DocPDF Sharing Community - File Manager - PDF Files

image

Desarrollando una identidad étnica y cultural

desarrollando una identidad étnica y cultural positiva marga muñiz aguilar la mayoría de los estudios realizados sobre la adopció
06 Sep, 2023
Date
50.56 KB
Size
2459
Views
1469
Downloads
A
Pic
Pic
Pic
S
Pic
P
Pic
+42

Start relevant disscusion about this document:

Preview PDF

Showing preview pdf file

Drop related files here or click to upload.

Upload up to 10 files

Related Files

Showing 7 files
Icon
LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y JUVENTUD VIENE DESARROLLANDO DESDE
la consejería de educación y juventud viene desarrollando desde 2008 una oferta formativa para los profesionales que trabajan desde diferente
Icon
DESARROLLANDO UNA IDENTIDAD ÉTNICA Y CULTURAL POSITIVA MARGA MUÑIZ
desarrollando una identidad étnica y cultural positiva marga muñiz aguilar la mayoría de los estudios realizados sobre la adopción intercul
Icon
CAMPAÑA GLOBAL “DESARROLLANDO CIUDADES RESILIENTES ¡MI CIUDAD SE ESTÁ
campaña global “desarrollando ciudades resilientes: ¡mi ciudad se está preparando!” plataforma temática sobre riesgo urbano en las amé
Icon
CAMPAÑA GLOBAL “DESARROLLANDO CIUDADES RESILIENTES ¡MI CIUDAD SE ESTA
campaña global “desarrollando ciudades resilientes: ¡mi ciudad se esta preparando! plataforma temática sobre riesgo urbano en las amér
Icon
CAPÍTULO 7 ESCOLA DE QUALITAT SE ESTA DESARROLLANDO UN
capítulo 7 escola de qualitat se esta desarrollando un reglamento para las escoles de qualitat en 2011, esperamos en breve sea publica
Icon
INTRODUCCIÓN EN EL ÚLTIMO LUSTRO SE HAN VENIDO DESARROLLANDO
introducción. en el último lustro se han venido desarrollando en nuestro país (en rigor, se reeditaron) juicios penales contra aquellos mili
Icon
“20 AÑOS DESARROLLANDO CULTURA DE CIENCIA TECNOLOGÍA INNOVACIÓN Y
“20 años desarrollando cultura de ciencia, tecnología, innovación y calidad” conector recto de flecha 6 componente i
Sharing community where you can transfers and download files. At present more than 1.000.000 documents are submitted to our system. Do you need us to host your document? You can upload documents for a free. Invite DocPDF Collaboratorsto create great outstanding read to read community.
- Followers
- @DocPDF
- #DocPDF
SPREAD KNOWLEDGE - SHARE IT! Copy and paste the link wherever you want and start sharing!
Link:

