DocPDF Sharing Community - File Manager - PDF Files

image

CONFERENCIA NACIONAL DE GOBERNADORES

conferencia nacional de gobernadores comisión de medio ambiente programa de trabajo julio 2
20 Nov, 2023
Date
632.98 KB
Size
2459
Views
1469
Downloads
A
Pic
Pic
Pic
S
Pic
P
Pic
+42

Start relevant disscusion about this document:

Preview PDF

Showing preview pdf file

Drop related files here or click to upload.

Upload up to 10 files

Related Files

Showing 7 files
Icon
CONFERENCIA INTERNACIONAL DE DONANTES PARA IRAK RIESGOS Y OPORTUNIDADES
conferencia internacional de donantes para irak: riesgos y oportunidades (madrid, 2324 octubre, 2003) (octubre de
Icon
CONFERENCIA SOBRE EL RECICLADO DE BIORESIDUOS EN LA UNIÓN
conferencia sobre el reciclado de bioresiduos en la unión europea barcelona, 15 de febrero de 2010 presentación: el minist
Icon
CONFERENCIA Y EXPOSICIÓN SOBRE EL QUIJOTE EN LA PUBLICIDAD
conferencia y exposición sobre el quijote en la publicidad en la universidad de ginebra el profesor d. carlos alvar ofreció el 18 de nov
Icon
6 CONFERENCIA NACIONAL DE DECANOS DE FACULTADES DE MEDICINA
6 conferencia nacional de decanos de facultades de medicina de españa hospital universitario. criterios para su acreditación 2017.
Icon
XIII CONFERENCIA DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA PARA LA INTELIGENCIA
xiii conferencia de la asociación española para la inteligencia artificial sevilla, 913 noviembre 2009 boletín de insc
Icon
MONITOREO PRINCIPIOS DE EPIDEMIOLOGÍALES CONFERENCIA 12
monitoreo * principios de epidemiologíales * conferencia 12 * dona schneider, phd, mph, face principios subyac
Icon
XIII CONFERENCIA INTERAMERICANA DE OEASERKXII131 MINISTROS DE TRABAJO TRABAJODOC1403
xiii conferencia interamericana de oea/ser.k/xii.13.1 ministros de trabajo trabajo/doc.14/03 rev.1 2426 de septiembre de 2003 25 de septie
Sharing community where you can transfers and download files. At present more than 1.000.000 documents are submitted to our system. Do you need us to host your document? You can upload documents for a free. Invite DocPDF Collaboratorsto create great outstanding read to read community.
- Followers
- @DocPDF
- #DocPDF
SPREAD KNOWLEDGE - SHARE IT! Copy and paste the link wherever you want and start sharing!
Link:

Transcript


CONFERENCIA NACIONAL DE GOBERNADORES
COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE
PROGRAMA DE TRABAJO
JULIO 2012JULIO 2014
Índice
Introducción………………………………………………………………………….3
A manera de diagnóstico………………………………………………………......6
La visión desde lo local de una nueva política para
la sustentabilidad ambiental del desarrollo en México……………………...11
Línea maestra, objetivos y estrategias…………………………………………16
Calendario de actividades………………………………………………….……..26
Introducción.
La Coordinación General de la Comisión de Medio Ambiente de la
Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO) presenta este Programa
de Trabajo que orientará, a través de sus objetivos y estrategias, las
actividades que a lo largo de los próximos tres años se propone llevar
a cabo.
Su elaboración se fundamenta en un extenso proceso de consultas entre
los gobiernos de las Entidades Federativas, destacando la respuesta y
el interés manifestado en la coordinación y la cooperación para lograr
un mejor posicionamiento de las Entidades Federativas en el escenario
nacional respecto de la planeación y las políticas ambientales del
país, así como un mayor compromiso que se refleje en un mayor grado de
interlocución con el gobierno federal y en el fortalecimiento y
consolidación de sus capacidades institucionales para una efectiva
capacidad para la gestión ambiental en el ámbito de sus atribuciones y
responsabilidades.
Como un antecedente de este Programa de Trabajo, se debe de señalar,
que la Comisión de Medio Ambiente de la CONAGO, en el año 2007,
durante el periodo bajo la Coordinación del Lic. Miguel Ángel Osorio
Chong, Gobernador Constitucional del Estado de Hidalgo elaboró el
documento denominado “Propuestas de Políticas Públicas y Estrategias
en Materias Ambiental” que con una visión integral identificó 4 ejes
temáticos, que han sido considerados en la elaboración del presente
instrumento y son los siguientes:
1. Transversalidad de Políticas. Para que a través de la cohesión de
los actores privados, públicos y sociales; la colaboración
interinstitucional y de poderes y la participación social, se
implementen políticas transversales a nivel estatal y municipal, que
incorporen el componente ambiental para fortalecer el desarrollo
sustentable.
2. Federalismo Ambiental Integrado. Cuyo objetivo es fortalecer es
fortalecer las atribuciones, competencias y participaciones económicas
en materia ambiental que los gobiernos estatales y municipales
requieren en función de sus características.
3. Desarrollo Sustentable. Para fomentar la productividad y la
competitividad, con el aprovechamiento de los recursos naturales, de
acuerdo al potencial de cada región.
4. Estado Democrático y de Derecho. Dado que el ambiente al ser un
derecho y una responsabilidad debe fortalecer su marco legal de
acuerdo a las características de las Entidades Federativas y
considerando los criterios internacionales.
Con seguridad el cumplimiento de este Programa de Trabajo redundará en
avances concretos en la construcción de un verdadero federalismo
ambiental, caracterizado por un conveniente equilibrio entre los
diferentes órdenes de gobierno en lo que respecta a las definiciones
de su marco de competencias y las capacidades para su correcto y
eficaz cumplimiento.
El Programa se estructura de la siguiente forma:
Un diagnóstico general de la problemática ambiental del país a manera
de reflexión, con énfasis en el estado de la gestión ambiental en el
orden estatal de gobierno.
Una visión desde lo local de una nueva política de sustentabilidad
ambiental del desarrollo en México que busca contribuir con un
planteamiento básico para los gobiernos de las Entidades Federativas
respetando sus diferencias.
