Orientación Profesional
PROYECTO PEDAGOGOS
1.
PRESENTACIÓN
1.
Identificación:
Nombre del objeto virtual de aprendizaje: MODULO ORIENTACION
PROFESIONAL
Componente del Proyecto Pedagogos al que pertenece el OVA:
Fortalecimiento de programas de fomento de la permanencia
Elaborado por: YEISON DAVID ORTIZ – ELIZABETH OROZCO OTALVARO
2.
Versión: 1.0. (II/2013)
3.
Descripción del Objeto de Aprendizaje. Herramienta que
posibilite al estudiante obtener instrumentos a la hora de
elegir programa académico y/o profesión, acercándolo al tiempo,
al campus universitario y brindándole estrategias para la
permanencia en dicho programa.
Este Objeto Virtual de Aprendizaje tiene como propósito formativo el
desarrollo de las potencialidades cognitivas y motivacionales de los
jóvenes, para que le permitan elegir conscientemente una profesión;
este aspecto le puede asegurar, en alguna medida, no sólo el éxito
durante el proceso de formación profesional, sino que también le puede
representar mayor probabilidad de permanencia en el sistema.
4.
Justificación. Uno de los logros más significativos de la
sociedad, de los entes gubernamentales y no gubernamentales, ha
sido el desarrollo de estrategias y políticas, que han
posibilitado un aumento en el ingreso de jóvenes bachilleres a
programas de educación superior en las diferentes áreas del
conocimiento e instituciones capacitadas para tal fin. En el
marco de las metas establecidas por el MEN sobre accesibilidad y
permanencia educativa, consignadas en el documento “Visión
Colombia II Centenario 2019”, resulta de vital importancia la
articulación de los recursos y necesidades del individuo con las
oportunidades y necesidades del entorno; aspecto que supone
desarrollar la orientación profesional desde el
autoconocimiento, el empoderamiento, el conocimiento del mundo
de la formación, el conocimiento del mundo productivo y del
trabajo. A sí, las personas podrán tomar decisiones coherentes
con sus potencialidades, con sus expectativas y con los
requerimientos del entorno próximo en el que se mueven, a la par
que desarrollan habilidades para gestionar sus procesos.
De esta manera, los principales factores de deserción según el mismo
documento, siendo en primera instancia la dimensión académica,
asociada al potencial o capital cultural y académico con el cual
ingresan los estudiantes a la educación superior, seguido por la
dimensión socioeconómica y financiera; y en cuarto lugar, la dimensión
vocacional y profesional cuyo principal factor, es que basan su
elección profesional desde cuadros no argumentativos vocacionales,
sino circunstanciales “es la que más plata me da” “no me alcanza para
estudiar eso”, entre otros; sin desconocer la complejidad del ser y
las implicaciones de tomar una decisión asertiva. Es importante tener
en cuenta los otros elementos como lo son las aptitudes, actitudes,
recursos económicos y emocionales e individuales.
La Universidad Catolica de Oriente viene estableciendo alianzas para
impactar de manera significativa en la elección y posterior formación
de los nuevos profesionales; pues no sólo le interesa captar mayor
cantidad de estudiantes, sino acompañarles y orientarles para que su
proceso formativo sea exitoso y les permita alcanzar la realización
personal y profesional; por ende, surge la necesidad de plantear esta
iniciativa como una estrategia para ampliar el horizonte de los
bachilleres a la hora de elegir programa académico, posibilitándole al
tiempo herramientas para la permanencia en este mismo.
5.
Objetivos.
General. Ofrecer una orientación profesional a los aspirantes a
ingresar a la universidad y realizar con ellos un proceso de
acercamiento a la Universidad Católica de Oriente, por medio del
desarrollo de diferentes actividades de promoción y conocimiento sobre
la Universidad Católica de Oriente, su filosofía institucional y su
portafolio de servicios, buscando con ello que cada joven tenga una
mayor claridad frente a la elección de su carrera profesional.
Específicos.
*
Orientar a los jóvenes en la identificación de las potencialidades
profesionales y laborales, a fin que generen una proyección
individual y un empoderamiento de las mismas desde su proceso
formativo.