Transcript

Desarrollando una identidad étnica y cultural positiva
Marga Muñiz Aguilar
La mayoría de los estudios realizados sobre la adopción intercultural
e interétnica (en nuestro país prácticamente no existen porque el
fenómeno es bastante reciente), han arrojado resultados bastante
positivos en lo que se refiere a la adaptación y vinculación afectiva
entre padres e hijos, relacionando las principales dificultades con
factores como la edad del niño/a y su historia previa (historia de
abandono y pérdida, tiempo y calidad de la institucionalización, etc.)
más que con la presencia de diferencias raciales o étnicas. Lo
anterior no significa que adoptar niños de otros países, de otras
culturas, no requiera el estar dispuesto a asumir una serie de retos,
tanto por parte de la familia como del propio adoptado: nuevas
costumbres, alimentos, idioma, reacción del entorno familiar, efectos
de la larga estancia en orfanatos, etc.
No obstante, lo que realmente hace estas adopciones un tema complejo
es la identidad étnica y cultural del adoptado. La identidad étnica,
sólo es una parte de la identidad global de una persona, por tanto
formará parte de un individuo junto con múltiples identidades: sexual,
religiosa, física, etc., y además tendrá "más peso" en unas personas
que en otras. Lo importante es que la persona adoptada de un origen
étnico diferente no esté a caballo entre valores culturales
contradictorios, y pueda desarrollar una identidad étnica saludable,
es decir, pueda interactuar e incluso identificarse con personas de un
grupo étnico determinado, con el que comparte un historia y una
cultura determinada, aunque sus creencias, preferencias y afinidades
puedan ser distintas, es decir, más próximas a la cultura en la cual
se ha criado. El desarrollar esta identidad étnica positiva es la
mejor herramienta con la que contará para saber cómo integrarse y
sentirse parte de una sociedad diferente a la suya de origen, pero en
la que se ha criado, sin sacrificar su propia identidad étnica. El
reto para los padres/madres es que sean capaces de integrar como parte
de sí mismos la dualidad origencrianza.
Modelos de relaciones familiares frente a las diferencias
Según investigaciones realizadas por expertos, las familias
desarrollan estrategias para enfrentarse a las tareas específicas que
conlleva la adopción, que se pueden agrupar en tres modelos o patrones
de relación: aceptación, rechazo e insistencia, que giran alrededor de
la actitud de la familia frente a las diferencias. Frecuentemente, los
tres modelos confluyen de una forma simultánea en una misma familia,
si bien predomina uno u otro modelo, de acuerdo con el ciclo evolutivo
de la familia y de la niña o niño adoptado. No existen modelos
absolutamente buenos o malos, sino que cada uno de ellos puede ser más
funcional que otro dependiendo del momento.
El modelo de negación de las diferencias suele ser más funcional
cuando la niña o niño que se ha adoptado es muy pequeño, así como en
los inicios de la relación paternomaternofilial, ya que en esos
momentos es de primordial importancia el desarrollo de un vínculo
afectivo fuerte y la presencia de unos modelos de identificación que
le sirvan al adoptado/a para desarrollar un sentido de pertenencia a
su familia. Una vez pasada la etapa inicial, el modelo que mejor
funciona es el de aceptación de las diferencias, ya que permite al
niño/a adoptada un espacio en la familia en el que pueda reconocer,
expresar, sentir, preguntar acerca de sus orígenes, etnia, cultura,
etc. Este modelo permite a los padres/madres y a los hijos/as explorar
los sentimientos de ser diferentes y tratar esas diferencias, que
estarán presentes o lo largo de la vida, facilitando en el niño/a el
desarrollo de la propia identidad y del sentimiento de pertenencia
familiar.
El modelo de insistencia en las diferencias, es el que más riesgo de
disfuncionalidad puede presentar, por dificultar el proceso de
identificación y sentido de pertenencia a la familia. En este modelo
