8) no ofrece signos de mejora, que aparecen tímidamente en
la serie trimestral (17,9; 5,2; 0,6; 2,5). De esta forma el valor
retrocede a una cifra inferior a la obtenida en 2005, y su peso sobre
el PIB baja desde el 4,72% de 2005 al 3,87% en 2010.
La Industria acusa serias dificultades y su VAB desciende –14,7% a
partir de –2,1% en 2008. La evolución (15,3; 16,7; 15,5; 10,9)
denota alguna moderación que se aprecia en los valores trimestrales
(5,6; 4,5; 1,7; 0,5). Así el valor en 2009 resulta inferior al
alcanzado en 2005 y su peso sobre el PIB se sitúa en 11,7%, cuando en
2005 era de 13,8%.
De esta forma el IPI alcanza una tasa de –15,8%, que fue de –7,3% en
2008 y la marcha a lo largo del año (22,6; 18,6; 14,6; 5,6) se
muestra dentro de la tónica general.
En concreto el IPI de Bienes de Equipo, que ya resultó negativo en
2008, 8,8% , acusa un descenso de –22,1% , como consecuencia de una
evolución (30,5; 24,7; 20,2; 10,3) que tan solo pierde pendiente
negativa dentro de la gravedad.
Las diferentes Ramas de Actividad (CNAE 09) que tradicionalmente se
inscriben dentro del sector de Bienes de Equipo muestran un
comportamiento muy flojo en la evolución de sus IPI respectivos:
Los Productos Metálicos presentan una tasa del – 23,3% muy por debajo
de la obtenida el año anterior del –9,6% y la serie (30,3; 28,2;
19,7; 12,3) es de pérdida continuada aunque amortiguada.
Los Productos Informáticos Electrónicos y Ópticos pierden un –26,3% y
en 2008 habían conseguido una tasa positiva de 2,9% La evolución,
negativa a lo largo de todo el año (25,1; 32,5; 34,3; 13,4) se
acelera hasta el tercer trimestre.
El Material y Equipo Eléctrico acusa un fuerte descenso del –26,9% que
se suma al –6,3% de 2008 y la serie negativa no ofrece respiro en su
marcha anual; (22,5; 35,0; 30,0; 19,4;).
La Maquinaria y Equipos Mecánicos se suman a los acusados retrocesos
con una pérdida del –26,7% que ya fue negativa del –8,7% el año
anterior.
Otro material de Transporte tiene una tasa de –12,4% perdiendo fuerza
de la obtenida en 2008, 5,8%, que respondía a la marcha más favorable
del material Ferroviario. La evolución (3,9; 12,4; 14,7; 18,3)
intensifica las pérdidas.
Finalmente la Reparación e Instalación de Maquinaria y Equipo también
desciende, un –16,8%, que fue 8,8% el ejercicio anterior y la serie
(7,7; 26,5; 7,5; 22,7) muestra peores tasas incluso en el último
trimestre.
Por otra parte la observación de la marcha del Índice de Cifra de
Negocios (Bienes de Equipo) proporciona valores coherentes con los
antes examinados y resulta de –20,3%, retrocediendo del 5,0% de 2008.
Los valores trimestrales (30,0; 26,5; 16,1;6,5) responden a la
tónica general.
En cuanto al Índice de Entrada de Pedidos (Bienes de Equipo) la cifra
es de –22,4% que casi duplica el –12,5% del año anterior. La evolución
trimestral (36,7; 29,8; 21,4; 8,5) proporciona un dato positivo en
el último trimestre que alivia los fortísimos descensos iniciales.
Atendiendo a la Utilización de la Capacidad Productiva de Bienes de
Equipo, queda en un escaso 72,8% con un notable retroceso desde el
valor de 83,0% obtenido en 2008 y la actual situación nos coloca en
los peores valores de la serie estadística.
El examen del Indicador de Disponibilidad Interior (Bienes de Equipo)
confirma la delicada situación con una tasa del –26,9% consecuencia de
una marcha anual (37,1; 32,9; 25,4; 5,8) y que supone un
empeoramiento del valor obtenido en 2008 del –20,8%.
Los Componentes del Indicador han evolucionado de la siguiente forma:
La Producción queda en un –25,9% ante el –11,8% de 2008 y la serie es,
una vez más, (35,8; 32,2; 22,2; 9,2) en continuo descenso.
