a
PRINCIPALES ACTIVIDADES DESARROLLADAS
EN MATERIA DE GÉNERO Y DISCAPACIDAD
POR EL CERMI DURANTE 2014
1. Introducción
Después de un largo proceso de fortalecimiento interno de los
instrumentos con los que cuenta el CERMI para hacer valer su principio
de igualdad entre hombres y mujeres en todo el perímetro de su
actuación, la entidad dispone en la actualidad con una estrategia
clara y firme de cómo acometer las diferencias que aún persisten por
razón de género y discapacidad en la sociedad, construida poco a poco,
a partir de la experiencia acumulada en los últimos 15 años. La
Comisión de la Mujer, la Comisaría de Género, la Red Estatal de
Mujeres con Discapacidad, el Programa de Mentorado Social para Mujeres
con Discapacidad, el Plan de Igualdad del CERMI, el II Plan Integral
de Mujeres y Niñas con Discapacidad 20132016 del CERMI y, en los
últimos meses, la Fundación CERMI Mujeres, citados según su aparición
cronológica, han conformado un punto de encuentro de sinergias desde
donde acometer el trabajo encomendado para tomar la debida
consideración de los asuntos propios de las mujeres y niñas con
discapacidad y de las cuidadoras de personas con discapacidad desde
una perspectiva de derechos humanos. Todo ello se ha enriquecido con
posiciones destacadas que ocupa el CERMI sobre estos asuntos en el
ámbito internacional, desde donde se intenta desarrollar un liderazgo
transformador en los movimientos europeos de la discapacidad y de las
mujeres, respectivamente, ante las Instituciones Comunitarias, ante el
Consejo de Europa e, incluso, ante las Naciones Unidas. De todo lo
cual, trataremos de dar cuenta en los sucesivos epígrafes que
acompañan a estas líneas introductorias.
2. La Comisión de la Mujer del CERMI
La Comisión de la Mujer, en tanto que estructura de trabajo específica
en la que se apoya el CERMI para desarrollar su incidencia política a
favor de las personas con discapacidad tomando la debida consideración
de los asuntos propios de las mujeres y niñas con discapacidad y de
las mujeres (madres, sobre todo) de familiares con discapacidad, ha
seguido trabajando en el análisis de los documentos de
posicionamientos y estudios del CERMI y elaboración de propuestas de
su ámbito; en la elaboración de documentos específicos, como el
Manifiesto del CERMI del Día Internacional de la Mujer y el Manifiesto
del CERMI del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia
Contra la Mujer; en la representación del CERMI en numerosos eventos,
incluyendo la participación como ponentes en diferentes jornadas y
seminarios, así como en la implementación del II Plan Integral de
Mujeres y Niñas con Discapacidad 20132016 del CERMI en lo referente
al ámbito de la incidencia política de dicha población.
Algunos de los documentos en los que se ha trabajado para lograr la
incidencia política por la inclusión de la perspectiva de género y la
discapacidad han sido los siguientes:
*
Análisis sobre el Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social
del Reino de España 2013 2016.
*
Análisis sobre el Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades
2014 2016 en referencia a las mujeres con discapacidad.
*
Análisis sobre el Plan Estratégico de Igualdad 20142016.
*
Análisis sobre el Plan de Acción para la igualdad de oportunidades
de mujeres y hombres en la sociedad de la información en
referencia a las mujeres con discapacidad y accesibilidad.
*
Sugerencias sobre la perspectiva de género en la Guía de
prevención: Riesgos domésticos entre las personas con
discapacidad. Fundación Mapfre y CERMI.
*
Análisis sobre la puesta en marcha de la agenda social del
Gobierno con medidas de apoyo a personas con discapacidad, jóvenes
y mujeres.
*
Sugerencias de la perspectiva de género en el Anteproyecto de Ley
de Actualización de la Legislación sobre Protección a la Infancia.
*
Plan Integral de Apoyo a la Familia (20142017).
*
Propuesta de Libro Blanco sobre Acceso e Inclusión en el Empleo
Público.
