DocPDF Sharing Community - File Manager - PDF Files

image

EMPRESAS Y SECTORES INNOVADORES 18 CAPÍTULO

empresas y sectores innovadores 18 capítulo 18: empresas y sectores innovadores material adicional al texto
30 May, 2023
Date
214.31 KB
Size
2459
Views
1469
Downloads
A
Pic
Pic
Pic
S
Pic
P
Pic
+42

Start relevant disscusion about this document:

Preview PDF

Showing preview pdf file

Drop related files here or click to upload.

Upload up to 10 files

Related Files

Showing 7 files
Icon
ADMINISTRACION FINANCIERA DE EMPRESAS II NOTA TECNICA BREVE COSTO
administracion financiera de empresas ii nota tecnica breve costo promedio ponderado de capital i. introducción 2 ii. c
Icon
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DE EMPRESAS II COSTO DE
administración financiera de empresas ii * costo de capital * facultad de ciencias económ
Icon
SOLICITUD DE INCORPORACIÓN AL “VIVERO DE EMPRESAS DE LANZAROTE”
solicitud de incorporación al “vivero de empresas de lanzarote” en arrecife a,. de…………………….de………. datos solicitante: a
Icon
SOLICITUD DE INCORPORACIÓN AL PROGRAMA “VIVEROS DE EMPRESAS” EN
solicitud de incorporación al programa “viveros de empresas” en valencia a, .... de……………………..de 2014 datos solicitante:
Icon
ÁREA DE GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS LOS PRODUCTOS
área de gestión y organización de empresas los productos y servicios microfinancieros maría del carmen de la orden de la cruz, carmen.d
Icon
CONVENIO COLECTIVO DE EMPRESAS Y ENTIDADES PRIVADAS GESTORAS DE
convenio colectivo de empresas y entidades privadas gestoras de servicios y equipamientos deportivos propiedad de otras entidades de navarra
Icon
LAS EMPRESAS INTERESADAS EN PARTICIPAR EN EL PROGRAMA DE
las empresas interesadas en participar en el programa de cooperación educativa universidadempresa, es decir, que tienen interés en tener uno
Sharing community where you can transfers and download files. At present more than 1.000.000 documents are submitted to our system. Do you need us to host your document? You can upload documents for a free. Invite DocPDF Collaboratorsto create great outstanding read to read community.
- Followers
- @DocPDF
- #DocPDF
SPREAD KNOWLEDGE - SHARE IT! Copy and paste the link wherever you want and start sharing!
Link:

Transcript

EMPRESAS Y SECTORES INNOVADORES


18
CAPÍTULO 18: EMPRESAS Y SECTORES INNOVADORES
Material adicional al texto
I.
EJERCICIOS
II.
PREGUNTAS TIPO TEST
III.
CONCEPTOS CLAVE
IV.
SOLUCIONES A LAS PREGUNTAS TIPO TEST
EJERCICIO 18.1
Conteste a la siguiente pregunta ¿En que consiste la taxonomía de
Pavitt y la de la OCDE?. La Tabla 18.1 muestra la distribución
porcentual de las empresas según la naturaleza de la innovación de las
empresas españolas de 1998. Los sectores están agrupados según la
clasificación de Pavitt y de la OCDE. Comente dicha tabla. Ésta está
elaborada a partir de los datos publicados por el INE en su página web
a cerca de la encuesta sobre empresas innovadoras (1998).
Tabla 18.1. Distribución porcentual de las empresas según naturaleza
de la innovación. Agrupaciones sectoriales
AGRUPACIÓN SECTORIAL
INNOVACIÓN DE PRODUCTO
INNOVACIÓN PROCESO
INNOVACIÓN DE PRODUCTO Y PROCESO
INNOVA
I+D
INNOVA
I+D
INNOVA
I+D
TOTAL
22,08
24,36
22,35
2,13
55,56
73,51
ACTIVIDAD INNOVADORA
1. Baja
16,82
9,08
27,93
9,58
55,26
81,48
2. Media
20,32
20,83
19,63
3,34
60,19
75,69
3. Alta
20,50
20,30
9,26
3,00
70,16
76,70
GRUPOS PAVITT
Dominados proveedores
15,90
11,19
23,98
3,23
60,13
86,06
Producción gran Escala
16,01
12,18
23,34
11,51
60,79
76,02
Proveedores Especializados
29,73
27,15
14,86
0,51
55,41
72,33
Base Científica
25,87
26,11
6,90
1,41
67,08
72,47
I+DIntensidad de I+D (Gastos internos en I+D respecto de la cifra de
negocios)
Innova Intensidad de Innovación (Gastos de innovación respecto a la
cifra de negocios
Fuente: Sanchez, P y Chamide, C. (1998): Proceso de innovacción en las
empresas españolas. Análisis de las encuestas de innovación, Madrid,
Cotec.
SOLUCIÓN:
La clasificación de Pavitt se emplea para agrupar los sectores
industriales, la de la OCDE se aplica a las actividades de cualquier
rama.
La OCDE para clasificar a los sectores productivos en función del
grado de importancia tecnológica, utiliza dos indicadores: la
intensidad directa en relación con los gastos de la I+D respecto de la
producción y la intensidad indirecta: intensidades directas
multiplicadas por los coeficientes técnicos de los sectores obtenidos
a partir de matrices inputoutput De esta manera clasifica los
sectores en: alta tecnología, media tecnología y baja tecnología.
Clasificación de Pavitt
a) Dominados por los proveedores. Son aquellos en los que las empresas
del sector desarrollan escasa actividad innovadora. Esta les llega
incorporada en las materias primas y en la maquinaria y equipo que
compran a sus proveedores. Fundamentalmente realizan diseño. Se
encuentran en este grupo el textil, las prendas de vestir y peletería,
madera y corcho, cartón y papel, muebles, cuero, calzado, edición,
impresión y reproducción y otras industrias manufactureras.
b) Productores a gran escala. En estos sectores la innovación se
centra en la aplicación de la estrategia de reducción de costes ya que
elaboran productos destinados a grandes mercados con un determinado
grado de estandarización. Forman parte de este grupo: industrias
extractivas, alimentación, refinado de petróleo, minerales no
metálicos, manufacturas metálicas, automóviles, naval, otro material
de transporte, tabaco, metales férreos y no férreos, electricidad, gas
y agua.
c) Proveedores especializados. Las empresas en este grupo llevan a
cabo desarrollos propios y se mantienen estrechamente ligadas al
proceso innovador de sus proveedores y de sus clientes. Se sitúan en
este grupo la maquinaria de oficina y ordenadores, maquinaria mecánica
y electrónica.
d) De base científica. Son sectores en los que su innovación se basa
esencialmente en un elevado nivel de investigación propia. En este
grupo se encuentran: farmacia, productos químicos, caucho y plástico,
componentes electrónicos, aparatos de radio, TV, las
telecomunicaciones, óptica, instrumentos de precisión y relojería, la
industria aeronáutica y aeroespacial.
Según puede apreciarse en la Tabla 18.1, al aumentar el carácter
innovador de las agrupaciones de sectores es más frecuente que las
empresas que realicen simultáneamente innovaciones de producto y de
proceso. El mayor porcentaje de innovaciones de proceso se da
justamente en los sectores de menor actividad innovadora (dominados
por proveedores y producción a gran escala). Sin embargo, las
innovaciones de producto las llevan a cabo en mayor cuantía los
sectores de proveedores especializados y los de base científica. Estos
dos grupos de Pavitt se corresponden con los de alta tecnología y con
parte de los de media.
EJERCICIO 18.2
La Tabla 18.2 muestra un análisis por el tipo de gasto en innovación
que han efectuado los sectores de baja, media y alta intensidad
tecnológica, así como las actividades correspondientes a los grupos de
Pavitt. Explica qué comportamiento tienen las diferentes agrupaciones
en cada una de las variables de gasto analizando el por qué. La tabla
está elaborada a partir de los datos publicados por el INE en su
página web acerca de la encuesta sobre empresas innovadoras (1998).
Tabla 18.2. Agrupaciones sectoriales alternativas. Análisis por tipo
de gasto en innovación
Agrupación sectorial
Gasto medio en innovación por empresa (miles pts)
Gastos internos y externos en i+d (en %)
Gastos para adquisición de tecnología inmaterial (en %)
Gastos en diseño industrial (en %)
Gastos en equipo ingeniería industrial y lanzamiento de fabricación
(en %)
Comercialización de nuevos productos y otros gastos (en %)
TOTAL
35,48
42,85
7,79
3,36
41,01
4,99
ACTIVIDAD INNOVADORA
1.Baja
17539
32,37
3,08
5,94
52,98
5,75
2.Media
35497
36,01
5,41
4,43
49,52
4,63
3.Alta
124227
71,65
4,12
1,62
19,83
2,77
GRUPOS PAVITT
Dominados por Proveedores
15236
21,03
3,34
7,39
60,70
7,56
Producción a gran Escala
35753
43,08
5,63
3,08
45,32
2,89
Proveedores Especializados
33118
63,14
3,27
5,53
23,98
4,08
Base Científica
70513
67,27
3,41
2,31
22,81
4,21
Fuente: Sanchez, P y Chamide, C. (1998): Proceso de innovacción en las
empresas españolas. Análisis de las encuestas de innovación, Madrid,
Cotec
SOLUCIÓN
Atendiendo a la clasificación de la OCDE, se pueden hacer los
siguientes comentarios:
El gasto medio en innovación por empresa en los sectores más
innovadores es de 124 millones de ptas., es decir, éste último es
siete veces superior al de baja intensidad tecnológica y tres veces y
media superior al gasto medio del conjunto de los sectores de media
intensidad
El gasto en I+D representa el 71% del gasto en innovación en los