El documento se articula en torno a una línea maestra, cinco
objetivos, así como 12 estrategias para su cumplimiento y 19
actividades a realizar por parte de la Comisión en su ciclo anual de
trabajo. Estas definiciones se ordenan de manera anual en el
correspondiente calendario de actividades.
Los avances del cumplimiento del Programa serán sujetos a una
evaluación anual por parte de la Comisión a través del análisis del
Informe Anual de Actividades, por lo que el Programa podrá ser
actualizado o modificado conforme a los resultados de dicha
evaluación.
Confiamos que este Programa de Trabajo contribuya a que se articule
una visión federalista sobre la importancia de la dimensión ambiental
en el tránsito hacia el desarrollo sustentable de México.
A manera de diagnóstico.
El deterioro ambiental ha alcanzado en México niveles sin precedentes.
La pérdida de capital natural que se ha experimentado conlleva costos
inaceptables e imposibles de sufragar para la sociedad en su conjunto.
Esto evidencia claramente que la dimensión ambiental no ha sido
considerada de manera suficiente en el modelo de desarrollo del país.
Esta situación ha derivado en un uso irracional de los recursos
naturales y servicios ambientales así como en el agotamiento y consumo
a un ritmo mayor al de su capacidad normal de regeneración, lo que
erosiona gravemente la base de recursos que fundamenta la actividad
económica, la sustentabilidad de la sociedad y la viabilidad de los
ecosistemas.
Bajo el actual modelo de desarrollo económico, actividades productivas
como las energéticas, mineras, industriales, agropecuarias, pesqueras,
forestales, las asociadas con el desarrollo urbano y turístico, entre
otras, generan diversos impactos ambientales negativos que están
contribuyendo en su conjunto a la acumulación continua de un enorme
pasivo de deterioro ecológico.
Todo ello evidencia que el modelo de desarrollo económico y social que
existe en México no está en armonía con las aspiraciones de un medio
ambiente sano ni con el necesario aprovechamiento racional y
sustentable de los recursos naturales. Esto puede constatarse
recurriendo a las cifras del Instituto Nacional de Estadística y
Geografía que indican que los costos totales de agotamiento y
deterioro ambiental promediaron 8% del PIB entre los años 2005 y 2009.1
México es el país de Latinoamérica con mayor diversidad ecosistémicas.
Se estima que aproximadamente de cada diez especies que existen en el
mundo una se encuentra en México. Junto con Brasil, Colombia e
Indonesia, México es considerado como uno de los países con mayor
biodiversidad.
No obstante, esta diversidad biológica está sufriendo una rápida merma
lo que trae como consecuencia el agotamiento y la extinción de los
recursos genéticos, las especies y de los ecosistemas mismos. En este
sentido mención especial merece la deforestación y la consecuente
erosión, por el cambio de uso del suelo, que provoca la pérdida de
hábitats donde se localizan diversas especies de flora y fauna
silvestre de valor inestimable.
Los estados que cuentan con ecosistemas costeros se enfrentan a la
indefinición de competencia con la Federación, particularmente en el
área de inspección y vigilancia, por no existir un criterio homogéneo
en los campos de acción y límites geográficos, con respecto a este
tipo de ecosistemas, lo que provoca un vacío en las condiciones de
certidumbre en el actuar con las actividades que los afectan y más
grave aún la existencia de espacios que no atienden ni la Federación,
ni los estados.
La desertificación representa también un fenómeno de creciente
preocupación siendo sus principales causas la deforestación, el
sobrepastoreo y el cambio de uso de suelo. Este proceso de degradación
de las tierras es provocado en gran medida por cambios en el clima y
en las actividades humanas y suele acompañarse de la disminución en el
potencial productivo, el adelgazamiento de la cubierta vegetal y el
agotamiento del agua superficial y subterránea.
La temática del agua presenta una preocupante situación ya que el
deterioro de los sistemas hidrológicos del país es evidente y las
principales cuencas se encuentran alteradas en sus ciclos
hidrológicos. La mayoría de los cuerpos de agua de nuestro país están
contaminados en diversos grados de magnitud, mayormente debido a la
descarga incontrolada de aguas generadas por la población o por los
agentes productivos.
Los servicios de agua potable y saneamiento en el país son todavía
insuficientes e inequitativos. Aunque la sociedad en su conjunto
resulta afectada por una insuficiente dotación y una desigual calidad
de este insumo básico son las familias marginadas o en condiciones
económicas vulnerables, tanto en el campo como en la ciudad, las que
padecen en su mayoría las consecuencias más graves de la falta de
infraestructura adecuada y de un eficaz desempeño de las instituciones
públicas o privadas responsables de la operación de los servicios de
agua potable y saneamiento.
La contaminación de las aguas superficiales y subterráneas por
descargas de aguas domésticas e industriales; el uso incorrecto de
productos químicos, la falta de normatividad para controlar ciertas
sustancias tóxicas y el inadecuado manejo de los residuos sólidos, son
de los problemas que exigen urgente atención por sus evidentes efectos
en la salud pública
Mención especial representa el problema del cambio climático, que
rebasa con mucho la dimensión local para convertirse en una verdadera
cuestión de atención mundial. Las repercusiones del cambio climático
pueden resultar muy graves para México; consideran que los costos del
cambio climático para el país en el 2050, esto es, lo que
correspondería pagar en esa fecha de no asumir hoy en día las medidas
necesarias, fluctuarían en el rango del 4.2% al 15.3% del PIB nacional
en función de las pérdidas reales de producción agropecuaria, menor
disponibilidad de agua, deforestación, efectos en la salud y pérdida
de biodiversidad; entre otros aspectos, mientras que los costos de
mitigación de emisiones de GEI serían de entre 0.56 y 5.6% del PIB.2
Estas transformaciones en el clima global han dado origen a una mayor
recurrencia de catástrofes naturales y han incrementado la
vulnerabilidad de la población, especialmente de aquellos sectores
social y económicamente menos favorecidos tanto en el ámbito rural
como en el urbano.
La falta de una cultura ecológica entre la ciudadanía propicia una
tendencia a adopción de modelos de consumo superfluo de bienes y
servicios. Estas conductas se observan principalmente en los sectores
de medio y alto ingreso, con el consecuente aumento en la intensidad
de uso de los recursos naturales, agua y energía. Esta situación
contrasta con la inaceptable situación de carencia de satisfactores
básicos de amplias capas de la población.
