Tras exponer las líneas básicas del informe de la Comisión de Expertos
que ha analizado el modelo de financiación autonómica
Gerardo Camps: “Es necesario pedir una revisión del modelo de
financiación que no perjudique los intereses de los valencianos”
*
Además, son necesarias medidas compensatorias y complementarias
para paliar los efectos de déficit históricos de inversión
*
El aumento de población ha sido un factor determinante en la
situación económico financiera actual
*
La Comunitat Valenciana va a seguir disponiendo de recursos por
habitante inferiores a la media (732 millones de euros menos) y
los ingresos totales del sistema disminuyen
*
Con el nuevo modelo la corrección del déficit y del endeudamiento
resulta más difícil
*
El 75% de los proyectos del Plan Confianza están en fase de
ejecución o adjudicación y el 90% de los municipios ya han
realizado adjudicaciones
Valencia (24910). El vicepresidente segundo y conseller de
Economía, Hacienda y Empleo, Gerardo Camps ha señalado que “el informe
de la Comisión de Expertos que ha analizado tanto el anterior como el
nuevo modelo de financiación autonómica concluye que es necesario
pedir una revisión del modelo de financiación autonómica que no
perjudique los intereses de los valencianos, y que vaya acompañada de
medidas compensatorias y complementarias para que el déficit histórico
de inversión del sector público estatal que hemos tenido deje de
existir”.
Así, ha señalado que “tal y como señala el informe, el aumento de
población ha sido un factor determinante de la situación económico
financiera en la que nos encontramos”.
En este sentido, ha señalado que “si se hubiera reconocido con
anterioridad la población, los ingresos hubieran sido superiores y por
tanto el endeudamiento menor”.
“Esto supone que no es la gestión de los recursos que se haga desde
esta comunidad ni la suficiencia de los mismos, sino el no
reconocimiento de nuestra situación, lo que nos ha llevado al actual
estado”.
“En todo ello coincide el Consell y esperamos que también coincidan el
resto de grupos políticos con representación parlamentaria”, ha
señalado Gerardo Camps.
Gerardo Camps ha realizado estas declaraciones en la rueda de prensa
que ha ofrecido tras el pleno del Consell en la que ha presentado las
líneas básica del informe de la Comisión de Expertos que analiza el
nuevo modelo de financiación autonómica, un informe que se entregó
ayer a les Corts Valencianes, y Gerardo Camps ha pedido una
comparecencia para explicarlo.
El informe ha sido elaborado por Juan Martín Queralt, Francisco Pérez,
Rafael Beneyto Cabanes y José Antonio Pérez.
Así, ha señalado que durante el proceso de revisión del anterior
modelo de financiación autonómica por parte del Gobierno Central, Les
Corts aprobaron que un grupo de expertos hiciera un estudio de
carácter técnico, no político, sobre el nuevo modelo.
Gerardo Camps ha revelado que el informe señala que en comparación con
el resto de autonomías, la Comunitat Valenciana va a seguir
disponiendo de recursos por habitante inferiores a la media, que los
ingresos totales del sistema no aumentan, sino que disminuyen; y que
con el nuevo modelo la corrección del déficit y del endeudamiento
resulta más difícil.
Resultados del informe
En este sentido, el informe concluye que se trata de una situación
delicada en la que confluyen diversas causas, y de difícil solución
sino se plantea algún remedio financiero extraordinario.
Al respecto, se indica que las reducciones a corto plazo del gasto de
personal acordadas por la Administración General del Estado pueden
representar un alivio, pero no resuelven el problema de fondo de la
Comunitat Valenciana, teniendo en cuanta que el nivel de gasto por
habitante es inferior a la media.
Por tanto, concluye el informe, parece imprescindible plantear, una
vez más, una revisión del modelo de financiación que no perjudique a
la Comunitat Valenciana y, complementariamente, medidas compensatorias
cómo las que han sido utilizadas en otras comunidades, para reconocer
los efectos de déficit históricos en la actuación del sector público
en sus territorios.
La combinación de determinadas causas que provocan la situación
financiera de la Comunitat Valenciana –en las que se mezclan las
relacionadas con el modelo de financiación con las derivadas de la
crisis pueden agravar en el futuro las consecuencias de los problemas
de insuficiencia financiera, señala el informe.
Si no se logra remover a medio plazo los obstáculos que impiden acabar
con su histórica insuficiencia de recursos, la oferta de servicios
públicos a los valencianos se verá amenazada y su nivel de
endeudamiento empeorado, según indica el informe.
