DocPDF Sharing Community - File Manager - PDF Files

image

La Prosperidad Humana y la Alternativa

la prosperidad humana y la alternativa de retorno del sujeto josé bernardo zegarra siles resumen la prosperidad humana se
19 Nov, 2023
Date
65.25 KB
Size
2459
Views
1469
Downloads
A
Pic
Pic
Pic
S
Pic
P
Pic
+42

Start relevant disscusion about this document:

Preview PDF

Showing preview pdf file

Drop related files here or click to upload.

Upload up to 10 files

Related Files

Showing 7 files
Icon
REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL
república de colombia departamento administrativo para la prosperidad social. instituto colombiano de bienestar familiar cecilia d
Icon
LA PROSPERIDAD HUMANA Y LA ALTERNATIVA DE RETORNO DEL
la prosperidad humana y la alternativa de retorno del sujeto josé bernardo zegarra siles resumen la prosperidad humana se presenta h
Icon
TECNOLOGIA PARA LA PROSPERIDAD DE VUELTA POR DEMANDA
tecnologia para la prosperidad de vuelta por demanda popular hemos recibido muchos comentarios de pract
Icon
INEXISTENCIA DE VULNERACIÓN IMPROSPERIDAD DE LA TUTELA AL PRESENTARSE
inexistencia de vulneración/ improsperidad de la tutela al presentarse una situación fáctica que no concuerda con la realidad “(…) los hech
Sharing community where you can transfers and download files. At present more than 1.000.000 documents are submitted to our system. Do you need us to host your document? You can upload documents for a free. Invite DocPDF Collaboratorsto create great outstanding read to read community.
- Followers
- @DocPDF
- #DocPDF
SPREAD KNOWLEDGE - SHARE IT! Copy and paste the link wherever you want and start sharing!
Link:

Transcript

La Prosperidad Humana y la Alternativa de Retorno del Sujeto
José Bernardo Zegarra Siles
Resumen
La prosperidad humana se presenta hoy como el concepto que busca
redefinir las convicciones que sujetan nuestra idea de progreso.
Abriendo el cuestionamiento de sí no es más que una simple
redefinición conceptual, de la cual sospechamos sus resultados, o si
es una apuesta que propone una redefinición de los arquetipos
hegemónicos que guiaron la orientación de los Estados en América
Latina, con relación a sus intenciones de alcanzar la modernidad.
Disyuntiva que se traduce en la alternativa que con miras al
desarrollo de la región apunta a una conciliación entre la actuación
de los Estados y la participación del sujeto; cuya acción si bien se
ve impulsada por la necesidad, la exclusión y su embate en contra de
los determinismos sociales, también lo está por la necesidad de
alcanzar la libertad y la creatividad que en conjunto se oponen a
todas las formas de dependencia. Recordándonos que la modernidad no es
la obra de unos tecnócratas, modernizadores o burócratas que se sirven
de ella para imponer su poder, sino de la conjunción de esfuerzos que
ocurre entre Estado y sujeto.
Introducción
Los intentos promovidos durante el siglo XX por los Estados de América
Latina, en procura de alcanzar el progreso – industrialización,
crecimiento, desarrollo e inclusión –, se sostuvieron en la idea de
que un ensanchamiento más cercano con la modernidad era la sumisión
del sujeto al orden propuesto.
La alternativa que alberga la prosperidad humana es un acercamiento al
sujeto como actor, en reemplazo de la pérdida del papel de los Estados
como benefactores de la transformación social y el ascenso económico.
Aquello parece ser posible, fundamentalmente, porque este
segregacionismo del sujeto, si bien lo ha excluido del derecho a
participar de la vida política, del crecimiento económico, el uso de
las tecnologías, la educación, etc., actualmente plantea la necesidad
de buscar su inclusión como parte de la reorientación de los Estados,
convergiendo por tanto en la necesidad de buscar la correspondencia
entre la acción del sujeto y los intentos de los Estados en procura de
un acercamiento cada vez más cercano a la modernidad.
La Prosperidad Humana y la Alternativa de Retorno del Sujeto
La prosperidad humana se presenta hoy como el concepto que busca
redefinir las convicciones que sujetan nuestra idea de progreso. Un
concepto más, que se suma a los intentos promovidos por los Estados de
América Latina de alcanzar la modernidad en el marco del progreso; que
a lo largo del siglo XX se han visto traducidas en los empeños de
industrialización, crecimiento, desarrollo y hoy de modo más “moderno”
inclusión, dando casi siempre como resultado dependencia industrial,
economías frágiles y endeudadas, inequitativa distribución de la
riqueza, incapacidad de satisfacer el acceso a un empleo decente,
falta de acceso y equidad de los servicios de educación y la salud.
Lo cual abre un cuestionamiento, acerca de sí esta nueva intención no
es más que una simple redefinición conceptual de la cual sospechamos
sus resultados, o si es una apuesta que propone una redefinición de
los arquetipos hegemónicos que guiaron la orientación de los Estados
en América Latina. Tal como está planteado, se trata de una
alternativa, que se irá definiendo en la medida en que los Estados
entiendan esta dimensión como una transformación necesaria que aboga
por el retorno del sujeto.
En tanto la política ha ejercido un supremo control sobre la vida
social y económica de los países de la región, los Estados sostuvieron
que un ensanchamiento cada vez más cercano con la idea de modernidad
era la sumisión del sujeto con el orden propuesto. Ello implicaba que
se hacían responsables de todo: crecimiento económico, educación,
salud, servicios básicos (Varela 2001), como parte de un proyecto que
apuesta por la sumisión del sujeto – individuo, cultura o etnia – y el
reemplazo de todo vestigio de individualidad en nombre de su
integración social (Touraine 2000a).
Contrariamente, el contexto actual reclama de los Estados la
alternativa de devolver al sujeto el derecho a participar de la obra
común, y que este retorno puede y debe ser parte en las intenciones
que yacen en la prosperidad humana. Primeramente, porque la
prosperidad es un concepto al cual no somos ajenos por lo menos de
este lado del planeta – está ligada a los buenos augurios que la
mayoría de la gente asiente en reciprocidad con un pariente, amigo,
vecino o afín lo cual le da un uso familiar, teniendo una connotación
que la define por un acercamiento al sujeto como actor, en reemplazo
de la definición que a nombre de la racionalidad exigía que los
Estados y las elites actúen como benefactores de la transformación
social y el ascenso económico.
...nos han querido imponer la idea de que había que renunciar al
concepto de sujeto para hacer triunfar a la ciencia, que había que
ahogar el sentimiento y la imaginación para liberar la razón y que era
necesario aplastar las categorías sociales identificadas con las
pasiones, mujeres, niños, trabajadores y pueblos colonizados, bajo el
yugo de la elite capitalista identificada con la racionalidad.
(Touraine 2000a)
Después, porque está necesidad se ve reforzada por una realidad que
nos muestra un sistema de intercambio mundial establecido más allá de
los modelos sociales perseguidos por los Estados, una especie de poder