*
Sugerencias al Documento:“Accesibilidad y Atención al Cliente”
*
Documento de Observaciones y Propuestas del Comité Español de
Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) a la
modificación de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de Diciembre, de
Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género
*
Propuesta de Modificación del Texto del Borrador de Anteproyecto
de la Ley 16/1996 de Reforma del Voluntariado de España
Para llevar a cabo su trabajo, la Comisión de la Mujer del CERMI ha
realizado encuentros con representantes al más alto nivel de la
Administración Pública y sociedad civil y ha celebrado cuatro
reuniones ordinarias, facilitando la participación de las vocales de
fuera de Madrid por videoconferencias simultáneas.
Entre los encuentros desarrollados durante 2014 destacan el mantenido
con la Secretaria de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, a quien
la Comisión le presentó las principales demandas de la agenda
política, así como el mantenido con la Asociación de Mujeres Ciegas
del Salvador (AMUCES), quien presentó su experiencia a través del
trabajo realizado en la lucha para conseguir el empoderamiento de las
mujeres ciegas de su país.
Resulta imprescindible comentar también que en su cuarta reunión, la
Comisión de la Mujer procedió a renovar la Presidencia de la misma con
la elección de Marta Valencia (representante de CERMI Aragón), tras la
dimisión, por voluntad propia, de quien hasta entonces había estado al
frente de la misma por 10 años consecutivos.
3. La Comisaría de Género del CERMI
Además de realizar una acción transversal para la inclusión de la
discapacidad y el género en los diferentes ámbitos de incidencia para
lograr la no discriminación e igualdad de las mujeres con
discapacidad, tanto en la esfera nacional como internacional, la
Comisionada de Género se ha centrado durante 2014 en avanzar en los
temas relacionados con la violencia de género y la lucha contra la
esterilización forzosa de las niñas y mujeres con discapacidad, ya
haya sido por medio de su presencia directa en el Consejo de
Participación de la Mujer, en el Observatorio Estatal Contra la
Violencia de Género o en el Real Patronato sobre Discapacidad (órganos
todos ellos dependientes del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales
e Igualdad), ya lo haya hecho a través de su posición en el Comité de
Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad,
en el Foro Europeo de la Discapacidad o en el Lobby Europeo de
Mujeres.
En materia de violencia, la Comisionada ha venido trabajando como
miembro activo del Observatorio Estatal contra la Violencia de Género,
interviniendo en las diferentes reuniones del mencionado órgano y
haciendo aportaciones a los documentos propios. Complementariamente,
ha llevado a cabo numerosas intervenciones sobre esta temática, de
entre las que cabe destacar la realizada en la “Jornada sobre
Violencia Machista y Diversidad Funcional”, organizada por el Institut
Català de les Dones (que se celebró el 20 de noviembre en Barcelona);
la del “V Congreso del Observatorio contra la violencia doméstica y de
género del Consejo General del Poder Judicial” (que tuvo lugar en el
Senado, el pasado 1 de diciembre), y la de la Jornada sobre la
violencia en Mujeres y Niñas con Discapacidad: Métodos de
Intervención, (desarrollada por el CERMI Aragón el 18 de diciembre).
Todo este trabajo ha culminado con la demanda al gobierno por parte
del CERMI de la elaboración de una Macroencuesta sobre violencia de
género contra las mujeres y niñas con discapacidad que permita valorar
las actuales medidas para la protección y recuperación de las
víctimas.
Con respecto a la esterilización forzada de mujeres y niñas con
discapacidad, la Comisionada ha elaborado un informe específico sobre
los casos de esterilización forzada que se han producido en España
durante los últimos años, elaborado a partir de los datos
proporcionados por el Consejo del Poder Judicial, organismo con el que
el CERMI ha establecido una base de colaboración continua.
Adicionalmente, también se ha realizado un seguimiento activo de la
propuesta de reforma del artículo 156 del Código Penal por el que se
permite la esterilización de personas incapacitadas con discapacidad.
En el ámbito de la participación política y apoyo a las comisiones de
la mujer de los CERMI autonómicos, el 24 de abril la Comisionada
mantuvo una reunión de trabajo con el CERMI Galicia y una reunión con
la Secretaria de Igualdad de la Xunta de Galicia, a fin de solicitar
la incorporación de la Comisión de la Mujer del CERMI en el Consejo
Gallego de las Mujeres y en su Observatorio Gallego contra la
Violencia de Género.