Los problemas ambientales afectan especialmente a la población más
desfavorecida y acentúan las desigualdades existentes, observándose
una estrecha relación entre migración, pobreza y deterioro ambiental.
La población marginada es la que más sufre en particular grupos
vulnerables como las comunidades indígenas, los adultos mayores,
jóvenes y las mujeres. La pobreza adquiere matices alarmantes cuando
ocurren, sistemáticamente, procesos que desembocan en el deterioro
ambiental, irreversible en la mayoría de los casos, de vastas regiones
del país. En especial la condiciones seguridad, sanitarias y
alimentarias son las que ven mayormente afectadas, provocando que
muchas familias mexicanas de escasos recursos se vean obligadas a
buscar nuevas formas de subsistencia en condiciones de precariedad
inaceptables o bien migren a los centros urbanos, o incluso al
extranjero, donde tienen la ilusión de encontrar mejores
oportunidades.
Este preocupante escenario exige de una acción coordinada de los tres
órdenes de gobierno y de una comprometida participación de la
sociedad. Comprender y analizar, de forma integral e interrelacionada,
las diferentes variables que determinan el surgimiento y agravamiento
de la problemática ambiental para estar en condiciones de establecer
políticas públicas eficaces bajo una lógica de transversalidad se hace
una tarea de gran relevancia y de atención inmediata.
Una tarea de estas dimensiones exige de un marco de actuación amplio y
bien definido, de instituciones solidas y de espacios que favorezcan
la coordinación gubernamental y la participación ciudadana. Sin
embargo el escenario nacional no parece mostrar que estemos avanzando
sólidamente en esa dirección. Un análisis del estado que guarda la
gestión ambiental en México nos permite observar una enorme dispersión
de esfuerzos de múltiples instituciones públicas en los tres órdenes
de gobierno para atender los diversos aspectos del tema ambiental y
los recursos naturales, por lo que la ciudadanía normalmente no
alcanza a identificar a los responsables de su atención. Más aún,
resulta común que las diversas instituciones involucradas, intenten
evadir la atención de los problemas existentes al canalizarlos a otra
instancia, lo que se ve agudizado por los marcos legales y por los
lentos procesos de federalización de la gestión ambiental existentes.
En términos generales muchas de las instituciones ambientales de las
Entidades Federativas presentan una insuficiente capacidad de
respuesta ante los retos ambientales actuales en razón a su carencia
de personal técnico suficiente, recursos financieros, infraestructura
y equipamiento para atender la complejidad de la problemática
ambiental. Esto queda plenamente comprobado por las insuficiencias en
sus tareas de regulación y aplicación de la legislación ambiental, así
como para generar y operar programas y proyectos ambientales en dichas
instituciones.
A manera de resumen, debe destacarse la imperiosa necesidad de atender
de forma urgente y verdaderamente estratégica la inserción de la
variable ambiental en el esquema de desarrollo del país, con una
importancia similar a la que se le otorga a los aspectos económicos,
sociales y de seguridad pública. En caso de no atenderse esta
situación los diferentes problemas ambientales, con sus múltiples
ramificaciones e implicaciones en todos los órdenes, continuarán
creciendo en complejidad y en sus impactos negativos afectando
severamente el potencial de crecimiento y desarrollo de México en el
mediano y largo plazo.
La visión desde lo local de una nueva política para la sustentabilidad
ambiental del desarrollo en México.
La Comisión de Medio Ambiente de la Conferencia Nacional de
Gobernadores busca que las metas sobre sustentabilidad ambiental se
constituyan en un objetivo fundamental del nuevo modelo de desarrollo
que requiere el país. Se plantea con ello, la necesidad de imprimirle
al desarrollo nacional el carácter de sustentable, como lo prevé la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y considerar a
las políticas ambientales, como un componente fundamental de las
estrategias del desarrollo nacional.
Se debe asumir como una prioridad estratégica en los objetivos del
estado mexicano para el logro de la igualdad, equidad y bienestar
social y económico, la necesidad de avanzar hacia el desarrollo
sustentable, asegurando el aprovechamiento racional y sostenible los
recursos naturales y el mejoramiento de la calidad del medio ambiente.
Esto tomando en cuenta el interés y la calidad de vida de las
generaciones presentes y futuras, en correspondencia con los preceptos
del desarrollo sustentable.
Resulta muy importante fortalecer y hacer realidad que la
responsabilidad política del tránsito hacia el desarrollo sustentable
sea asumida al máximo nivel de gobierno de las Entidades Federativas.
Este avance debe ser verdaderamente cuantificable, de forma
sistemática y objetiva, mediante la construcción de sistemas de
información y el desarrollo de los indicadores de sustentabilidad
ambiental.
En este sentido la planeación del desarrollo y el uso del territorio
deben considerar a la política ambiental como variable fundamental,
pues la omisión de esta dimensión ha propiciado una actuación errática
y meramente reactiva por parte de la autoridad ante los múltiples y
diversos problemas ambientales.
Para verdaderamente incidir en la transformación de los procesos que
condicionan el deterioro ambiental y avanzar consistentemente hacia el
logro de la sustentabilidad del desarrollo se debe impulsar la
planeación con visión de mediano y largo plazo, así como armonizar las
capacidades institucionales para la gestión ambiental con base en
estos horizontes. Solo así se estará en condiciones de asegurar que
los planes, programas y proyectos de todas las áreas de la
administración pública relacionados de manera directa o tangencial con
el reto de la sustentabilidad ambiental, efectivamente contribuyan a
la atención y solución de los grandes retos ambientales del país.
Es importante destacar que aunque el presupuesto destinado a las
dependencias responsables del tema ambiental en los tres órdenes de
gobierno se ha incrementado en los últimos años, éste es todavía
insuficiente para enfrentar con éxito los enormes retos que nos ocupan
además de que se concentra en el orden federal. Resulta imprescindible
reorientar el gasto público y la tributación para garantizar la
existencia de recursos financieros suficientes para desarrollar de
manera adecuada la gestión y la construcción de la necesaria
infraestructura ambiental, y el correcto ejercicio de la justicia
ambiental en las Entidades Federativas.