sectores más innovadores, porcentaje que es como mínimo el doble del
de aquellas empresas que están englobadas en las agrupaciones de media
y baja intensidad.
En los gastos en equipos, ingeniería, etc. las mayores proporciones
las encontramos en los sectores de baja intensidad tecnológica pues
esta variable y las siguientes que vamos a comentar constituyen las
fundamentales de su modernización e innovación.
Apenas existen diferencias significativas en lo referente a la
adquisición de tecnología inmaterial. En los gastos en diseño
industrial y en comercialización de nuevos productos tienen mayor
importancia relativa los sectores de menor actividad innovadora porque
es ahí donde innovan la mayoría de empresas.
En relación a la clasificación por grupos de Pavitt, observamos que:
El gasto medio en innovación es más importante en el grupo de empresas
de base científica (70 millones de ptas.), que en todos los demás. El
sector de producción a gran escala gasta en promedio (35 millones)
algo más que el de proveedores especializados (33 millones).
Las pautas de comportamiento que siguen las agrupaciones de sectores
en los gastos de I+D son las adecuadas a su intensidad tecnológica: el
mayor valor lo alcanzan los de base científica y el menor los
dominados por proveedores.
Por otra parte, observamos que en los sectores de mayor nivel
tecnológico la adquisición de tecnología a través de licencia de
patentes, modelos de utilidad, asistencia técnica, etc. era poco
significativa. La razón estriba en que nuestra brecha tecnológica con
los líderes mundiales es muy elevada, en esos sectores no tenemos
ventajas competitivas y dicho esfuerzo tecnológico sirve tan sólo para
mantener las posiciones pero no para mejorar en términos relativos.
Por el contrario en sectores más tradicionales, donde nuestra brecha
tecnológica con respecto a los líderes mundiales no es tan elevada en
algún caso puede incluso ser muy escasa, por ejemplo en los de
producción a gran escala, el esfuerzo en innovación que se hace en
España se traduce además, de forma muy clara en la mejora de las
cuotas de mercado.
En los gastos de diseño industrial destacan los dominados por
proveedores y los de proveedores especializados ya que son los dos
grupos de sectores que requieren más diseño: máquinas, calzado,
bolsos, etc. Igualmente en gastos en equipos y en comercialización de
nuevos productos los sectores de baja intensidad tecnológica vuelven a
sobresalir porque es ahí donde radica su modernización.
EJERCICIO 18.3
Conteste a las siguientes preguntas: ¿Qué es cooperación? ¿Qué se
entiende por cooperación en innovación?
Explique a partir de la Tabla 18.3, qué diferencias existen entre el
comportamiento de las empresas de 200 y menos empleados y más de 200
que colaboran con instituciones y con otras firmas para realizar
actividades de innovación. Esta tabla está elaborada a partir de los
resultados de la Encuesta sobre Estrategias Empresariales (2001)
realizada a empresas manufactureras de tamaño mediano y tradición
tecnológica (Fundación SEPI, ESEE).
Tabla 18.3. Colaboración para la innovación
EMPRESAS QUE MANTUVIERON COLABORACIONES EXTERNAS (en %)
TAMAÑO DE LA EMPRESA
200 y MENOS
MÁS DE 200
1999
2000
2001
1999
2000
2001
Con universidad y/o centros tecnológicos
29,6
32,3
35,4
62,5
61,5
61,3
Con clientes
36,3
45,6
48,1
49,1
52,3
56,9
Con proveedores
44,2
50,4
51,9
61,1
64,7
65,2
Con competidores
4,0
4,9
4,4
9,5
7,8
9,9
Acuerdos de cooperación tecnológica
4,9
6,2
5,1
17,7
15,5
15,4
Participación en empresas con innovación tecnológica
5,3
5,8
4,4
18,7
21,6
18,2
Participación en programas de investigación UE
0,4
1,3
0,6
7,1
7,1
7,9
Ninguna de las formas de colaboración anteriores
35,0
23,9
24,7
14,8
12,4
12,3
Fuente: Encuesta sobre estrategias empresariales 2001. Fundación SEPI
2003. En Cotec(2003): Documento para debate: Situación en 2004 del
sistema español de innovación, Madrid, Cotec
SOLUCIÓN
La cooperación es un acuerdo entre dos o más empresas y/o
instituciones independientes, que se unen o comparten parte de sus
capacidades y/o recursos pero no llegan a fusionarse; además instauran
un cierto grado de interrelación, al objeto de incrementar sus
ventajas competitivas.
Cooperación en innovación es la participación activa y conjunta de
varias empresas y/o instituciones en proyectos de I+D e innovación. La
simple contratación fuera de la empresa, sin participación activa por
parte de ésta no se considera cooperación.
Las pautas de comportamiento de las empresas con 200 empleados y menos
se caracterizan por: las firmas que colaboran con universidades y
centros tecnológicos pasan de un 29,6% en 1999 a 35,4% en 2001 y
también mejora la cooperación tecnológica con clientes (de 36,3% a
48,1%) y con proveedores (de 44% a 51,95). Sin embargo, no sucede
igual en las colaboraciones con competidores, acuerdos de cooperación
tecnológica o participación en empresas con innovación tecnológica. Y
lo que es más importante las firmas colaboran fundamentalmente con
proveedores y después con clientes mucho más que con la universidad u
otras formas, ya que es lo habitual en este tamaño. Las empresas de
más trabajadores (200 empleados y más) cooperan esencialmente con la
universidad (en este tamaño se tiene más experiencia y más capacidad
de organización) y con proveedores. Los acuerdos de cooperación
tecnológica, la participación en empresas con innovación tecnológica y
la participación en programas de investigación UE es más significativa
que en el tamaño de 200 y menos. Las razones radican en la mayor
experiencia en la realización de I+D, en que generalmente estas
empresas desarrollan tecnología propia, en su mayor capacidad de
organización y en su mayor experiencia tecnológica. Por ultimo, el
porcentaje de empresas que no contemplan la estrategia de cooperación
ha disminuido en ambos tamaños entre 1999 y 2001. Por lo tanto las
empresas encuestadas tienden a mejorar sus planes estratégicos y su
organización.
EJERCICIO 18.4
Estudie la estructura industrial de la Comunidad Valenciana a través
de la variable personas ocupadas en 2004. Para ello aplique la
clasificación de Pavitt y después explique los resultados obtenidos.
Tabla 18.4. Resultados por Comunidades Autónomas, personas ocupadas y
agrupaciones de actividad. Comunidad Valenciana
COMUNIDAD VALENCIANA
PERSONAS OCUPADAS 2004
TOTAL INDUSTRIA
338.538
Agrupación 1. CNAE 10,11,12,13,14, 23. Industrias extractivas,
petróleo, energía y agua