4. La Red Estatal de Mujeres con Discapacidad
Durante 2014 se ha venido manteniendo y fortalecido la Red Estatal de
Mujeres con Discapacidad, a través de la que el CERMI quiere
fortalecer el diálogo continuo sobre temas prioritarios de las niñas y
mujeres con discapacidad. Esta red cuenta en estos momentos con 200
participantes, gracias a cuyo trabajo se ha profundizado en los
asuntos prioritarios que les afectan directamente para su plena
participación ciudadana.
5. El Programa de Mentorado Social para Mujeres con Discapacidad
Este año se ha continuado con la ejecución del Programa de Mentorado
de Mujeres con Discapacidad, con resultados positivos merced al
compromiso de las mentoras que participan en calidad de voluntarias.
Este programa está destinado a fomentar el voluntariado activo de las
mujeres con discapacidad, permitiéndoles una participación activa y
comprometida en la sociedad, como agentes de cambio social para
fomentar el voluntariado como una de las dimensiones esenciales de la
ciudadanía activa y de la democracia.
6. El Plan de Igualdad del CERMI
El Plan de Igualdad del CERMI 20122016 se elabora como resultado del
mandato contenido en el Plan de Actuación 2012 del CERMI Estatal,
aprobado por el Comité Ejecutivo en mayo de 2012 y ratificado por la
Asamblea de Representantes en junio de 2012. El objetivo del Plan es
conseguir la plena igualdad entre mujeres y hombres en la acción del
CERMI, tanto en la esfera representativa, de incidencia política, como
en la esfera interna, corrigiendo los desequilibrios todavía
existentes y previniendo potenciales desequilibrios futuros.
Para el cumplimiento de este objetivo, el Plan establece una serie de
acciones, incluidas en las nueve áreas siguientes: cultura
institucional, estrategia política, estructura organizativa y
funcionamiento de los órganos de gobierno y representación externa,
política de recursos humanos, acoso sexual y moral, estrategia de
comunicación, formación, gestión económicafinanciera, responsabilidad
social.
Durante 2014 el Comité de Igualdad, en tanto que órgano responsable de
las acciones de información, seguimiento y evaluación del Plan de
Igualdad del CERMI, ha celebrado una reunión ordinaria. En dicho
Comité participan las personas titulares de la Dirección Ejecutiva,
Gerencia y Jefatura de Secretaría, contando, cuando es preciso, con el
apoyo de la Comisionada de Género a título de persona experta.
De entre las acciones más relevantes ejecutadas durante 2014 se
encuentran: análisis de la perspectiva de género en los instrumentos
de comunicación de la entidad, contando con un dossier específico;
Inclusión de la perspectiva de género en todas las propuestas de
incidencia política elaboradas por el CERMI; elaboración y edición del
Manual sobre la transversalidad de género en las políticas públicas de
discapacidad, volumen 2, así como la implementación de distintas
instrucciones en relación con la conciliación entre la vida personal y
profesional del equipo humano de la entidad.
7. El II Plan Integral de Mujeres y Niñas con Discapacidad 20132016
El trabajo desarrollado por el CERMI en este ámbito ha servido para
mostrar cómo la confluencia de dos ejes de discriminación, como el
género y la discapacidad, generan situaciones de violación de derechos
humanos que han pasado totalmente inadvertidos y que merecen ser
abordados de manera sistemática a partir de un nuevo enfoque, que
permita poner el acento en aquellos ámbitos por donde las
organizaciones de personas con discapacidad y del movimiento de
mujeres no se han detenido.
El II Plan Integral se constituyó como herramienta estratégica para
impulsar sistemáticamente las políticas públicas de género y
discapacidad en los cuatro años que abarca. En este sentido, es
importante mencionar que en febrero de 2014 se constituyó la Mesa de
Seguimiento y Evaluación del II Plan Integral de Acción de Niñas y
Mujeres con Discapacidad 2013 2016, en la que se identificaron las
principales áreas del plan que se iban a abordar durante 2014, siendo
éstas la violencia, los derechos sexuales y reproductivos y la
participación política.