*
Identificar los cambios en el entorno productivo y económico, así
como del mercado laboral específicamente se mueve en diferentes
tendencias, los jóvenes puedan equiparar los Propósitos para el
campo laboral, profesional y personal.
*
Conocer y analizar las oportunidades de formación e inclusión
profesional que brinda el medio y saber cómo acceder a ellas, como
una forma de impulsar el proyecto de vida personal.
*
Establecer o determinar con claridad los recursos con los que
cuentan y las necesidades y expectativas que tienen para construir
sus proyectos de vida profesionales, realizando un análisis de
financiero disponible para la realización su iniciativa formativa.
1.
Competencias.
*
Elegir programa educativo y argumentar desde una realidad
financiera y vocacional el porqué de su elección.
*
Conocimiento acerca de los procesos de la Universidad, su
filosofía institucional, su qué hacer para potencializar la
adaptabilidad del estudiante al ambienta y al campus
Universitario.
*
El relacionamiento social y cultural en el cual se rozó el
estudiante con pares, en las mismas circunstancias sociales,
culturales, económicas y académicas, posibilitando la
identificación de factores y cofactores, no como una herramienta
para excluirse académicamente, sino para generar en el mismo el
deseo de superación de la misma.
7.
E structura.
Elección de programa educativo en base a una realidad financiera y
vocacional
2.
UNIDADES TEMÁTICAS.
*
Nombre de la unidad: Orientación Vocacional
*
Descripción de los temas de la unidad
¿Qué es la vocación?
La vocación es la inclinación a cualquier estado, carrera o profesión.
El término proviene del latín vocatio y, para los religiosos, es la
inspiración con que Dios llama a algún estado. Por eso el concepto
también se utiliza como sinónimo de llamamiento o convocación.
A nivel general, la vocación aparece relacionada con los anhelos y con
aquello que resulta inspirador para cada sujeto. Se supone que la
vocación concuerda con los gustos, los intereses y las aptitudes de la
persona.
La vocación también es considerada como un proceso que se desarrolla
durante toda la vida, ya que se construye de forma permanente. Implica
descubrir quién soy, cómo soy y hacia dónde quiero ir. Las respuestas
a esos interrogantes marcarán la vocación y el camino a seguir por el
individuo.
La elección de una carrera profesional o de un trabajo, por ejemplo,
suele responder a la vocación. En muchos centros educativos, se valen
de la ayuda de los orientadores vocacionales, quienes a través de una
serie de tests y charlas intentan que los adolescentes sigan un camino
que los satisfaga al terminar sus estudios obligatorios.
¿Qué es profesión?
Profesión, del latín professĭo, es la acción y efecto de profesar
(ejercer un oficio, una ciencia o un arte). La profesión, por lo
tanto, es el empleo o trabajo que alguien ejerce y por el que recibe
una retribución económica. Por ejemplo: “Mi padre me inculcó el amor
por esta profesión”, “Para dedicarse a esta profesión hay que
esforzarse demasiado”, “La profesión de veterinario era uno de los
motores de su vida”.
Por lo general, las profesiones requieren de un conocimiento
especializado y formal, que suele adquirirse tras una formación
terciaria o universitaria. Los oficios, en cambio, suelen consistir en
actividades informales o cuyo aprendizaje consiste en la práctica. En
algunos casos, de todas formas, el límite entre profesión y oficio es
difuso.
Aquel que ejerce una profesión se conoce como profesional. Esta
persona ha cursado estudios y cuenta con algún certificado o diploma
que avala su competencia para desempeñar el trabajo.
Un ejemplo de profesión es la medicina, cuyos profesionales se conocen
como médicos o doctores. Estos expertos cursan estudios universitarios
para especializarse en el cuidado y la recuperación de la salud humana
a través del estudio, el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades
o lesiones.
Es imprescindible que el médico sea un profesional recibido en la
universidad y que cuenta con un diploma que lo avale, ya que la vida
del paciente depende de su trabajo. Si una persona se hace pasar por
médico y propone un tratamiento o curación, estará incurriendo en un
delito. Esta práctica es conocida como ejercicio ilegal de la
medicina.
¿Cómo tener vocación en la profesión?