En aquellas zonas que se caracterizan por problemas ambientales,
sociales y económicos relevantes, el ordenamiento de su territorio
puede beneficiarse por la adopción de un enfoque basado en cuencas y
municipios, que busque integrar los ordenamientos ecológicos
territoriales, los planes directores de desarrollo urbano, y otros
instrumentos sectoriales similares. Entre estos sitios prioritarios
para el ordenamiento del territorio destacan por sus particularidades
las zonas metropolitanas, los municipios costeros, los territorios
insulares, las cuencas de los grandes ríos y las áreas fronterizas del
país, entre otros.
Debe garantizarse la protección y restauración de áreas naturales de
forma integrada y armónica con los ordenamientos territoriales a
efecto de conservar la biodiversidad mediante acciones que hagan
compatible la conservación de los recursos naturales con el desarrollo
económico y social de las comunidades y ciudadanos que habitan en
ellas.
Resulta importante impulsar, frente a la sociedad, un nuevo rostro de
la administración ambiental. Esto implica una revisión a detalle del
quehacer de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT) y sus dependencias sectorizadas en las Entidades
Federativas, así como de las propias instancias ambientales estatales
y municipales. En este sentido, debe impulsarse un nuevo marco de
cooperación y coordinación entre los diversos actores de la sociedad y
las dependencias del sector ambiental de los tres órdenes de gobierno
para determinar, con precisión, las instancias más adecuadas para
atender las distintas facetas de la problemática ambiental.
Este nuevo modelo de institución ambiental no deberá limitarse a
contar con instrumentos para la aplicación de disposiciones legales,
sino de manera muy relevante, al desarrollo de instrumentos de
carácter técnico, así como a fortalecer diversas áreas, como la
investigación sobre el medio ambiente y los recursos naturales, la
información y la educación ambiental.
Para la correcta atención de la diversidad de temas de la gestión
ambiental, es imprescindible contar con personal técnico
especializado, de basta experiencia en los múltiples y variados
tópicos ambientales, además de los suficientes recursos materiales y
financieros para realizar su labor. Eso implica trabajar en un nuevo
marco de cooperación técnica, que permita hacer sinergias entre los
órdenes de gobierno para la atención ordenada y sistemática de las
demandas ambientales.
Tomando en cuenta el creciente grado de complejidad de la problemática
ambiental contemporánea en aspectos no del todo evidentes en primera
instancia, como los relacionados con el cambio climático y la energía,
los de la ecotoxicología, los relacionados con la bioseguridad de
organismos genéticamente modificados, entre otros más, es necesario
impulsar nuevos instrumentos de política y planificación ambiental con
visión de futuro y de manera preventiva, pensando por adelantado y de
manera sistemática.
Igualmente, deben aprovecharse las posibilidades derivadas de los
múltiples programas técnicos y recursos financieros internacionales,
que son auspiciados por diferentes gobiernos de otros países e
instituciones internacionales para generar mecanismos de cooperación
en el ámbito de la gestión ambiental. En este caso, los gobiernos de
las Entidades Federativas deben de ser apoyados por el Gobierno
Federal para que los recursos internacionales disponibles lleguen de
manera eficiente y oportuna a las Entidades Federativas y Municipios.
Resulta de alta prioridad la generación de una cultura ecológica en la
ciudadanía del país, no sólo impulsando una mejor información y
comunicación ambiental, sino también una mejor educación ambiental
tanto formal como no formal así como promover la comunicación
ambiental educativa. Esto sin duda alguna, podrá contribuir a que la
ciudadanía haga suya la observancia efectiva de la normatividad
ambiental. Como elemento central de esta propuesta es necesario
destacar la importancia de propiciar entre la ciudadanía una cultura
de acceso a la procuración de la justicia ambiental, impulsando la
denuncia para la efectiva aplicación de la legislación ambiental
federal y local en las Entidades Federativas.
Por ello, debe concretarse entre los diversos actores sociales, un
nuevo esquema de corresponsabilidad claro y comprensible, en donde se
reconozcan las responsabilidades comunes pero diferenciadas de todos
los habitantes con respecto al deterioro ambiental y se distinga el
grado de afectación de los individuos y grupos en lo particular.
En el mismo sentido, es necesario impulsar también la transparencia y
respeto al acceso a la información ambiental en aras de una mejor toma
de decisiones, especialmente en los gobiernos locales. Con ello se
abonaría a favor de la construcción de un derecho a la información
ambiental de calidad para toda la sociedad y se impulsaría una
verdadera cultura ecológica de responsabilidad con las generaciones
futuras.
Resulta pues urgente un cambio de rumbo en las políticas públicas del
país para que el derecho la ciudadanía a un medio ambiente sano sea
asumido, de hecho y no solo de dicho, por todos los actores de la
sociedad cómo condición indispensable para que México alcance un
desarrollo sustentable.
Es así que la CONAGO, puede contribuir de manera importante para
llevar a cabo una transición de la simple aplicación de políticas
ambientales, hacia el establecimiento de una verdadera estrategia de
sustentabilidad ambiental del desarrollo, basada en un amplio conjunto
de políticas y prácticas comunes entre las Entidades Federativas, la
propia Federación y los Municipios del país.
Los Lineamientos que regulan la vida interna de la Comisión Nacional
de Gobernadores señalan en su artículo 5º lo siguiente:
Artículo 5º: La CONAGO establece como principios básicos los
siguientes:
I.
Impulsar los trabajos necesarios para construir de manera
unificada una visión federalista de la nación,
II.
Realizar esfuerzos en todos los órdenes con el fin de administrar
con eficiencia, eficacia y transparencia el uso de los recursos
públicos.
Además en dichos Lineamientos el artículo 22 dispone que cada Comisión
deberá contar con objetivos aprobados por el Pleno, para lo cual se
elaborará una agenda temática que definirá aquellos asuntos que se
deberán atender de de manera prioritaria, así como un programa de
trabajo calendarizado, que en el caso de la Comisión de Medio Ambiente
comprende 12 meses.
La Comisión de Medio Ambiente de la CONAGO pretende atender de manera
primordial las diferentes tareas en materia de medio ambiente en el
país, conforme a las atribuciones y facultades que la legislación
correspondiente otorga a las Entidades Federativas, incorporando en
dichas tareas los principios básicos establecidos en sus Lineamientos.