8.272
Agrupación 2. CNAE 15,16 Alimentación, bebidas y tabaco
33.843
Agrupación 3. CNAE 17, 18, 19 Textil, confección, cuero, calzado
64.335
Agrupación 4 CNAE 20 Madera y corcho
18.205
Agrupación 5 CNAE 21,22 Papel, artes gráficas y reproducción soportes
grabados
18.225
Agrupación 6 CNAE 24 Química
12.769
Agrupación 7 CNAE 25 Caucho y materias plásticas
17.307
Agrupación 8 CNAE 26 Productos minerales no metálicos diversos
50.933
Agrupación 9 CNAE 27, 28 Metalurgia y fabricación productos metálicos
34.966
Agrupación 10 CNAE 29 Maquinaria y equipo mecánico
17.106
Agrupación 11 CNAE 30, 31,32, 33 Material y equipo eléctrico,
electrónico y óptico
11.113
Agrupación 12 CNAE 34, 35 Material de transporte
16.150
Agrupación 13 CNAE 36, 37 Industrias manufactureras diversas
35.314
Fuente: Encuesta industrial de empresas del INE, 2006
SOLUCIÓN
Clasificación de Pavitt
(véase en Solución al Ejercicio 18.1 y en página 257 del libro de
texto)
El grupo de sectores Dominado por proveedores representa el 40,19% del
empleo total, el de producción a gran escala el 42,58%, el de
proveedores especializados el 5,06% y el de base científica el 12,17%.
Por lo tanto, la C. Valenciana está demasiado especializada en
sectores de baja intensidad tecnológica (82,77% del empleo). Es
conveniente que: 1. la política industrial de esta comunidad autónoma
incentive el nacimiento de empresas correspondientes al grupo tercero
y cuarto de Pavitt. 2. El gobierno regional debe atraer capital
extranjero que invierta en los sectores intensivos en tecnología.
EJERCICIO 18.5
Analice la Tabla 18.5, de crecimiento y porcentaje de empleo según
nivel de cualificación, comparando la situación de España con el nivel
logrado por los demás países.
Tabla 18.5. Crecimiento (19952000) y porcentaje de empleo (2000)
según nivel de cualificación
CRECIMIENTO %
A
B
D
DK
E
FI
F
GR
IT
L
P
S
UK
EU
Baja
5,3
0,5
1,7
2,2
0,7
0,5
0,6
3,3
3,3
6,5
0,4
3,2
23,9
3,2
Media
0,1
0,9
0,8
0,5
6,6
1,2
0,7
4,4
5,0
9,7
1,9
0,9
10,2
3,6
Alta
11,6
3,8
1,3
0,4
8,7
9,7
4,5
4,0
4,2
4,5
3,8
2,1
4,1
4,6
EMPLEO %
Baja
20,3
30,9
17,2
21,9
53,9
22,8
30,0
43,1
45,1
33,0
76,7
20,5
13,2
29,6
Media
64,2
35,9
57,2
53,4
18,8
43,7
44,7
37,0
42,7
45,6
13,1
49,2
57,5
46,3
Alta
15,6
33,3
25,6
24,8
27,3
33,5
25,3
19,9
12,2
21,4
10,2
30,3
29,4
24,1
Fuente: Eurostat Labour force survey 19962001. En Cotec(2003):
Documento para debate: Situación en 2004 del sistema español de
innovación, Madrid, Cotec
SOLUCIÓN
En los países avanzados, el conocimiento y el nivel de formación de
los empleados juegan un papel esencial en los resultados de las
empresas. En este aspecto, España ha mejorado respecto a 1995, como
muestran los datos de la tabla. Prácticamente ha duplicado los niveles
de crecimiento en el empleo de personal de media y alta cualificación
con respecto a la media europea. Este incremento tan importante ha
hecho que, en el caso de los empleados con educación superior, su
porcentaje en el 2000 sea mayor en España que en el promedio de la UE,
superando a países como Francia o Alemania.
Ahora bien la posición de España en relación con los empleados de
niveles intermedios de formación, equivalentes a educación secundaria,
es débil ya que la proporción en el total es menos de la mitad del
promedio europeo. A ello hay que sumar que el porcentaje de empleados
de baja cualificación es casi el doble de la media europea, sólo
superado por Portugal. Además, el empleo de este tipo de personal
seguía incrementándose en España, mientras disminuía en el conjunto de
Europa.
En conclusión, este perfil de cualificaciones refleja: a) determinadas
carencias del sistema formativo español, como son la elevada tasa de
abandono de los estudios tras finalizar la educación primaria y el
reducido número de estudiantes de secundaria que optan por la
Formación Profesional; b) Esta situación también es síntoma de una
estrategia de competitividad empresarial que sigue apoyándose más en
el empleo de mano de obra barata que en el conocimiento y la
tecnología.
31
EJERCICIO 18.6
Estudie la Tabla 18.6, referida a sectores (% en horizontal) de
Andalucía en el año 2000. Analice las siguientes cuestiones:
A) El número de contratos año por sector.
B) Qué servicios se compran en Andalucía y fuera.
C) Aplique a los sectores industriales la clasificación de Pavitt
trabajándolos con Excel y después comente los resultados.
Tabla 18.6. Compra de servicios avanzados por parte de las empresas
innovadoras industriales por sectores (%). 2000
A
DA
DE
DG
DH
DI
DJ
DK
DL
DM
DN
G
Total
Contratados en:
AND
ESP
Selección y evaluación de RR.HH.
0
1,7
0,4
0,4
0,4
0,4
0,9
0,4
0
0,4
0,4
0,9
6,4
87
13
Formación
0
2,6
0,9
0,4
0,4
0,9
0,9
0,9
0
0,9
0
0,9
8,5
80
20
Métodos y tiempo
0
0,4
0
0
0,4
0
0
0
0
0,4
0
0
1,3
67
33
Estudio de costes
0
0
0
0
0,4
0
0
0
0
0,4
0
0,4
1,3
0
100
Diseño industrial
0
1,3
0
0,4
0,4
0
0
0,4
0
1,3
0
0
3,8
44
56
Ingeniería de bienes
0
0,9
0
1,3
0
0
0,4
0
0,4
1,3
0
0
3,3
50
50
Gestión de calidad
0,4
1,7
0,4
0,9
0,9
0,4
1,3
2,6
1,3
0,4
0,4
0,9
11,5
74
26
Asesoramiento I+D
0
0
0
0,4
0
0
0
0,4
0
0
0,4
0,4
1,7
25
75
Imagen y publicidad
0,4
2,6
0,4
1,3
0,9
0,4
0
0,4
0,9
0,9
0
0,4
8,5
60
40
Diseño gráfico
0,4
1,7
0
0,4
0
0,4
0
0,4
0,4
0,4
0
0
4,3
60
40
Estudio de mercado
0
0,9
0
0,9
0
0
0
0
0,4
0,4
0
0,9
3,4
38
63
Asesoramiento comercial
0
0,9
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0,4
1,3
33
67
Asesoramiento logístico
0
1,3
0
0
0
0
0
0,4
0
0
0
0,4
2,1
40
60
Organización de empresas
0
1,3
0
0
0,4
0
0
0,4
0,4
0,9
0,4
0,9
4,7
27
73
Asesoramiento económico
0
1,3
0,4
0
0,4
0
0
1,7
0,4
0
0,4
0,4
5,1
58
42
Control y gestión
0
0,9
0
0
0
0
0
0,9
0
0
0
0
1,7
75
25
Planificación estratégica
0
0,9
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0,9
50
50
Implantación sistemas informáticos
0,9
2,1
0,4
0,9
0,9
0
0,4
0,9
0
0,4
0
0,4
7,2
82
18
Programas informáticos
0,4
2,1
0,4
0,9
0,4
0
0
0,4
0
1,3
0
0,4
6,4
73
27
Implantación telecomunicaciones
0
1,3
0,4
0
0
0,4
0
0,4
0
0,9
0
0
3,4
75
25
Centro de cálculo
0
0,4
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0,4
100
0
Localización de plantas
0
0
0
0
0
0
0
0
0,4
0
0
0
0,4
100
0
Impacto ambiental
0
1,7
0,4
1,7
0
0,4
0,9
0
0
0,4
0
0,4
6
71
29
Ingeniería civil
0
1,7
0
0,9
0
0,4
0,4
0,4
0
0
0
0,4
4,3
50
50
Inversión y estudios viabilidad
0
1,3
0
0,4
0
0
0
0
0
0,4
0
0
2,1
40
60
Estudios socioeconómicos
0
0,4
0
0,4
0
0
0
0
0
0
0
0
0,9
100
0
Nº CONTRATOS/ EMPRESA/AÑO
1,5
7,3
5
3
2
2,25
2
2,2
0,77
4,6
1
10
3