Al hablar de vocación queremos decir que el hombre tiene un destino ó
misión en el mundo, que debe ir realizando mediante su propia
actividad, convirtiéndolo en parte de historia particular.
Cuando hablamos de profesión, es porque a trabé de ella, como
actividad central de nuestra vida, vamos haciendo realidad nuestra
propia misión en el mundo.
1º) Debemos tomar conciencia de nuestra vocación profesional. Hay que
descubrir la vocación a la que me siento llamado y que debo ejercer
por medio de una profesión.
Vocación profesional no es lo mismo que ser funcionario de rutina, que
ejercer una actividad concreta.
Debo investigar el para qué de mi actividad y así descubriré las
motivaciones de mi trabajo.
2º) Trabajar por vocación: unas personas se sienten realizadas y
felices con su trabajo; muchas otras no están a gusto con la profesión
que ejercen.
Trabajar por vocación alude a la vocación de aquellos en los que la
profesión ó dedicación principal al trabajo coincide con las
aptitudes, disposiciones y gustos personales.
Rasgos de los que trabajan por vocación:
a) Adaptación; hay un ajuste entre aptitudes e inclinación con la
dedicación al trabajo.
b) Satisfacción; trabajar así produce gozo y satisfacción, son
personas que contagian felicidad, dan la impresión de que todo les es
fácil y natural.
c) Rendimiento; éste será mayor que cuando se trabaja sin cualidades,
forzado ó con desganas.
d) Personalización; algunas personas se encuentran comprometidas con
su trabajo, y esto les ayuda a la creatividad y realización personal.
e) Superación; no contentos con lo conseguido, intentan superarse y
hacerlo cada vez mejor.
La profesión al servicio de la vocación.
Cuando la vocación es auténtica, es decir, cuando corresponde a las
potencialidades, habilidades, metas e ideales de la persona, entonces
el ejercicio profesional crea una segunda naturaleza, y las
actividades propias de la profesión se facilitan hasta hacerse muchas
de ellas de manera casi automática. Entonces las responsabilidades
profesionales se aceptan sin dificultad.
La carga extra de responsabilidades no se resiente como un gravamen
que pesa sobre la conciencia y que podría inhibir la actuación, sino
que se toma gustosamente como el acompañamiento natural del trabajo
libremente emprendido. Si no fuere por la especial ayuda de la
vocación, muchas personas responsables no se atreverían a asumir los
compromisos peculiares a determinadas profesiones.
La vocación, por perfecta que sea, no exime del cuidado de mantenerla
viva, no sólo debe ser cultivada sino que, una vez lograda, debe
seguir siendo atendida. La vocación que no se ejercita y vigila acaba
decayendo y se puede perder, las responsabilidades morales que se
asumen por ella son inyecciones que la revitalizan, y, al contrario,
cuando se rehúye una responsabilidad moral propia de la vocación, ésta
se debilita.
*
Resultados esperados en términos de competencias de la unidad.
Un asistente al proceso con claridad frente a su vocación y a partir
de allí con claridad en su elección profesional.
*
Contenidos y recursos: Charla magistral del Presbitero Doctor en
Teología Jose Raul Ramirez, decano de la facultad de teología,
Universidad Catolica de Oriente.
*
Actividades de aprendizaje de la unidad: Taller de elección
profesional.
*
Nombre de la unidad: Acerca de la Universidad
*
Descripción de los temas de la unidad
Misión, visión y Filosofía Institucional
"A la Verdad por la Fe y la Ciencia"
La Universidad Católica de Oriente es una Institución de Educación
Superior constituida bajo la forma de Fundación, de carácter privado,
de origen canónico, de utilidad común, sin ánimo de lucro, fundada y
regentada por la Diócesis de Sonsón Rionegro. Es una persona jurídica
de derecho eclesiástico y civil, reconocida por el Estado colombiano
mediante personería jurídica número 2650 del 24 de febrero de 1983 y
6718 del 9 de mayo del mismo año, y con reconocimiento institucional
como Universidad mediante Resolución número 003278 del 25 de junio de
1993, ambas emanadas del Ministerio de Educación Nacional para su
funcionamiento y expedición de títulos universitarios.