La Comisión de Medio Ambiente de la CONAGO buscará en todo momento
contribuir a mantener una relación estable y de permanente
comunicación con la Asociación Nacional de Autoridades Ambientales
Estatales A. C. (ANNAE), con el gobierno federal representado en el
Poder Ejecutivo por la SEMARNAT y sus dependencias sectorizadas, en el
Poder Legislativo por el Congreso de la Unión y por el Poder Judicial
con la Suprema Corte de Justicia y el Consejo de la Judicatura
Federal. Esto es fundamental para trabajar de manera armónica y
articulada con todos los actores del sector de la planeación y gestión
ambiental, así como al acceso a la justicia ambiental, para cumplir
los propósitos que se establecen en el presente documento. Debe
señalarse la necesidad y el beneficio que representa la incorporación
de los puntos de vista, compromisos y demandas de la sociedad, razón
por la que resulta muy conveniente fomentar su participación en
diversos ejercicios de consulta pública de esta Comisión, que sean lo
más amplios posibles.
Bajo las razones y perspectivas señaladas anteriormente, la Comisión
de Medio Ambiente de la CONAGO propone la concreción de la siguiente:
Línea Maestra del Programa de Trabajo: Acuerdo Nacional de
Sustentabilidad Ambiental para el Desarrollo
Derivado de los planteamientos expuestos y con la meta de impulsar una
visión para la sustentabilidad ambiental del desarrollo del país, la
Comisión de Medio Ambiente de la CONAGO considera necesario concretar
un Acuerdo Nacional de Sustentabilidad Ambiental para el Desarrollo
por parte de las Entidades Federativas, que funja cómo instrumento de
orientación y referencia para la planeación de políticas y acciones
ambientales de corto, mediano y largo plazo de tal forma que, bajo una
lógica de territorialidad local y regional, sea posible continuar
avanzando en la construcción de un verdadero y sólido federalismo
ambiental.
Asimismo, este Acuerdo propuesto debe estructurarse de manera que se
clarifiquen expresamente tanto los compromisos que los gobiernos de
las Entidades Federativas están dispuestas a asumir, como los aspectos
específicos que los mismos demandan con respecto a los Poderes de la
Unión, a efecto que las políticas ambientales de todos los órdenes de
gobierno se conviertan en componente fundamental para el tránsito
hacia la sustentabilidad del desarrollo nacional.
Al concitar las voluntades de los gobernadores la firma de este
acuerdo significará un logro mayúsculo en el camino por alcanzar una
verdadera política nacional en el tema ambiental.
Para concretar la firma de este Acuerdo será preciso realizar una
serie de tareas previas. Entre estas destaca la integración de una
versión preliminar que será responsabilidad del Coordinador General de
la Comisión de Medio Ambiente de la CONAGO. Dicho borrador será
enviado a los Titulares del Poder Ejecutivo de cada una de las
Entidades Federativas del país con la intención de recoger sus
opiniones y consideraciones. Estas opiniones serán tomadas en
consideración por la comisión redactora que se conforme en el seno de
la Comisión con la intención de integrar la versión final del
documento, mismo que deberá ser aprobado en una sesión de la Comisión
para su posterior firma por parte de las señoras y señores
gobernadores.
En armonía y concordancia con el Acuerdo Nacional de Sustentabilidad
Ambiental para el Desarrollo se propone que, de manera paralela, la
Comisión de Medio Ambiente de la CONAGO realice diversas actividades a
partir de los siguientes objetivos y estrategias, mismas que se
exponen a continuación:
Objetivo 1. Fortalecer el Federalismo y la Descentralización de la
Gestión Ambiental.
Estrategia 1. 1. Crear el Consejo Nacional de Autoridades Ambientales.
Justificación: El artículo 14 Bis de la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente señala desde el año 1996 de
manera textual lo siguiente:
ARTÍCULO 14 BIS. Las autoridades ambientales de la Federación y de
las entidades federativas integrarán un órgano que se reunirá
periódicamente con el propósito de coordinar sus esfuerzos en materia
ambiental, analizar e intercambiar opiniones en relación con las
acciones y programas en la materia, evaluar y dar seguimiento a las
mismas, así como convenir las acciones y formular las recomendaciones
pertinentes,…
A la fecha no se ha dado cumplimiento a esta disposición legal. Por
ello, se propone crear el Consejo Nacional de Autoridades Ambientales,
conforme a lo establecido en la Ley. En este Consejo estarán
representadas las autoridades ambientales de las Entidades Federativas
y de la Federación, su objetivo será impulsar la coordinación sus
esfuerzos en materia ambiental, analizar e intercambiar opiniones en
relación con las acciones y programas en la materia, evaluar y dar
seguimiento a las mismas, así como formular las recomendaciones
pertinentes.
Actividad: Impulsar las acciones y las reformas legislativas
necesarias de manera que se consigne lo expresado líneas arriba en las
leyes y reglamentaciones correspondientes.
Estrategia 1. 2. Promover la creación del Fondo Verde o Fondo
Ambiental Nacional para las Entidades Federativas.
Justificación: Ante los ineludibles requerimientos, por parte de las
Entidades Federativas, de inversión para impulsar programas y
proyectos de gestión e infraestructura ambiental, así como de
mitigación y adaptación al cambio climático, es necesaria la creación
de un Fondo Verde o Fondo Ambiental de carácter nacional para apoyar
dichas exigencias de una manera ordenada y multianual. Este Fondo
permitirá impulsar proyectos sobre procesos institucionales para la
atención y solución de los principales problemas ambientales
existentes en los ámbitos local y regional.
Actividad 1: Crear un grupo de trabajo de la Comisión para desarrollar
una propuesta concreta e integral de un Fondo Verde o Fondo Ambiental
Nacional para las Entidades Federativas.