la familia da mucha relevancia a la historia previa del niño y a sus
antecedentes genéticos, especialmente en momentos conflictivos, con lo
cual "envían" al hijo/a de forma más o menos implícita, mensajes
peyorativos sobre su familia biológica, su etnia o su cultura. Es por
ello que en este modelo relacional, el hijo/a adoptada puede sentirse
tratado como un extraño y no identificarse con su familia adoptiva.
Este modelo, sin embargo, puede aportar cierta utilidad al
adolescente, que al abordar la crisis relacionada con su identidad
(¿quién soy, quienes son los míos?, etc.), contaría con una gran
presencia de elementos sobre sus orígenes étnicos y culturales,
ayudándole a desarrollar una fuerte identidad étnica. Para ello sería
necesario que en ese modelo de insistencia se utilizaran las
diferencias en sentido positivo, pues al contrario a lo único que
llevará será a a una identidad confusa, negativa o problemática. Es lo
que ocurre en aquellas familias que usan este patrón, en momentos de
disfuncionalidad familiar, para asociar determinados comportamientos
del hijo/a adoptado a estereotipos ligados a su cultura o etnia de
origen.
ESTRATEGIAS QUE AYUDAN A DESARROLLAR UNA IDENTIDAD ÉTNICA Y CULTURAL
POSITIVA
Reflexionar sobre nuestros propios prejuicios, actitudes y
estereotipos
Es importante tomar conciencia de nuestros propios prejuicios raciales,
a veces sutilmente transmitidos a través de expresiones del lenguaje
("trabajar como un negro", "tortura china", etc.) o de chistes, cuando
no a través de estereotipos sobre determinadas culturas o etnias. De
esta forma estamos transmitiendo el hecho de que consideramos que unos
grupos o etnias son inferiores a otras. Es necesario también
reflexionar sobre la idea que tienen algunos padres que adoptan niños
de otras etnias, del "bien que le han hecho al adoptarlo", porque le
han salvado de una vida de penurias. Es casi inevitable pensar que se
les ha salvado de cosas terribles como la miseria, la explotación e
incluso la muerte. Pero también es cierto que esta idea, se sustenta a
veces, en actitudes más o menos discriminatorias respecto de las
diferentes cultura o modos de vida. Por ejemplo, pensar que es mejor
vivir en occidente en una familia de clase media, que en oriente en
una clase humilde. El riesgo que tiene esta idea es que si los padres
consideran al hijo adoptado como víctima al que "han rescatado", él
seguramente se va a sentir víctima y sentirá, además, que está en
deuda continua con sus padres por haberla salvado, deuda que nunca
podrá pagar, pero que sí puede hacerse muy pesada, pues no fue quien
tomó la decisión de ser adoptado.
Es necesario tener en cuenta que todos, absolutamente todos estamos
sometidos a un bombardeo continuo de estereotipos étnicos, raciales y
culturales, y aunque creamos que adoptamos interétnicamente porque
estamos libres de todos estos estereotipos, puede que estemos
influidos por la sociedad que nos rodea mucho más de lo que pensamos.
Por eso es importante que las personas que van a adoptar o han
adoptado interétnicamente hagan este trabajo de reflexión interna
sobre sus propios prejuicios, estereotipos y temores.
Ayudar a nuestros/as hijos/as a abordar los prejuicios, actitudes y
estereotipos de los demás
Hay un realidad que innegablemente está presente en la adopción de
niños/as procedentes de etnias diferentes, y es que, casi
irremediablemente, ese niño/a va a tener que hacer frente a los
prejuicios de los demás. Según el Centro de Investigaciones
Sociológicas, el 49% de los españoles manifiesta conductas racistas
frente a los extranjeros. Quizás esta conducta se ha puesto de
manifiesto mucho más debido al fenómeno inmigratorio, que lleva
aparejado otras problemas sociales como marginación, prostitución,
delincuencia, etc. Por tanto, los padres con niños/as de otras etnias
tienen que prepararles para afrontar prejuicios sociales. Para ello es
básico en primer lugar, ayudar a los hijos a que desarrollen una
identidad étnica fuerte y saludable, y en segundo lugar, ayudarles a