Forman parte de la Mesa las distintas organizaciones de la
discapacidad presentes en la Comisión de la Mujer del CERMI Estatal,
así como una mujer representante por cada uno de los CERMI autonómicos
que cuentan con una estructura específica para abordar las cuestiones
de mujeres o de género; más concretamente, CERMI Andalucía, CERMI
Aragón, COCARMI, CERMI Comunidad de Madrid, CERMI Comunidad
Valenciana, CERMI Galicia y CERMI Murcia.
8. La Fundación CERMI Mujeres
Sin ninguna duda, el principal hito del CERMI del periodo considerado
en el presente informe en relación con la igualdad de género ha sido
La puesta en marcha de la Fundación Cermi Mujeres (FCM), cuya
constitución y registro fundacional se hicieron públicos en el Boletín
Oficial del Estado de 13 de noviembre de 2014, a través de la Orden
SSI/2119/2014, de 31 de octubre, por la que se clasificaba y se
inscribía en el Registro de Fundaciones del Ministerio de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad, previa autorización por la Asamblea
Anual de la Entidad de junio de 2013, que ya la recogía en su plan de
actuación para el siguiente año y cuyos Estatutos fueron aprobados por
su Comité Ejecutivo en su sesión ordinaria de septiembre del mismo
año..
La Fundación CERMI MUJERES es una organización sin ánimo de lucro cuyo
objetivo fundamental es favorecer las condiciones para que las mujeres
y niñas con discapacidad, así como las mujeres y madres asistentes de
personas con discapacidad, puedan disfrutar plenamente y en igualdad
de condiciones de todos los derechos humanos y libertades
fundamentales. Se trata de una estructura operativa generadora de
cambio e innovación sociales al servicio de la plena inclusión y el
empoderamiento de las mujeres, en el plano personal y en el de las
organizaciones de la discapacidad.
Los fines de la fundación son los siguientes:
1. Favorecer desde un enfoque social las condiciones para que las
mujeres y niñas con discapacidad, así como las madres y mujeres
asistentes de personas con discapacidad, puedan disfrutar plenamente y
en igualdad de condiciones de todos los derechos humanos y libertades
fundamentales.
2. Defender la igualdad efectiva de las mujeres y niñas con
discapacidad desde una perspectiva de derechos humanos y aplicando el
contenido de la Convención Internacional sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad, con especial atención a los principios de
no discriminación, igualdad de oportunidades, inclusión en la
comunidad, vida independiente y acción positiva.
3. Observar la realidad social de la igualdad efectiva de las mujeres
y niñas con discapacidad desde una perspectiva de derechos humanos,
siguiendo el contenido de la Convención sobre la Eliminación de toda
forma de Discriminación contra la Mujer, especialmente en aquellos que
resulten críticos para el reconocimiento de sus derechos y para su
igualdad de oportunidades, proponiendo medidas de acción positiva y
mejorando sus condiciones de vida y de ciudadanía.
4. Promover el empoderamiento individual y colectivo de las mujeres y
niñas con discapacidad.
5. Fomentar alianzas con el movimiento general feminista y con el
tercer sector de acción social, así como con las administraciones
públicas nacionales, europeas e internacionales, partidos políticos,
agentes y operadores sociales, en todas las materias relacionadas con
la inclusión social de las mujeres y niñas con discapacidad y de las
madres y mujeres asistentes de personas con discapacidad.
6. Apoyar, acompañar y dar soporte operativo al Comité Español de
Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), entidad fundadora
y promotora de la Fundación CERMI Mujeres, en la consecución de sus
fines sociales en relación con la ampliación y extensión de los
derechos, la inclusión y el bienestar sociales de las mujeres y niñas
con discapacidad, y la aplicación efectiva del principio de igualdad
de trato en el movimiento social de la discapacidad.
En la reunión de su Patronato de 11 de diciembre, la FCM aprobaba su
plan de actuación para su primer año de trabajo.