TOTAL
2,6
31,1
4,3
11,5
6
3,8
5,1
11,1
4,3
9,8
2,1
8,5
100
63
37
Fuente: Elaboración propia a partir de nuestra encuesta. Rosa Jordá
Borrell (2002): el sistema regional andaluz de los servicios avanzados
(SA) con los distintos sectores económicos, Revista Cuadernos de
Geografía, 71, pp. 3150
Anexo a la Tabla 18.6. Significado de abreviaturas
A Agrario
CB Extracción de otros minerales excepto productos energéticos
DA Industria Agroalimentaria
DB Industria textil y de la confección
DC Industria del cuero y del calzado
DD Industria de la madera y del corcho
DE Industria del papel, edición, artes gráficas y reproducción
soportes grabados
DG Industria Química
DH Industria de transformación del caucho y materias plásticas
DI Industria de otros productos minerales no metálicos
DJ Industria de la metalurgia
DK Industria de maquinaria y equipo mecánico
DL Industria de materia y equipo eléctrico, electrónico y óptico
DM Industria del transporte
DN Industria de manufacturas diversas
G Comercio
SOLUCIÓN
En cuanto a las sinergias industriaSA, comercioSA y sector
agrarioSA cabe decir que no se han generado unas relaciones muy
continuas. El número de contratos empresa/año nos revela qué
únicamente el comercio (10) y la industria agroalimentaria (7,3) han
demandado fuertemente servicios avanzados, el resto de sectores lo han
hecho más puntualmente.
Si observamos los diferentes tipos de servicios avanzados demandados
por la industria, agricultura y el comercio deducimos:
1. Las empresas industriales, agrarias, y de comercio están
introduciendo la gestión de calidad (11,5) y contratan empresas de
consultoría que les asesore para ello y les reorganice la empresa.
2. Contratan servicios de selección de personal (6,4) y de formación
(8,5). Lo que nos indica que en cierta manera la gestión de calidad,
la consultaría (asesoramiento) y formación son servicios que están
bastante relacionados.
3.En relación a los servicios contratados dentro y fuera de Andalucía
hemos establecido tres niveles: A) Si en la columna correspondiente a
Andalucía los valores de un servicio determinado sobrepasan el 50% se
considera que están contratados en Andalucía. Éstos serían: selección
y formación de personal, métodos y tiempos, gestión de calidad,
publicidad, diseño gráfico, asesoramiento económico, control y
gestión, informática, telecomunicaciones, impacto ambiental,
localización de plantas y estudios socioeconómicos. Se trata de los
más demandados y de aquellos servicios que se corresponden con la fase
de sociedad del conocimiento en que se encuentra Andalucía. B) Cuando
la columna correspondiente a Andalucía los valores de un sector
determinado coinciden con el 50% significa lógicamente que se
adquieren mitad por mitad. Éstos son: ingeniería de bienes,
planificación estratégica e ingeniería civil. Dichos servicios
generalmente tienen que ver con empresas de ingeniería de mediano y
gran tamaño que en el año 2000 tenían pocas delegaciones en Andalucía.
C) Si en la columna correspondiente a Andalucía los valores de un
servicio determinado no llegan al 50% se considera que están
contratados fuera de ésta. Estos son: diseño industrial, estudio de
costes, asesoramiento I+D, estudios mercado, logística, asesoramiento
comercial, organización de empresas, estudios de viabilidad. En este
caso son servicios poco demandados en Andalucía en el año 2000
correspondientes a etapas más avanzadas de la sociedad del
conocimiento como son todas las actividades relacionadas con la I+D,
logística y estudios de mercado.
Tabla 18.7. Aplicación de la taxonomía Pavitt a sectores industriales
 