que adquieran una serie de estrategias para afrontar los posibles
prejuicios de que puedan ser objeto. Por ejemplo, estrategias de
"confrontación selectiva" o de "evitación selectiva" es decir, saber
cuando ceder y cuando no, y la forma en la que, en su caso, deben
afrontar la situación. Igualmente deben conocer sus derechos legales y
los recursos institucionales que la sociedad pone a su disposición
cuando sufren una discriminación.
Veamos algunos planteamientos que nos pueden ayudar cuando surgen
problemas: Si observas que tu hijo/a está preocupado/a:
Trata de estar disponible cuando decida hablar, aunque elija un
momento poco apropiado.
Trata de no hacer suposiciones ni llegar a conclusiones. Ten una
mente abierta.
Ve despacio, sin presionarlo/a. No le hagas muchas sugerencias sobre
lo que está bien y lo que está mal. No pongas palabras en su boca.
Haz preguntas abiertas, que no se puedan responder con una sola
palabra.
Cuando son muy pequeños se puede descubrir lo que tienen en la
cabeza mientras juegas con ellos.
Es bueno hacerles preguntas que demuestren tu interés, pero sin
pedirles detalles que puedan ser dolorosos para ellos/as.
Trata de estar lo más calmado/a posible. En caso contrario el niño/a
tiene que manejarse no sólo con sus propios sentimientos, sino con los
tuyos también. Si ve que te afecta mucho, puede que no te lo cuente en
otra ocasión para no hacerte sufrir.
Céntrate en la necesidad del niño/a. Tienes que encontrar el apoyo
necesario más tarde y con otra persona, no con el niño/a. Al mismo
tiempo usa un lenguaje que demuestre tu preocupación genuina. Por ej.:
"me pone triste que tengas que pasar por esto".
Separa tus propias reacciones de las del niño. Pueden ser bastante
diferentes.
Céntrate en sus sentimientos. Ayúdale a identificarlos: enfado,
resentimientos, etc. refuérzale que es correcto sentirse así.
Asegúrate de que tu hijo/a tiene claro que las actitudes o las
acciones injustas no son de ninguna forma merecidas.
Enséñale una aceptación apropiada de la realidad: "No ofende quien
quiere sino quien puede".
En ocasiones se puede reorientar el significado de una situación:
Por ej., hay personas que discriminan a otras porque es la única forma
de sentirse ellos mismos importantes.
Evita frases que acaben con el diálogo, ya sea empleando soluciones
fáciles ("deberías de habérselo dicho a la profesora" o "no te
preocupes por eso"), culpándole ("te tomas las cosas demasiado a
pecho" o "¿qué le hiciste tú primero?"), sermoneándole ("cuando yo era
niña..."), rechazando sus sentimientos ("no deberías sentirte así"),
minimizando el asunto ("estoy segura de que no quiso decir eso"),
excusándole ("habrá tenido un mal día"), reaccionando exageradamente
("ahora mismo voy al colegio y..."), haciendo promesas que no podrás
cumplir ("no te preocupes, que eso no volverá a ocurrir").
Considera ocasiones en las que debas tomar alguna acción: informar a
la profesora de lo que está ocurriendo, dependiendo de la edad del
niño/a, incluirlo lo más posible en la decisión, pero sin pedirle más
de lo que está dentro de sus posibilidades hacer. Si la situación
incluye amenazas, mensajes telefónicos ofensivos, etc., se puede
pensar en tomar medidas legales.
Incluir su cultura de origen en su educación
Es importante ofrecerle información sobre su cultura de origen, la
situación del país, etc. antes de que se forme una imagen negativa
debido a los mensajes que transmiten los medios de comunicación, a
veces bastante sesgada en algún aspecto concreto (pobreza,
narcotráfico, delincuencia, etc.) Esta información debe enfatizar
aspectos positivos y valiosos, sobre hechos, costumbres, tradiciones,
etc. Por ejemplo, en el caso de la cultura china, el gran respeto que
se tiene allí a las personas mayores, valorando enormemente su
experiencia y sabiduría, o la existencia en el sudeste de su país de
la única etnia, los Mosuo, que tienen un sistema de parentesco
matriarcal, en el que el "poder" lo ejercen las mujeres. Además,
también se les puede hablar de su historia milenaria, sus obras de