La Importación baja un –30,1% reflejando la caída de la demanda
interna que se inició en 2008 cuando cayó un –17,6%. La marcha
trimestral mantiene altos valores negativos (36,9; 37,0; 25,4;
17,5) aunque en descenso. Tampoco la Exportación se libra de los
retrocesos que alcanzan el 28,9% y que no muestran recuperación a lo
largo del año (34,5; 36,5;19,6;24,1) El anuncio de las
dificultades exportadoras se inició en 2008 con una ligera caída del
–0,1%.
Finalmente, el Indicador Sintético ISE (Bienes de Equipo) presenta un
valor, en concordancia con los examinados, del 21,8% que acumula
pérdidas a las del año anterior del 12,0%. La serie anual dulcifica
las fuertes cifras negativas (27,6; 27,5; 21,0; 8,5) situación que
se confirma en las tasas trimestrales (8,1; 4,3; 0,7; 3,3) donde
aparecen dos valores positivos.
Atendiendo al Comercio Exterior de Bienes de Equipo, que reviste gran
importancia, tanto por su peso sobre el total del comercio exterior
español, como por el alto porcentaje de la producción que este sector
dedica a los mercados internacionales, la evolución tampoco es
satisfactoria.
Las Exportaciones descienden un –12,2% y suponen del orden de un 18%
de la exportación total de mercancías. Los retrocesos alcanzan a la
Maquinaria para la Industria Específica con un –17,7% a la Maquinaria
de Uso General un –17,0% y a Otros Bienes de Equipo 15,9%, mientras
que se producen avances en los Equipos de Oficina y
Telecomunicaciones, un 9,1%, en el Material Ferroviario un 21,1% y en
los Equipos Aeronáuticos un 6,1%.
Por su parte las Importaciones retroceden un 30,4% y representan un
19,6% de la importación total de mercancías. Los descensos son :
41,9% en la Maquinaria para la Industria Específica; 28,7% en la
Maquinaria de Uso General; 43,1% en los Equipos de Oficina y
Telecomunicaciones; 7,6% en el Material Ferroviario; 19,5% en los
Equipos Aeronáuticos y –18,3% en Otros Bienes de Equipo.
En consecuencia el Déficit de comercio Exterior de Bienes de Equipo
representa más de un cuarto del déficit total español de mercancías.
Con respecto al Empleo la situación muestra la gravedad del problema,
el más acuciante de la crisis. El descenso del Empleo Industrial
alcanza un preocupante –13,3%, (1,1% en 2008), muy superior al del
Empleo total que es de –6,8% (0,5% en 2008). Todavía peor son las
cifras correspondientes al Sector Manufacturero –14,6% (1,0% en 2008)
y la serie trimestral (14,1; 15,4; 16.1; 12,9) no es alentadora.
En consecuencia el peso del empleo en el Sector Manufacturero sobre el
empleo total queda en el 13,3% con un considerable descenso del que
tenía en 2004, del 16,35%, lo que supone una evolución de nuestra
estructura productiva en sentido contrario al recomendado por todos
los observadores.
En Resumen: La situación actual no es favorable, pues mientras en
algunos mercados de exportación hay indicios de recuperación, las
expectativas empresariales no son, con carácter general positivas,
como para justificar inversiones a corto plazo, que se materialicen en
compras de bienes de equipo.
A largo plazo, la necesidad, reconocida unánimemente per todos los
agentes económicos, de cambio de patrón de crecimiento en España,
hacia otro fundado en la tecnología, la productividad y la
sostenibilidad, exigirá inversiones en nuevos sistemas productivos, a
proveer por la industria de bienes de equipo.
Este nuevo impulso, debe aprovecharse de las políticas propugnadas por
la UE, durante los últimos años, dirigidas a fortalecer las industrias
manufactureras, como vector de la prosperidad de Europa, tanto por su
propio dinamismo como por estar directamente imbricadas con los
servicios, a cuyo desarrollo contribuyen.
En esta línea, destaca la iniciativa de la Comisión Europea, de crear
un programa de cooperación públicoprivada denominado “Las Fábricas
del Futuro”, con el objetivo de apoyar la investigación en nuevos
procesos productivos. SERCOBE participa, como socio fundador, en la
Asociación EFFRA (European Factories of the Future Research
Association), que tiene como vocación aglutinar al colectivo
empresarial europeo, en la mencionada iniciativa públicoprivada, que
gestionará proyectos de I+D por 1.200 millones de euros, en cuatro
años.
Marzo 2010