Breve Introducción de la Institución
La Universidad Católica de Oriente, como institución de la Iglesia
Católica, se rige, además de las normas estatales, por los términos
del Concordato vigente, por la doctrina y tradición del magisterio
eclesiástico, y por el Plan Indicativo de Desarrollo Estratégico.
La Universidad Católica de Oriente tiene como domicilio la ciudad de
Rionegro, en el departamento de Antioquia, República de Colombia.
Recorrido Virtual campus universitario
Recorrido virtual en el campus universitario, a través de (http://www.uco.edu.co/VisitaVirtual/Universidad.html)
Identificación de áreas.
Conocimiento de las diferentes áreas de la universidad, sus
dependencias y su qué hacer con el ánimo de propender por un
conocimiento más amplio acerca de la institución.
*
Resultados esperados en términos de competencias de la unidad.
*
El asistente a esta unidad temática tendrá un conocimiento más
profundo de la institución, su campus universitario y sus
dependencias, así también como de los funcionarios y sus labores,
para potencializar la adaptabilidad del estudiante al ambiente
Universitario.
*
Contenidos y recursos: Presentación por áreas de la universidad
para con los asistentes a la unidad temática.
*
Actividades de aprendizaje de la unidad: Recorrido Virtual por la
institución.
*
Nombre de la unidad: Acercamiento a los programas académicos.
*
Descripción de los temas de la unidad
Oferta de programas académicos
PREGRADOS POR FACULTADES
La Universidad Católica de Oriente cuenta con 21 programas de pregrado
con su respectivo Registro Calificado otorgado por el Ministerio de
Educación Nacional.
Facultad de Ciencias Agropecuarias (Consultar información de la
facultad)
Agronomía
Zootecnia
Tecnología Agropecuaria
Facultad de Ciencias de la Educación (Consultar información de la
facultad)
Licenciatura en Lenguas Extranjeras
Lic. en Educación Física, Recreación y Deportes
Licenciatura en Filosofía y Educación Religiosa
Licenciatura en Matemáticas
Facultad de Ciencias de la Salud (Consultar información de la
facultad)
Enfermería
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (Consultar
información de la facultad)
Administración de Empresas
Contaduría Pública
Comercio Exterior
Tecnología en Comercio Exterior
Facultad de Ciencias Sociales (Consultar información de la facultad)
Comunicación Social
Psicología
Gerontología a Distancia con Apoyo Virtual
Facultad de Derecho (Consultar información de la facultad)
Derecho
Facultad de Ingeniería (Consultar información de la facultad)
Ingeniería Ambiental
Ingeniería Electrónica
Ingeniería Industrial
Ingeniería de Sistemas
Facultad de Teología y Humanidades (Consultar información de la
facultad)
Teología
Perfil del profesional.
Que hacer del profesional.
Roles del profesional en los diversos ambientes laborales
*
Resultados esperados en términos de competencias de la unidad.
El asistente a esta unidad encontrará una mayor claridad y motivación
a la elección del programa académico a elegir, logrando en el
participante una proyección como profesional en el corto plazo.
*
Contenidos y recursos: Presentación de los decanos y coordinadores
de los diferentes programas académicos de la institución.
*
Actividades de aprendizaje de la unidad:Encuentros didácticos,
creativos y personalizados por programas.
*
Nombre de la unidad: Es posible ingresar.
*
Descripción de los temas de la unidad
Subsidios
Convenios
Alianzas
En el contexto de la Universidad Católica de Oriente está adscrita al
área de Bienestar Universitario, donde su hacer profesional se
fundamenta en un análisis crítico de la realidad social, buscando
generar y desarrollar propuestas que contribuyan al desarrollo de la
comunidad universitaria, en la medida que se da respuesta a
problemáticas sociales y se aportan soluciones para el mejoramiento de
la calidad de vida de la población universitaria.
Su quehacer profesional está orientado a que los jóvenes de escasos
recursos encuentren una alternativa para el ingreso y permanencia en
la Universidad, mediante el manejo de diferentes apoyos
socioeconómicos y programas de acompañamiento a los estudiantes y sus
familias.