arte, grandes inventos, etc. Todo esto hará que la niña de origen
chino sepa qué significa tener un patrimonio étnico y cultural. Esta
información puede incluir también aspectos culinarios, espectáculos,
películas, libros, etc. Si el niño/a rechaza su cultura de origen de
forma temporal o permanente, no se debe forzar más allá de aquello
para lo que está preparado/a, pero debe tener la oportunidad de elegir.
Frecuentar ambientes étnicos y culturales variados
Es importante estar abiertos a las diferencias culturales,
proporcionando a los hijos/as elementos, perspectivas y conocimientos
no sólo de su cultura de origen, sino también de otras culturas, ya
que ello ayudará a comprender que ninguna cultura es mejor que otra,
que no hay etnias o culturas superiores a otras, simplemente son
diferentes, y que la diferencia no es sinónimo de inferioridad.
Apoyar sus deseos de saber más o de conocer a su familia biológica
En el pasado, la adopción era un tema tabú. Hoy día los especialistas
y la mayoría de las familia sabemos que es un tema del que se debe
hablar con toda naturalidad. En primer lugar, debemos tener claro que
el relato de su adopción y, en definitiva, de su vida, no comienza en
el momento en que nosotros aparecemos en ella. Algunos padres/madres
se limitan a explicar la historia de la adopción desde el momento en
que ellos entran a formar parte del relato y esperan con temor el
momento en que el niño quiera saber más. Las familias deberían hacer
un esfuerzo por responder, aún antes de que el niño/a sea capaz de
verbalizar sus dudas, dos cuestiones esenciales: la existencia de los
padres biológicos y las razones que llevaron al niño/a a la adopción.
Algunos padres/madres en su fuero interno recriminan a los padres
biológicos el abandono de sus hijos o se sienten mejores que ellos.
Examinar y aceptar nuestros sentimientos es fundamental porque muchas
veces el hijo se siente solidario anímicamente con los padres
despreciados, y muestra su enfado con los adoptivos, en forma de
rebeldía, mala conducta, etc. Si, por el contrario, los padres
biológicos son respetados y honrados por los padres adoptivos, porque
le han dado la vida e independientemente de las circunstancias que les
llevaron a abandonar al niño/a, los hijos adoptados pueden agradecer a
los biológicos la vida y a los adoptivos la crianza.
Es importante que los padres adoptivos no pretendan ocupar el lugar de
los biológicos, porque cuando el hijo/a tiene resentimiento o algún
sentimiento negativo hacia sus padres biológicos, los reciben los
adoptivos si éstos pretenden ocupar el lugar de aquellos. Si, en
cambio, no se consideran más que representantes, esos sentimientos se
dirigen hacia los biológicos, y el sentimiento bueno va hacia los
adoptivos. Cuando los padres adoptivos entienden que su labor es
llevar a término lo que los biológicos no pudieron, no hay rivalidad
posible, ni miedo a que ellos amenacen la relación con el niño/a. Muy
al contrario. Se creará un "hilo rojo" no sólo con ese niño/a, sino
con sus padres biológicos, de forma que dos sistemas familiares que
pertenecen a países diferentes, con dos etnias distintas y dos
culturas quizás opuestas en algunas cuestiones, se puedan integrar de
manera armónica en una sola vida, la de esa personita que un día llegó
a nuestra vida.
Conclusión
El presentar una identidad étnica positiva o por el contrario
problemática, no está relacionado con el hecho de que existan
diferencias étnicas entre padres e hijos, sino más bien con las
actitudes que esos padres o madres tengan ante dichas diferencias.
Esto va a depender del sistema de valores, de creencias que tenga esa
familia, de sus motivaciones para adoptar, de su actitud en relación
con la familia biológica, etc., y que van a transmitirles no sólo a
través de sus mensajes verbales, sino a través del tono de su voz, de
sus actitudes y de sus gestos.
Marga Muñiz Aguilar, Terapeuta de Constelaciones Familiares,
Orientadora Educativa, Logopeda y madre adoptiva de dos niñas nacidas
en China