La Comisión de Expertos señala también que la situación requiere un
adecuado análisis y un consenso social y político que sirva de base
para elaborar una hoja de ruta ampliamente compartida, que permita
encontrar una salida satisfactoria a una problemática tan relevante
para el futuro de los valencianos.
Bases del informe
Gerardo Camps ha explicado que este informe se ha elaborado en base a
tres cuestiones fundamentales: ¿Qué impacto ha tenido sobre la
financiación obtenida por la Generalitat del anterior modelo la falta
de actualización de la población?, ¿Qué reducción del endeudamiento
acumulado por la Generalitat durante estos años hubiera sido posible
en caso de haberse actualizado la población? y ¿Resuelve el nuevo
modelo los problemas estructurales de financiación que padece la
Comunitat Valenciana, acercando su financiación por habitante a la
media de las comunidades autónomas?.
Impacto de la no actualización de la población
Respecto a la primera de las cuestiones, Gerardo Camps ha señalado que
según el informe, “la falta de actualización de las cifras de
población ha representado una minoración de recursos significativa y
creciente con el paso del tiempo, porque se han ido ampliando las
diferencias entre las cifras reconocidas y las reales hasta los 500
millones anuales”.
Reducción del endeudamiento
Sobre la segunda de las cuestiones planteadas, Gerardo Camps ha
señalado que el informe revela que “la actualización de la población
hubiera permitido una reducción de las necesidades de financiación y
una menor acumulación de deuda”.
Así, en 2008 el efecto acumulado de la no actualización de la
población sobre el endeudamiento puede estimarse en una cifra próxima
a los 3.400 millones de euros (siempre que el resto de factores
hubiera permanecido constante).
Aproximación a la media
Sobre la tercera cuestión, el informe estima que en 2011, cuando se
complete la aplicación del modelo, la Comunitat Valenciana se situará
un 8% por debajo de la media de las comunidades de régimen común, lo
que representa una minoración de recursos de 732 millones de euros
anuales.
“Con el nuevo modelo –ha indicado Gerardo Camps, la financiación por
habitante se aproximará a la media, pero continuará sensiblemente por
debajo de ella”.
Bajan los ingresos totales
Gerardo Camps también ha explicado que el informe revela que con la
entrada en vigor del nuevo modelo de financiación autonómica
disminuirán los ingresos totales, tanto de la Generalitat como del
resto de CCAA. Esto es debido a que la entrada en vigor del nuevo
modelo coincide con una fuerte caída de los ingresos tributarios
derivada de la crisis.
“Esto ya ha sucedido en 2009 y es previsible que pase en los próximos
años por efectos de las devoluciones que tendrán que realizarse de las
entregas a cuenta”, ha señalado Gerardo Camps citando el informe.
En estas circunstancias la corrección del déficit resulta más difícil
y la reducción del endeudamiento problemática, pues los ajustes
habrían de venir a través de una reducción del gasto, señala el
informe.
Balance Plan Confianza
Gerardo Camps también ha aprovechado su comparecencia para hacer
balance del Plan de Inversión Productiva en Municipios del Consell,
contemplado en el marco del Plan Confianza.
Al respecto, ha señalado que hasta el momento ha permitido 2.650
adjudicaciones de proyectos por valor de 319,2 millones de euros. De
forma que casi el 75% de los proyectos están en fase de ejecución o
adjudicación.
Asimismo, ha señalado que un total de 1.311 empresas han resultado
adjudicatarias, de las cuales sólo 33 han recibido más de 8
adjudicaciones. Además, 70 empresas han recibido adjudicaciones
superiores al millón de euros.
“Estos datos revelan que el número de empresas que participan en el
Plan es muy amplio, que han participado empresas de todos los rincones
de las Comunitat Valenciana y que en muchos casos se trata de pequeñas
empresas asentadas sólo en una población o territorio”.
De esta manera, y hasta el momento, un total de 482 municipios de la
Comunitat Valenciana han realizado ya adjudicaciones de proyectos el
90% del total.
Gerardo Camps ha señalado que “el Plan Confianza es la iniciativa más
ambiciosa puesta en marcha por una comunidad autónomas. Ningún plan ha
alcanzando a tantas empresas ni a tantos municipios, en este caso, a
todos los de la Comunitat Valenciana”.
Página web: http://www.comunica.gva.es
email:
[email protected]