Tipo Servicio
Dominados proveedores
Producción gran escala
Proveedores especializados 
Base científica
promedio
promedio
promedio
promedio
Selección y evaluación de RR.HH.
0,4
0,85
0,40
0,27
Formación
0,45
1,33
0,90
0,27
Métodos y tiempo
0
0,20
0,00
0,13
Estudio de costes
0
0,10
0,00
0,13
Diseño industrial
0
0,65
0,40
0,27
Ingeniería de bienes
0
0,43
0,00
0,57
Gestión de calidad
0,4
0,95
2,60
1,03
Asesoramiento I+D
0,2
0,00
0,40
0,13
Imagen y publicidad
0,2
0,98
0,40
1,03
Diseño gráfico
0
0,63
0,40
0,27
Estudio de mercado
0
0,33
0,00
0,43
Asesoramiento comercial
0
0,23
0,00
0,00
Asesoramiento logístico
0
0,33
0,40
0,00
Organización de empresas
0,2
0,55
0,40
0,27
Asesoramiento económico
0,4
0,33
1,70
0,27
Control y gestión
0
0,23
0,90
0,00
Planificación estratégica
0
0,23
0,00
0,00
Implantación sistemas informáticos
0,2
0,73
0,90
0,60
Programas informáticos
0,2
0,85
0,40
0,43
Implantación telecomunicaciones
0,2
0,65
0,40
0,00
Centro de cálculo
0
0,10
0,00
0,00
Localización de plantas
0
0,00
0,00
0,13
Impacto ambiental
0,2
0,85
0,00
0,57
Ingeniería civil
0
0,63
0,40
0,30
Inversión y estudios viabilidad
0
0,43
0,00
0,13
Estudios socioeconómicos
0
0,10
0,00
0,13
Nº CONTRATOS/ EMPRESA/AÑO
3
4,04
2,20
1,92
TOTAL
3,2
12,45
11,10
7,27
Fuente: elaboración de Rosa Jordá Borrell para resolver el problema nº
5
Nota: Subrayado en amarillo los valores que sobrepasan 0,5
Aparecen subrayados en amarillo aquellos porcentajes que sobrepasan el
50%. ¿Qué destaca en la Tabla 18.7? En Andalucía los sectores
industriales que más servicios avanzados compran son las actividades
de producción a gran escala y sobre todo adquieren formación, diseño
industrial, gestión de calidad, publicidad y diseño gráfico,
informática, telecomunicaciones, ingeniería civil e impacto ambiental.
Los grupos de base científica y los de proveedores especializados no
destacan por adquirir servicios relacionados con I+D que es lo que les
correspondería sino que compran el mismo tipo de servicios que los
otros grupos. Los sectores industriales dominados por proveedores no
sobresalen en ningún tipo de servicio.
EJERCICIO 18.7
Estudie la Tabla 18.8: Contratos de empresas de servicios avanzados
según sectores clientes (%) de Andalucía correspondiente al año 2000.
Coméntela apoyándose en la elaboración de índices.
Tabla 18.8. Contratos de las empresas de servicios avanzados según
sectores de clientes (%). 2000
Cal
Con
Dis
Infor
Ing
Intert
Labor
Labor I+D
Public
% del Total
Administración
14,7
31,7
2,4
9,8
17,1
2,5
2,4
7,3
12,1
11,5
Ocio y turismo
16,7
33,3
5,6
11,1
5,6
5,6
11,1
0
11
4,9
Comercio
18,8
43,6
0
12,5
6,3
0
6,3
0
12,5
4,3
Hostelería
25
37,5
0
6,3
6,3
0
12,4
0
12,5
4,3
Comunicaciones
23,1
30,7
7,7
15,4
7,7
0
7,7
0
7,7
3,5
Transporte
33,3
50
0
0
8,3
0
8,4
0
0
3,2
Financieros
25
33,3
8,3
16,7
0
0
0
0
16,7
3,2
Sanidad
33,3
33,3
0
8,3
8,3
0
0
8,3
8,5
3,2
Agua
36,4
36,4
9,1
0
18,1
0
0
0
0
3
Ingeniería
28,6
21,4
0
14,4
21,4
0
7,1
7,1
0
3,8
Otros Servicios
50
33,3
0
0
16,7
0
0
0
0
1,6
Construcción
25
50
12,5
12,5
0
0
0
0
0
2,2
Agrario
23,1
46,2
0
7,7
7,7
0
7,7
0
7,7
3,5
Industria agroalimentaria
20
33,3
6,7
13,3
13,3
0
13,4
0
0
4
Transformación prod. hortofrutícolas
25
37,5
25
0
0
0
12,5
0
0
2,2
Aceite
26,7
33,3
6,7
13,3
13,3
0
0
0
6,7
4
Cárnicas
21,5
26,2
0
17,5
26,2
0
0
0
8,7
3,5
Bebidas
33,3
16,7
0
16,7
16,7
0
0
0
16,6
3,2
Lácteos
50
25
12,5
0
12,5
0
0
0
0
2,2
Productos metálicos
40
20
0
20
20
0
0
0
0
2,7
Industria textil
40
40
0
10
10
0
0
0
0
2,7
Industria de Madera y Mueble
40
30
10
0
10
0
0
0
10
2,7
Maquinaria mecánica
44,4
22,2
0
11,1
22,3
0
0
0
0
2,4
Maquinaria eléctrica
44,4
22,2
0
11,2
22,2
0
0
0
0
2,4
Automóvil
44,4
11,1
11,1
0
11,2
0
0
0
22,2
2,4
Maquinaria electrónica
50
14,3
0
7,1
28,6
0
0
0
0
2,2
Productos minerales no metálicos/Industria Química
57,1
14,3
0
0
28,6
0
0
0
0
1,9
Aeronáutica
57,1
14,3
0
0
28,6
0
0
0
0
1,9
Industria de Papel
57,1
14,3
0
14,3
14,3
0
0
0
0
1,9
Industria de Caucho y Plástico
57,1
28,6
0
14,3
0
0
0
0
0
1,9
Industria de la Confección
50
16,7
16,7
0
16,6
0
0
0
0
1,6
% del TOTAL
31,5
31,3
3,8
9,2
12,7
0,5
3,5
1,3
6,2
100
Significado de abreviaturas: Cal: Gestión Calidad; Con: Consultora;
Dis: Diseño; Infor: Informática; Ing: Ingeniería; Inter: Internet;
Labor: Laboratorio; Labor I+D: Laboratorio de I+D; Public: Publicidad.
Fuente: Elaboración propia a partir de nuestra encuesta. En Jordá
Borrell, R. (2003): “L’Andalousie et les services avancés: vers une
économie servoindustrielle? ”  Revue d’Economie Régionale et Urbaine
RERU, 4, pp. 573596
SOLUCIÓN
Del análisis de la Tabla 18.8 se deduce que en la actualidad, la rama
que más servicios avanzados demanda en Andalucía es el sector
industrial (51,7), seguido de los servicios (35%), la Administración
(11,5%), agricultura (3.5% y la construcción (2.2%). Por otra parte,
dentro del sector industrial la actividad agroalimentaria aglutina la
mitad de los contratos establecidos. Hecho que está en relación con el
peso del subsector en la economía andaluza y con la importancia del
proceso de modernización que está experimentando.
La administración en los años ochenta y noventa era la promotora y el
principal cliente de las empresas de servicios avanzados en Andalucía,
en el 2000 ocupa ya un lugar secundario.
Según la clasificación de servicios avanzados establecida, las
empresas de gestión de calidad y de consultoría son las que concentran
el mayor número de servicios contratados, mientras que los demás se
encuentran a mucha distancia de ellos. La contratación de servicios de
I+D (1,3%) y de diseño (3,8%) es reducida; la ingeniería representa un
12,7%. Estos datos nos están indicado que el proceso innovador de las
actividades económicas del año 2000 en Andalucía estaba en una fase no
muy avanzada. Las empresas demandaban fundamentalmente servicios de
consultoría y de gestión de calidad porque el mercado les exigía
certificarse. Pero las firmas andaluzas no tenían necesidad de
desarrollar tecnología y realizar I+D de forma sistemática. Dado que
la gestión de calidad implica formación, asesoramiento y
reorganización de la empresa, la gestión de calidad y la consultoría
están estrechamente relacionadas.
PREGUNTAS TIPO TEST
18.1. El tamaño de un sistema de innovación, ¿es significativo desde
el punto de vista económico?
a) el tamaño es pequeño porque tiene pocas empresas innovadoras
b) la generación de valor añadido no explica el tamaño
c) la magnitud de los sectores de alta tecnología influyen en el
tamaño
18.2. El concepto de Sistema de Innovación Nacional fue desarrollado
por…….
a) Pavitt
b) Tiene que ver con la corriente evolucionista