More Files

Showing 20 files
Icon
BUENOS DÍAS ARTRITIS “¡TE GANARÉ!” VERSIÓN DE 50
buenos días, artritis “¡te ganaré!” versión de :50 segundos con opción para comercial local de :10 segundos wo
Icon
CURSO 2015 16 1º ESO MATERIAS COMUNES LENGUA CASTELLANA
curso 2015 16 1º e.s.o. materias comunes lengua castellana inglés matemáticas biología y geología geografía e
Icon
RELIGION 1° DE ESO CURSO 20072008 TEMA 1
religion 1° de eso curso 2007.2008.... tema 1 : he sido,soy y seré tema 1 la vida pasada : somos nuestra historia unidad 1: somos nues
Icon
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO PARA VIVIENDA ARRENDADOR NOMBRE ARRENDADOR
contrato de arrendamiento para vivienda. arrendador : nombre arrendador. arrendatario : nombre arrend
Icon
ACUERDO NO 06 453 EL MINISTRO DE COMERCIO EXTERIOR
acuerdo no. 06 453 el ministro de comercio exterior, industrializacion, pesca y competitividad (e) considerando: que mediante decret
Icon
W WWEJERCICIOSDEFÍSICACOM EJERCICIOS RESUELTOS ESTATICA 1 E N EL
w ww.ejerciciosdefísica.com ejercicios resueltos estatica 1. e n el sistema determinar la tensión en el cable a, si se
Icon
RED DE JÓVENES LA RED INTERAMERICANA DE JÓVENES HA
red de jóvenes la red interamericana de jóvenes ha sido creada por la oficina scout mundial región interamericana (osi) y por el comité sc
Icon
CUESTIONARIO LIBROS ÉTICA “FRENA CÁNDIDA FRENA” 1 HAZ UN
cuestionario libros ética “frena, cándida, frena” 1. haz un breve resumen del libro. 2. comenta la actuación de tres personajes pri
Icon
36 PÁGINA NOVEDADES 2004 RASGOS NORMATIVOS DEL RÉGIMEN DE
36 página novedades 2004 rasgos normativos del régimen de autónomos ámbito mercantil ámbito fiscal ámbito labo
Icon
DOCTRINA DEL TC EN MATERIA DE COMERCIO INTERIOR Y
doctrina del tc en materia de comercio interior y horarios comerciales la competencia autonomica en materia de comercio interior (rtc 19
Icon
SISTEMA NACIONAL DE MUSICA VENEZUELA EL SISTEMA NACIONAL DE
sistema nacional de musica venezuela el sistema nacional de música es una política del estado venezolano, que busca promover, motivar y
Icon
!DOCTYPE HTML HTML DIRLTR LANGES XMLLANGES HEAD TITLEDERECHO ENTRAR
!doctype html html dirltr langes xml:langes head titlederecho: entrar al sitio/title link relicon href
Icon
QUE PODEMOS APRENDER DE LOS TUBURONES LECCIONES A PARTIR
que podemos aprender de los tuburones lecciones a partir del debate en torno a la autorización para la exportación de aletas de tiburón en
Icon
FECHA DEL BOLETÍN 24071995 Nº BOLETÍN 141 1995
fecha del boletín: 24071995 nº boletín: 141 / 1995 convenio interadministrativo entre la consejería de cultura y turi
Icon
REGIÓN DE MURCIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN CULTURA Y UNIVERSIDADES
región de murcia consejería de educación, cultura y universidades ceip ana caicedo richard francisco escobar barberán, 35
Icon
VIII JORNADAS DE EMPRESAS DE INSERCIÓN VIII JORNADAS
viii jornadas de empresas de inserción viii jornadas de empresas e inserción ley de empresas de inserción y su desarrollo ter
Icon
PREGUNTAS MÁS FRECUENTES SOBRE LA CONVOCATORIA DE INTERINOS 2018
preguntas más frecuentes sobre la convocatoria de interinos 2018 cuerpos de profesores de enseñanza secundaria, profesores técnicos de forma
Icon
TEMA 33 URBANISMO PRINCIPIOS ESENCIALES LEGISLACIÓN URBANÍSTICA ESTATAL Y
tema 33. urbanismo: principios esenciales. legislación urbanística estatal y autonómica. la propiedad urbana: naturaleza y modelos urbanísti
Icon
PIELIKUMS NR4 KONKURSA NR KNP2015116K NOLIKUMAM PAR BŪVDARBU IZPILDI
pielikums nr.4 konkursa nr. knp/2015/116k nolikumam par būvdarbu izpildi objektā „l.paegles ielas posmā no raiņa ielas līdz dzirnavu
Icon
EXPERIENCIA DEL CEPAG EN EL AÑO 1966 SE FUNDÓ
experiencia del cepag; en el año 1.966 se fundó el cias – centro de investigación y acción social (actualmente denominado centro de estudio