Actividad 2: La Comisión coadyuvará con la Asociación Nacional de
Autoridades Ambientales Estatales, la Cámara de Diputados del Congreso
de la Unión, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) para
obtener incrementos en el Sector Medio Ambiente y Recursos Naturales
(Ramo 16 Medio Ambiente y Recursos Naturales) del Presupuesto de
Egresos de la Federación para el año fiscal correspondiente,
destinados a resolver de manera conjunta problemas ambientales
nacionales con acciones locales
Actividad 3: Gestionar ante las autoridades ambientales y hacendarias
federales la creación de mecanismos para la “recaudación dirigida” a
aquellas actividades que generen impactos ambientales significativos y
cuantificables, como la derivada del sobreprecio de las gasolinas y
otros combustibles fósiles, para que se destine una parte sustancial
de éstas al Fondo Verde o Fondo Ambiental para las Entidades
Federativas, después del 1º de enero del 2013 y con revisión bianual
de dichos mecanismos.
Estrategia 1. 3. Promover la creación de Fondos Verdes o Fondos
Ambientales en las Entidades Federativas.
Justificación: Ante los grandes requerimientos de inversión para
programas y proyectos de gestión e infraestructura ambiental de
carácter local, resulta necesario promover la creación de Fondos
Verdes o Fondos Ambientales Estatales, que apoyen al propio estado y a
sus municipios en el desarrollo de su infraestructura y capacidades de
gestión ambiental.de manera ordenada y en forma multianual.
Actividad: Considerar en el grupo de trabajo de la Comisión destinado
a desarrollar una propuesta de Fondos Verdes o Fondos Ambientales
Estatales para el caso de aquellas Entidades Federativas que aun no lo
poseen y compartir la experiencia de aquellas que ya lo han
implantado.
Estrategia 1. 4. Fortalecer el Desarrollo Institucional de la Gestión
Ambiental de las Entidades Federativas.
Justificación: Considerando que, en términos generales, las
instituciones ambientales de las Entidades Federativas tienen un
desarrollo desigual e inequitativo para dar respuesta a los múltiples
y diversos retos ambientales, se requiere fortalecer la gestión
ambiental en estas instituciones e incrementar su capacidad de gestión
técnica, administrativa y política.
Actividad 1: Realizar un diagnóstico sobre el estado del arte de las
capacidades institucionales para la gestión ambiental en las
diferentes Entidades Federativas con la intención de identificar áreas
críticas que requieran ser fortalecidas para avanzar en la
construcción de una institucionalidad eficaz y con capacidades
homogéneas en el contexto regional y nacional.
Actividad 2: Realizar un análisis sobre el desempeño y los alcances
del Programa de Desarrollo Institucional y Ordenamientos Ecológicos
Ambientales de la SEMARNAT, generando las recomendaciones pertinentes
por parte de la Comisión y asi dotar a este programa de una
efectividad real en la construcción de capacidades institucionales en
el ámbito local.
Actividad 3: Elaborar una guía para la adecuada gestión ambiental en
las Entidades Federativas que contribuya a orientar y a homologar los
sistemas de la gestión ambiental. Este instrumento recogerá la
experiencia de las mejores prácticas en gestión ambiental impulsadas
por las Entidades Federativas de nuestro país asi como por otras
autoridades locales del extranjero con condiciones equiparables de
desarrollo.
Actividad 4: Realizar un estudio sobre la vulnerabilidad al cambio
climático en las Entidades Federativas que contribuya a definir
políticas de adaptación a los efectos negativos del cambio climático,
principalmente aquellos relacionados con las prolongadas sequias en un
número importante de Entidades Federativas. En aquellos casos donde ya
se cuente con la información, recopilarla para integrarla en una base
de datos sobre vulnerabilidad de las Entidades Federativas a nivel
nacional.
Estrategia 1.5. Aplicación efectiva del principio de concurrencia
ambiental.
Justificación: en el artículo 73, fracción XXIXG de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, se establece el principio de
concurrencia ambiental, base normativa del federalismo ambiental, en
donde el Congreso tiene la facultad de “expedir leyes que establezcan
la concurrencia del Gobierno Federal, de los gobiernos de los Estados
y de los municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, en
materia de protección al ambiente y de preservación y restauración del
equilibrio ecológico”.
En los últimos años, se han modificado distintas leyes y reglamentos,
que han otorgado mayores facultades a las autoridades federales en
detrimento de las autoridades de las Entidades Federativas, contrarias
al espíritu de fortalecimiento del federalismo que establece nuestra
Constitución.
Actividad: Impulsar la realización de seminarios de análisis jurídicos
de las facultades concurrentes en materia ambiental, y del
fortalecimiento de las facultades estatales en un marco de
descentralización efectiva de la gestión pública ambiental, en los
temas de mayor relevancia para las Entidades Federativas.
Objetivo 2. Promover la transversalidad de políticas públicas para el
desarrollo sustentable
Estrategia 2. 1. Promover la evaluación ambiental estratégica en la
formulación de las políticas, planes y programas de la administración
pública en las Entidades Federativas.
Justificación: Resulta necesario impulsar nuevos instrumentos de
política ambiental en México que aseguren la inclusión de la variable
ambiental en el trabajo cotidiano de las instituciones públicas. Uno
de esos instrumentos, que pueden utilizarse es la denominada
evaluación ambiental estratégica, que señala el procedimiento para
integrar y tomar en consideración efectiva, los aspectos ambientales
en los planes y programas de las dependencias e instituciones de la
administración pública.
Actividad: Realizar un seminario con especialistas sobre la evaluación
ambiental estratégica para generar las recomendaciones pertinentes por
parte de la Comisión.
Objetivo 3. Impulsar acciones y procesos de planificación ambiental en
territorios críticos o prioritarios.
Estrategia 3. 1. Impulsar la creación y operación de Planes Verdes o
Ambientales Estatales.
Justificación: La pretensión de resolver los problemas asociados a la
sustentabilidad ambiental únicamente sobre la base de políticas
sectoriales inconexas entre si ha sido rebasada por una realidad que
ha demostrado la necesidad del diseño e implantación de instrumentos
de planeación de largo plazo que integren las políticas de diverso
tipo en un solo instrumento que las armonice y sinergize en aras de
una mayor eficacia de la gestión gubernamental
Actividad: Promover la creación de Planes Verdes o Ambientales
estatales entre las Entidades Federativas como una ruta a mediano
plazo hacia la sustentabilidad ambiental, basada en la necesaria
transversalidad de las políticas públicas en la materia.
Estrategia 3. 2. Impulsar la creación y operación de comisiones
ambientales metropolitanas en aquellas zonas urbanas que las
requieran.