c) Freeman; Lundvall; Nelson
18.3. La distancia entre el gasto español en I+D y el de los países
del entorno es….
a) estamos al mismo nivel que Alemania
b) el gasto en I+D español es algo más de la mitad de la media de la
OCDE
c) es la mitad del de Estados Unidos
18.4. Las clasificaciones de Pavitt y Soete Miozzo se utilizan para…
a) para agrupar a los investigadores
b) agrupar los sectores según el grado tecnológico alcanzado
c) conocer la innovación en la agricultura y en la industria
18.5. La balanza tecnológica se define como…
a) ingresos obtenidos por venta de tecnología nacional al exterior
menos los pagos por adquisición de tecnología extranjera
b) acuerdo entre dos empresas o instituciones para compartir parte de
sus capacidades o recursos sin llegar a fusionarse
c) proporción de empresas españolas que registraron patentes en el
extranjero, menos las que compraron licencias en otros países.
18.6. ¿Cuándo empieza a ser importante la cooperación para una
empresa?
a) cuando la tecnología se convierte en una variable estratégica para
la empresa
b)cuando una firma no realiza I+D y lo compra a otra empresa y/o
institución
c) cuando desarrolla tecnología propia
18.7. Los sectores dominados por los proveedores son aquellos que…
a) tienen poca intensidad tecnológica
b) desarrollan poca I+D
c) no desarrollan directamente una gran actividad innovadora
CONCEPTOS CLAVE
Actividades innovadoras: Este concepto engloba al conjunto de
actividades científicas, tecnológicas, de organización, financieras y
comerciales llevadas a cabo para la realización de innovaciones. La
I+D (interna o externa, ya sea de carácter continuo u ocasional) es
sólo una de estas actividades y puede ser realizada en diferentes
etapas del proceso de innovación, siendo utilizada no sólo como fuente
de ideas innovadoras sino también para resolver los problemas que
puedan surgir en cualquier fase del proceso hasta su finalización.
Además de las actividades de I+D, se incluyen como actividades
innovadoras la adquisición de maquinaria y equipo relacionados con
productos y procesos tecnológicamente nuevos o mejorados, la
adquisición de tecnología inmaterial, el diseño e ingeniería
industrial, el utillaje y lanzamiento de la producción, la formación
relacionada con productos y procesos tecnológicamente nuevos o
mejorados, y la comercialización de productos tecnológicamente nuevos
o mejorados.
Balanza tecnológica: La balanza tecnológica de una nación recoge, por
una parte, los ingresos obtenidos por venta de tecnología nacional al
exterior y, por otra, los pagos por adquisición de tecnología
extranjera. Esta balanza sólo incluye las operaciones efectuadas a
través de contratos sin considerar las efectuadas en el marco de una
inversión directa ni las que se realizan por la vía del comercio
exterior de bienes y servicios con tecnología incorporada.
Cooperación: Es un acuerdo entre dos o más empresas y/o instituciones
independientes, que uniendo o compartiendo parte de sus capacidades
y/o recursos y sin llegar a fusionarse, instauran un cierto grado de
interrelación, al objeto de incrementar sus ventajas competitivas.
Diferenciación: Desarrollo de un producto destinado a resaltar su
exclusividad, su calidad, la excelencia de sus características, su
originalidad y superioridad frente a la competencia. Por lo tanto con
la estrategia de diferenciación se busca lograr productos que tengan
más valor para los clientes en base a mejorar el diseño, la calidad
las prestaciones o la fiabilidad.
Empresa innovadora: Se considera como tal aquella que ha introducido
en los tres últimos años productos tecnológicamente nuevos o mejorados
en el mercado o procesos tecnológicamente nuevos o mejorados en sus
métodos de producción de bienes o de prestación de servicios.
Gasto en actividades innovadoras: Coste total del conjunto de
actividades innovadoras, incluyendo los gastos internos y externos en
I+D y los gastos relativos a las restantes actividades innovadoras
mencionadas en el apartado anterior. Se incluyen igualmente los gastos
en I+D que no estén ligados a un producto o a ligados a un producto o
a un proceso en concreto (investigación básica).
Producto tecnológicamente mejorado: Se refiere a un producto existente
en el mercado cuyos resultados han sido sensiblemente incrementados o
mejorados. Puede tomar dos formas: 1. un producto simple puede ser
mejorado (por mejora de sus prestaciones o abaratamiento de coste)
gracias a la utilización de componentes o materiales más logrados; 2.
un producto complejo que comprende varios subsistemas puede ser
mejorado por medio de modificaciones parciales de uno de ellos.
Producto tecnológicamente nuevo: Se refiere a un producto que es nuevo
en el mercado, que presenta diferencias significativas respecto a los
producidos anteriormente en cuanto a su finalidad, prestaciones,
características tecnológicas, propiedades teóricas o materias primas y
componentes utilizados en su producción. Este tipo de innovaciones
pueden llevarse a cabo con tecnologías completamente nuevas o por
medio de nuevas aplicaciones de tecnologías existentes o aprovechando
nuevos conocimientos.
Sectores de alta tecnología: Los sectores y productos que constituyen
la denominada alta tecnología se pueden definir, genéricamente, como
aquellos que, dado su grado de complejidad, requieren un continuo
esfuerzo en investigación y una sólida base tecnológica. En este
sentido, los indicadores de alta tecnología se concibieron
inicialmente como una medida de los resultados y del impacto de la
I+D. Además, estos indicadores constituyen una herramienta de gran
utilidad para el análisis de la competitividad e internacionalización
de la economía.
Transferencia tecnológica: Contratos de compraventa de dos empresas
diferentes, la implantación de una nueva tecnología que una casa
matriz decide llevar a cabo en una filial; las relaciones de
asistencia tecnológica entre un usuario y su proveedor y los contratos
de actividades productivas y comerciales desarrolladas en común (joint
venture). En ese sentido, no se trata de determinar las entidades
involucradas en la transferencia (países, empresas, fábricas) sino,
más bien, de caracterizar el proceso mismo de la transferencia
tecnológica, es decir, la relación y la dinámica que alrededor de ella
se generan.
SOLUCIONES A LAS PREGUNTAS TIPO TEST
18.1. a) y c) son ciertas; 18.2. c); 18.3. b) y c) son ciertas; 18.4.
b); 18.5. a); 18.6. a) y c) son ciertas; 18.7. las tres respuestas son
válidas.
Economía Española – José Vallés
Copyright © 2009 The McGrawHill Companies
1515