Los servicios que actualmente se ofrecen son:
1. Subsidio de Matrícula: Es una ayuda de carácter económico que se
aplica sobre el valor de la matrícula, dicha ayuda se adjudica a
estudiantes de escasos recursos económicos de la Universidad previa
solicitud, estudio socioeconómico, verificación y análisis de la
información bien sea mediante entrevista y/o visita domiciliaria.
Requisitos: Si es primera vez que lo solicita debe diligenciar la
solitud de subsidio y anexar: foto, constancia del valor del semestre,
último recibo de luz, certificado del sisben, notas del último
semestre promedio mínimo de 3.5 sin asignaturas perdidas, constancia
de ingresos del estudiante si trabaja o de quien depende
económicamente.
Si ya lo ha tenido antes debe presentar notas del último semestre,
constancia del valor de matrícula y certificación de las horas de
servicio social.
2. Subsidio de Transporte: Es una ayuda económica que se entrega al
estudiante para subsanar un poco los gastos mensuales de
desplazamiento, aplica para estudiantes de escasos recursos y de
municipios diferentes a Rionegro.
Requisitos: Si es primera vez que lo solicita debe diligenciar la
solitud de subsidio y anexar: foto, constancia de matrícula, último
recibo de luz, certificado del sisben, notas del último semestre
promedio mínimo de 3.5 sin asignaturas perdidas, constancia de
ingresos de quien depende económicamente, carta solicitando la ayuda y
explicando el recorrido y costo mensual del transporte.
3. Subsidio de alimentación: Es un servicio de almuerzo que se ofrece
a los estudiantes durante el semestre.
Requisitos: Si es primera vez que lo solicita debe diligenciar la
solitud de subsidio y anexar: foto, constancia de matrícula con el
horario, último recibo de luz, certificado del sisben, constancia de
ingresos de quien depende económicamente, carta solicitando la ayuda.
4. Subsidio a empleados, conyugues e hijos: Es una ayuda del 25% sobre
el valor de la matrícula de pregrado de los programas de la
Universidad, aplica para empleados con vinculación de tiempo completo
o medio tiempo y para su conyugue e hijos
Requisitos: Diligenciar formato de solicitud de subsidio de empleado y
anexar constancia del valor de matrícula y las notas del último
semestre.
5. Subsidio egresados Colegio M.A.U.J: A los alumnos egresados del
Colegio MAUJ, se les concede un subsidio del veinte por ciento en el
valor de la matrícula para el primer nivel, y al mejor bachiller se le
otorgará Beca del 100% del valor de la matrícula para el primer
semestre
6. Descuento para egresados de la UCO: La Universidad ofrece un
descuento del 10% del valor de la matricula a los egresados de los
programas e pregrado de la UCO que desean adelantar sus estudios de
posgrado en la Universidad.
*
Resultados esperados en términos de competencias de la unidad.
El asistente a esta unidad hallará las facilidades financieras para
acceder y permanecer en la educación superior, apropiándose de su
situación particular y evidenciando formas para la solución a las
dificultades financieras.
*
Contenidos y recursos: socialización de políticas de financiación,
convenios para becas, políticas institucionales para subsidiar la
matrícula y proyectos de inclusión social y acompañamiento
académico.
*
Actividades de aprendizaje de la unidad:video para la ejecución de
subsidio de sostenimiento, volantes para el desarrollo de las
políticas de financiación, charla magistral explicación de los
convenios y alianzas.
3.
METODOLOGIA.
El estudiante mediante cuatro encuentros virtuales en los cuales
desarrollará cada uno de los módulos o bien en un solo encuentro en el
cual desarrolle todos los módulos.
4.
EVALUACIÓN.
Instrumento de evaluación en línea para identificación del perfil
ocupacional y posibles opciones a la hora de elegir programa
académico.
5.
BIBLIOGRAFÍA (Presentada con normas APA)
Departamento Nacional de Planeación (DNP) Editorial Planeta Colombiana
S. A (2005). Visión Colombia II Centenario: 2019 Propuesta para
discusión. Ministerio Nacional de Educacion.
(https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticketG5qKFALu6Zw%3d&tabid775)
(2010, 11). Vocación De Servicio. BuenasTareas.com. Recuperado 11,
2010, de
http://www.buenastareas.com/ensayos/VocacionDeServicio/1099079.html