Justificación: Se requiere ampliar las formas de coordinación y los
mecanismos de planeación que hagan posible la participación efectiva
de los gobiernos estatales en la definición e implantación de
políticas públicas en el ámbito metropolitano que se orienten hacia la
sustentabilidad ambiental.
Actividad: Crear un grupo de trabajo de la Comisión, con la
cooperación del Gobierno Federal, para desarrollar una propuesta
concreta para la creación y operación de comisiones ambientales
metropolitanas con sus correspondientes programas.
Estrategia 3. 3. Contribuir a la gestión integral de las zonas
costeras de los estados.
Justificación: Se requiere impulsar un proceso de análisis para
proponer recomendaciones para el mejoramiento de la gestión ambiental
en las zonas costeras y territorios insulares del país, que en la
actualidad están sujetas a un acelerado deterioro ambiental.
Actividad: Crear un grupo de trabajo de la Comisión con la cooperación
del Gobierno Federal, para desarrollar una propuesta concreta de
gestión integral de las zonas costeras de los estados y territorios
insulares frente a sus costas o que formen parte de su territorio.
Objetivo 4. Mejorar el derecho a la participación social.
Estrategia 4. 1. Promover la creación y operación de Consejo
Consultivos Estatales para el Desarrollo Sustentable.
Justificación: El desarrollo histórico de la administración pública en
México no se ha caracterizado por abrir cauces expeditos para la
participación social. No obstante la participación social es
fundamental para el diseño, aplicación y evaluación de las políticas
públicas ambientales que se desarrollan en las Entidades Federativas.
La creación y operación de Consejos Consultivos Estatales para el
Desarrollo Sustentable contribuye a dar cauce a la participación de la
sociedad.
Actividad: Impulsar una recomendación a los gobiernos de las Entidades
Federativas por parte de la Comisión para que se implementen y operen
Consejos Estatales Consultivos para el Desarrollo Sustentables.
Objetivo 5. Consolidar el derecho a la justicia ambiental en los
Estados.
Estrategia 5. 1. Promover la creación de Procuradurías Ambientales en
los Estados.
Justificación: En diversas Entidades Federativas existen avances
limitados en el cumplimiento de la aplicación de la legislación
ambiental. Con el objetivo de atender este problema, se propone
analizar la creación de Procuradurías Ambientales en aquellos Estados
que carezcan de la institución, ya que el derecho de la ciudadanía a
la procuración de justicia ambiental debe llegar a ser realidad en
todos los Estados de México.
Actividad 1: Realizar un seminario con especialistas sobre la
procuración ambiental para generar las recomendaciones pertinentes por
parte de la Comisión.
Actividad 2: Gestionar se especifiquen límites geográficos y ámbitos
de competencia en relación a ecosistemas costeros, entre Federación y
estados.
Estrategia 5. 2. Promover la formación y especialización ambiental del
Poder Judicial en las Entidades Federativas
Justificación: No existe una política que fomente el fortalecimiento
de las capacidades en materia ambiental del Poder Judicial de las
Entidades Federativas lo que se traduce en una escasa eficiencia
judicial al momento de proteger el derecho a un medio ambiente sano y
la protección de los recursos naturales. Adicionalmente no se ha
sumado a este Poder para la implementación de sistemas de
administración ambiental, por lo que trabaja con una baja o nula
eficiencia ambiental, siendo un sector con un alto potencial para
incentivar cambios de conducta gubernamental que favorezcan la
sustentabilidad. Con el objetivo de atender este problema, se propone
establecer una comunicación activa entre los Poderes Ejecutivo y
Judicial de los Estados, que permita generar mayor capacidad en la
materia. Se propone también el establecimiento de una ruta hacia la
creación de Tribunales Ambientales Estatales en aquellas Entidades
Federativas que cuenten con mayor desarrollo institucional en la
materia.
Actividad: Realizar un seminario con especialistas sobre la
procuración de justicia ambiental desde la perspectiva del Poder
Judicial, con la participación de expertos académicos, servidores
públicos del Poder Judicial Federal y de los Poderes de los Estados,
así como especialistas en la materia, que permita generar las
recomendaciones pertinentes por parte de la Comisión.
CALENDARIO DE ACTIVIDADES DE LAS ESTRATEGIAS DE LA COMISIÓN DE MEDIO
AMBIENTE DE LA CONAGO.
Estrategias/Actividad
Año 1
Año 2
Año 3
1. Línea maestra del Programa de Trabajo. Acuerdo Nacional de
sustentabilidad ambiental.
Generar y suscribir Acuerdo Nacional de Sustentabilidad Ambiental.
2. Objetivos y estrategias
Objetivo 1. Fortalecer el Federalismo y la Descentralización de la
Gestión Ambiental.
E. 1. 1. Crear el Consejo Nacional de Autoridades Ambientales.
Impulsar las acciones y las reformas legislativas correspondientes.
E. 1. 2. Promover la creación del Fondo Verde o Fondo Ambiental
Nacional para las Entidades Federativas.*
Realizar gestiones para mantener recaudación de Imp. Gasolinas.
Coadyuvar en obtener incrementos presupuestales en el Ramo 16.
E. 1. 3. Promover la creación de Fondos Verdes o Fondos Ambientales
Estatales. *
E. 1. 4. Fortalecer el Desarrollo Institucional Ambiental de las
Entidades Federativas.
Realizar diagnóstico de capacidades institucionales
Realizar análisis del Programa de Desarrollo Institucional Ambiental.
Elaborar guía para la adecuada gestión ambiental.
Realizar un estudio sobre la vulnerabilidad al cambio climático en las
Entidades Federativas
E. 1. 5. Aplicación efectiva del principio de concurrencia ambiental
Seminarios de análisis jurídicos de las facultades concurrentes en
materia ambiental
Objetivo 2. Promover la transversalidad de políticas públicas para el
desarrollo sustentable
E. 2. 1. Promover la evaluación ambiental estratégica en la
formulación de las políticas, planes y programas de la administración
pública en las Entidades Federativas.
Realizar Seminario.