9. Contribución del CERMI en el movimiento Europeo de la Discapacidad
Dado que la Comisionada de Género del CERMI ostenta la presidencia del
Comité de Mujeres del Foro Europeo de la Discapacidad (EDF), el 10 y
11 de julio se celebró en Madrid una reunión de dicho órgano con la
participación directa de la Comisión de la Mujer del CERMI Estatal en
calidad de observadoras. Su propósito fue diseñar un plan de trabajo,
pero especialmente para abordar el Plan de Igualdad de Género que ha
aprobado el EDF. Este comité trabajó durante dos días de manera
intensa en torno a una serie de temas vitales para el EDF y para el
CERMI como son, la igualdad de género en las propias estructuras de
las entidades, la lucha contra la violencia y la esterilización y el
aborto coercitivo. Además, se perfilaron las líneas de trabajo de cara
a la Convención de la ONU sobre Discapacidad, como fue la elaboración
del informe alternativo al presentado por la Unión Europea, sobre
mujeres con discapacidad por parte del EDF y las sinergias con el
Lobby Europeo de Mujeres.
A este respecto, el Foro Europeo de la Discapacidad (EDF) ha adoptado
su propio Plan de Igualdad a propuesta del CERMI que se pondrá en
marcha en el 2015 arrancando con un curso de formación sobre igualdad
al personal del EDF. El plan del EDF tiene además el valor añadido de
que recoge el tema de la orientación sexual, considerándose un aspecto
positivo del mismo por la ampliación del concepto de género.
10. Contribución del CERMI al trabajo del movimiento Europeo de
Mujeres
Durante todo el año se ha participado de manera activa en el Lobby
Europeo de Mujeres, donde la Comisionada de Género del CERMI ha
representado al Foro Europeo de la Discapacidad. Aunque por motivos
estratégicos se ha decidido que la Comisionada de Género del no
continuara en una posición destacada. Sin embargo, continúa como
representante del EDF en el Lobby Gunta Anca, si bien la Comisionada
continúa formando parte como experta de los procesos de consulta y
recibiendo toda la información.
11. Colaboración del CERMI con el Consejo de Europa
El 24 de junio tuvo lugar una comparecencia por parte de la
Comisionada de Género en el Consejo de Europa para tratar el tema de
la violencia contra las mujeres y niñas con discapacidad y más
concretamente la erradicación de la esterilización forzosa, todo ello
a la luz de la ratificación por parte de España del Convenio de
Estambul que entró en vigor el 1 de agosto de 2014.
Este Convenio contempla como delito todas las formas de violencia
contra la mujer: la violencia física, psicológica y sexual, incluida
la violación; la mutilación genital femenina, el matrimonio forzado,
el acoso, el aborto coercitivo y la esterilización forzosa, tal y como
establece su artículo 39.
12. Colaboración del CERMI En Naciones Unidas
El trabajo desarrollado durante 2014 ante Naciones Unidas se ha
centrado, por un lado, en los asuntos propios del Comité sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad, en donde la Comisionada de
Género del CERMI desempeña una de las vocalías en calidad de experta y
punto focal sobre temas de género.
Cabe mencionar la elaboración y edición de la obra Debate General
sobre Mujeres y Niñas con Discapacidad, que recoge las principales
contribuciones realizadas durante el debate abierto del Comité de
Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad el
17 de abril de 2013, recogidos ahora en una edición bilingüe, gracias
al apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de
España y la ONCE.
Por otro lado, es necesario aludir igualmente a la participación
activa del CERMI en Beijing+20, con una contribución escrita
presentada en noviembre.
En ella el CERMI recoge las vulneraciones de derechos humanos que se
realizan contra las mujeres y niñas con discapacidad en España en los
diferentes temas que recoge la Declaración de Beijing.
Beijing+20 es un proceso de las Naciones Unidas que pretende evaluar
el grado de aplicación por parte de los Estados miembros y otras
partes interesadas de los compromisos que adquirieron en la Cuarta
Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en Pekín (China) en 1995.
Desde ese momento, la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la
Mujer (CWS) viene desempeñando un papel crucial en el seguimiento, la
revisión y la evaluación de los avances logrados y problemas hallados
en la implementación de la Declaración y Plataforma de Acción de
Beijing – el marco político a nivel global más amplio jamás concebido
para lograr los objetivos de igualdad de género, desarrollo y paz; un
marco político con el que se comprometieron los líderes del mundo en
12 áreas fundamentales de trabajo. La revisión tendrá lugar en la 59ª
Sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer
que se celebrará en marzo de 2015, y la inclusión de los derechos de
las mujeres y niñas con discapacidad establecidos en la Declaración de
Beijing debe contar con una presencia importante en esta revisión.