More Files

Showing 20 files
Icon
ESPECIFICACIÓN DEL SISTEMA DE FACHADA 150F200F DE LUXALON® PARTE
especificación del sistema de fachada 150f/200f de luxalon® parte 1. sistema de fachada 150f/200f general 1.1 introducción el sistema d
Icon
PREGUNTAS Y RESPUESTAS DE UNA ENTREVISTA DE TRABAJO 1
preguntas y respuestas de una entrevista de trabajo 1 hábleme de usted: el 80% de las entrevistas de trabajo empiezan así. no debemos
Icon
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL TEL (5982) 400 0302
ministerio de desarrollo social tel: (598.2) 400 0302 int 1133 1167/ avda. 18 de julio 1453/c.p.
Icon
PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 268 DEL CÓDIGO PENAL
propuesta de modificación del artículo 268 del código penal: excusa absolutoria en los delitos patrimoniales entre parientes, cuando la
Icon
EJERCICIOS DE DIAGRAMAS DE FASE DE ALEACIONES EJERCICIO 1
ejercicios de diagramas de fase de aleaciones ejercicio 1 determínense las cantidades relativas de sólido y líquido, así como sus corresp
Icon
ORD Nº 6772340 MATERIA CONTRATO INDIVIDUAL INTERPRETACIÓN RESUMEN DE
ord.: nº 6772/340 materia contrato individual interpretación. resumen de dictamen resulta procedente que la empleadora pague al
Icon
VIERNES 13 DE DICIEMBRE DE 2013 DIARIO OFICIAL (SEGUNDA
viernes 13 de diciembre de 2013 diario oficial (segunda sección) secretaria de educacion publica programa sectorial de educación 20132018.
Icon
ENCUENTRO DE JÓVENES INVESTIGADORES SOBRE BRONCE FINAL Y HIERRO
encuentro de jóvenes investigadores sobre bronce final y hierro en la península ibérica
Icon
FUENTES Y METODOLOGÍA CONTABILIDAD REGIONAL TRIMESTRAL DE ANDALUCÍA
fuentes y metodología contabilidad regional trimestral de andalucía. base 2000. iea el análisis e
Icon
CONDICIONES GENERALES DE TRABAJO DE LOS TRABAJADORES DE LA
condiciones generales de trabajo de los trabajadores de la secretaría de educación del estado de jalisco artículo 1º. el presente reglame
Icon
FETEUGT SECCIÓN SINDICAL UNIVERSIDAD DE MURCIA COMO
feteugt sección sindical universidad de murcia como ampliación de la información que enviamos anteriormente en relación a la nego
Icon
REGLAMENTO TREC (EDICIÓN 2007) I PARTE GENERALIDADES A
reglamento trec (edición 2007) i parte : generalidades a. presentación de la disciplina de t.r.e.c ( técnicas de rutas ecu
Icon
ECONOMÍA APLICADA II ECONOMÍA APLICADA II CREACIÓN DE UNA
economía aplicada ii economía aplicada ii creación de una marca sara lópez martín margarita salazar pons ainhoa soriano gil núria torralba va
Icon
LECTURA EL JOROBADO Y OTROS CUENTOS DE “LAS MIL
lectura: el jorobado y otros cuentos de “las mil y una noches”. edit. vicensvives ¿qué pretendemos? * que los alumnos valore
Icon
LA VERDAD ACERCA DE JESÚS ] ESPAÑOL [ حقيقة
la verdad acerca de jesús ] español [ حقيقة المسيح [اللغة الإسبانية ] dr. maneh hammad aljohani د/ مانع بن حماد الجهني
Icon
I REVISTA LATINOAMERICANA DE METALURGIA Y MATERIALES 20XXV()PPPP ESTUDIO
i revista latinoamericana de metalurgia y materiales 20xx;v(#):pppp estudio de la remocion de impurezas de arcillas caoliníticas del estad
Icon
EL TRABAJO COOPERATIVO EN ENTORNOS VIRTUALES EL CASO DE
el trabajo cooperativo en entornos virtuales: el caso de la asignatura de multimedia y comunicación en la uoc
Icon
PARLAMENTO EUROPEO 2009 2014 DOCUMENTO DE SESIÓN NODOCSEA701392012NODOCSE
parlamento europeo 2009 2014 documento de sesión nodocsea70139/2012/nodocse date{16/04/2012}16.4.2012/date
Icon
RICARDO MÉNDEZ RENOVACION INDUSTRIAL EN ESPACIOS METROPOLITANOS TENDENCIAS Y
ricardo méndez. renovacion industrial en espacios metropolitanos: tendencias y contradicciones en madrid. renovacion industrial en espacios
Icon
SUBCOMISIÓN DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER DEL CGAE PROVISIONALES
subcomisión de violencia sobre la mujer del c.g.a.e. provisionales conclusiones badajoz, 2014 i ponencia x a