Objetivo 3. Impulsar acciones y procesos de planificación ambiental en
territorios críticos o prioritarios
CALENDARIO DE ACTIVIDADES DE LAS ESTRATEGIAS DE LA COMISIÓN DE MEDIO
AMBIENTE DE LA CONAGO.
Estrategia/Actividad.
Año 1
Año 2
Año 3
E.3.1 Promover la creación de Planes Verdes estatales*
E.3.2 Impulsar la creación y operación de comisiones ambientales
metropolitanas en aquellas zonas urbanas que las requieran.*
E. 3. 3. Contribuir a la gestión integral de las zonas costeras de los
estados.*
Objetivo 4. Mejorar el derecho a la participación social.
E. 4. 1. Promover la creación y operación de Consejo Estatales
Consultivos para el Desarrollo Sustentable.
Impulsar recomendación.
Objetivo 5. Consolidar el derecho a la justicia ambiental en los
Estados
E. 5. 1. Promover la creación de Procuradurías Ambientales en los
Estados.
Realizar Seminario.
E. 5. 2. Promover la formación y especialización ambiental del Poder
Judicial en las Entidades Federativas
Realizar Seminario
Presentar Informe de Actividades de la Comisión.
*Creación de Grupo de Trabajo en el seno de la Comisión de Medio
Ambiente.
1 INEGI, 2011. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuentas
económicas y ecológicas de México 20052009. México.
2 Semarnat, 2009. Implicaciones Económicas del Cambio Climático en
México.
26

More Files

Showing 20 files
Icon
ESQUEMARESUMEN DE LA CLASE A) LA MUJER TRABAJADORA VÍCTIMA
esquemaresumen de la clase a) la mujer trabajadora, víctima de la violencia de género. un análisis de las medidas que se adoptan en
Icon
ACTA ORDINARIA NO 162018 30 DE ABRIL DE 2018
acta ordinaria no. 162018 30 de abril de 2018 pág. 23 de 23 a cta nº 1618 sesión celebrada el 30 de abril de 2018 acta de la se
Icon
INSTRUMENTO NO4 GUÍA DEL GRUPO FOCAL CON LOS POBLADORES
instrumento no.4 guía del grupo focal con los pobladores que participaran en el estudio de mercado lámparas solares a. instrucciones
Icon
COMUNICACIÓN PARA EL IX CONGRESO DE TECNOLOGÍAS APLICADAS A
comunicación para el ix congreso de tecnologías aplicadas a la enseñanza de la electrónica (taee2010) a. primero1, a. segundo2, a. siguient
Icon
ENTREVISTA A LA PROFESORA MARÍA DOLORES BENITO AUTORA DE
entrevista a la profesora maría dolores benito, autora de paisajes de vida, de amor y de muerte
Icon
BIBLIOGRAFIA SOBRE LA REFORMA ESTATUTO DE AUTONOMIA DE ARAGÓN
bibliografia sobre la reforma estatuto de autonomia de aragón aragón. cortes [2007]. [estatuto de autonomía de aragón 2007 : documentos so
Icon
ACADEMIA DE FARMACIA “REINO DE ARAGÓN” AVD TENOR FLETA
academia de farmacia “reino de aragón” avd. tenor fleta, 57c, 1ª planta 50008 zaragoza tel. 976 481 414 fax. 976 481 418 bases
Icon
UNEPCBDSBSTTARECXX1 PÁGINA 3 CBD DISTR GENERAL UNEPCBDSBSTTARECXX1 3 DE
unep/cbd/sbstta/rec/xx/1 página 3 cbd distr. general unep/cbd/sbstta/rec/xx/1 3 de mayo de 2016
Icon
C OLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVES SAN BERNARDO
c olegio nuestra señora de las nieves san bernardo guía matemática 3 año básico profesor: paulina barriga nombre del alumn
Icon
NO HAY FALTA DE MÉDICOS EN ESPAÑA SINO UNA
no hay falta de médicos en españa, sino una mala distribución * la media de médicos por cada 100.000 habitantes es de 414 en
Icon
DISEÑO DE SEMINARIO DEFINICIÓN ESTRUCTURA ORGANIZATIVA EN LA QUE
diseño de seminario definición: estructura organizativa en la que el profesorado analiza y define el currículo de cada materia, disciplina
Icon
PAUTAS PARA LA INTEGRACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA
pautas para la integración de la gestión de la movilidad con la ordenación urbana dirigidas a urbanistas, consultores en planificació
Icon
BERTA VIDAL DE BATTINI Y SARA GALLARDO DOS MUJERES
berta vidal de battini y sara gallardo. dos mujeres argentinas: sobre lenguas e indigenismos laura malena kornfeld ([email protected]
Icon
TESTS COPIE Y COMPLETE EN UN LUGAR TRANQUILO Y
tests copie y complete en un lugar tranquilo y en soledad los siguientes cuestionarios para luego analizarlos en forma privada y personal:
Icon
FOLLA RESUME DO CUMPRIMENTO DO DECRETO 292010 DO 4
folla resume do cumprimento do decreto 29/2010, do 4 de marzo de 2010, polo que se aproban as normas de habitabilidade de vivendas de galicia
Icon
EL SECRETARIO AUTONÓMICO DE CULTURA PRESENTA LA OBRA COMPLETA
el secretario autonómico de cultura presenta la obra completa en la feria del libro de valencia la generalitat completa la e
Icon
1 RESOLUCIONES 9 DE ABRIL DE 2013 E31 RESOLUCION
1 resoluciones 9 de abril de 2013 e.3.1 resolucion 1571 incorporación del capítulo “uso de fuentes administrat
Icon
LLIBERT FORTUNY I CENDRA (LAS PALMAS DE GRAN CANARIA1977)
llibert fortuny i cendra (las palmas de gran canaria,1977) nascut en ple oceà atlàntic degut al treball del pare, aviat es trasllada a cata
Icon
VICENTE MEDINA NO FUE A ORÁN ARTÍCULO APARECIDO EN
vicente medina no fue a orán artículo aparecido en la revista marroquí de estudios hispánicos, nº 3, 1994, en fez (marruecos) hubo un t
Icon
RESOLUCIÓN DE 9 DE JUNIO DE 2017 DEL ÓRGANO
resolución de 9 de junio de 2017 del órgano de selección calificador (tribunal nº 6) de las pruebas selectivas convocadas por resolución