global anónimo de índole predominantemente económico que gobierna el
mundo. “Desde que se aceleró la globalización de la economía, la
revolución tecnológica y la aparición de nuevos países industriales,
lo que parece gobernar el mundo y sus transformaciones es la realidad
económica, mientras que las ideologías se derrumban y las políticas se
hacen más pragmáticas”(Touraine 2000b), que más allá de su clara
connotación económica afecta en general a la vida social y cultural de
las regiones, pero que inequívocamente muestra que su desarrollo está
asociado a la actuación del sujeto como un actor que se encarna en la
figura de un empresario, productor, comerciante, indígena, mujer,
joven…etc.
...el mundo moderno está cada vez más penetrado por la referencia a un
sujeto que es libertad, es decir, que postula como principio del bien
el control que el individuo ejerce sobres sus actos y su situación que
le permite concebir y sentir sus conducta como componente de sus
historia personal de vida, concebirse él mismo como actor. El sujeto
es la voluntad de un individuo de obrar y de ser reconocido como actor.
(Touraine 2000a)
Finalmente, porque este segregacionismo del sujeto, si bien lo ha
excluido del derecho a participar de la vida política, del crecimiento
económico, el uso de las tecnologías, la educación, etc., actualmente
plantea la necesidad de buscar su inclusión como parte de la
reorientación de los Estados que supuestamente habían aprendido “…que
los éxitos de la acción técnica no deben hacer olvidar la creatividad
del ser humano”, ya que jamás hubo “...una figura única de modernidad,
sino dos figuras vueltas la una hacia la otra y cuyo diálogo
constituye la modernidad: la racionalización y la
subjetivación”(Touraine 2000a).
En cifras esta exclusión señala, que adentrado el primer decenio del
Siglo XXI en la región existen 184 millones de personas en situación
de extrema pobreza, siendo 68 millones indigentes (CEPAL 2008); lo
cual no sorprende, pues “…si bien nuestra región no es la más pobre
del planeta si es la mas desigual”(Insulza 2007). Así el 40% situado
en el extremo inferior de la estructura de distribución capta apenas
un 14% del total del ingreso, en circunstancias que el 10% más rico
concentra un 36% de los recursos (Insulza 2007), y que, acaso como
resabios de la colonia, acceder a los servicios de salud y educación
depende estrechamente de la condición étnica y el lugar de residencia
(OPS 2007).
Irónicamente es precisamente esa realidad substancialmente existente
la que muestra la necesidad de devolver el protagonismo extirpado al
sujeto, más que como una exigencia como una auténtica alternativa
presente ignotamente cuando menos en la construcción de la cultura y
en la economía.
No debemos remover mucho para constatar este enclave, basta con mirar
que en nuestra región un elevado porcentaje de familias1 subsiste
dentro la economía informal, no dejando de escapar a las
características propias de este tipo de economía: marginada de la
inserción y uso de tecnologías y por ello más próxima a lo artesanal,
con un conjunto de sujetos que desarrollan actividades económicas sin
el reconocimiento jurídico y regulatorio de los Estados. Pero que,
irónicamente, promueve la gestación de estrategias innovadoras de
supervivencia (Zegarra 2008) debido a que la informalidad actúa como
un catalizador que desafía a los sujetos a desarrollar sus
conocimientos, habilidades y destrezas, lo cual a su vez abre el
camino más propicio para alcanzar la generación de riqueza, la
calificación de los empleos, la mejora de la productividad, el
desarrollo de nuevos servicios, el uso de nuevas tecnologías y los
servicios de telecomunicaciones, etc.
Así, estamos enfrascados en el corolario de una necesidad que apunta a
una conciliación entre la actuación de los Estados y la participación
del sujeto, cuya acción si bien se ve impulsada por la necesidad, la
exclusión y su embate en contra de los determinismos sociales, también
lo está por la necesidad de alcanzar la libertad y la creatividad que
en conjunto se oponen a todas las formas de dependencia. No podemos
olvidar que la modernidad no es la obra de unos tecnócratas,
modernizadores o burócratas que se sirven de ella para imponer su
poder, sino la obra de la conjunción de esfuerzos que ocurre entre
Estado y sujeto (Touraine 2000a).
Proponiéndonos replantearnos el espíritu de sumisión del sujeto, en
nombre de “...la eficacia y la dominación del mundo que la ciencia y
la técnica hacían posible” (Touraine 2000a); mostrándonos que hoy, más
al contrario requerimos formar un hombre y mujer nuevo de cuya
actuación depende el progreso de la sociedad y la instauración
progresiva de la modernidad.
Conclusión:
Es necesario entender la prosperidad humana como un concepto que abre
la posibilidad de una conciliación de la actuación de los Estados y el
desenvolvimiento del sujeto, en cuya correspondencia se plasmaría los
empeños secularmente puestos en el crecimiento económico, distribución
equitativa de la riqueza, el acceso a un empleo decente, la educación
y la salud, en síntesis, lo que hoy de modo más “moderno” denominamos
inclusión.
Bibliografía
CEPAL (2008), Panorama social de América Latina 2008,
http://www.eclac.org/cgibin/getProd.asp?xml/publicaciones
Insulza, José Miguel (2007), Desafíos para América Latina y el Caribe.
Una mirada en la perspectiva de la Quinta Cumbre de las Américas, en
OEA (2007), Hacia la Quinta Cumbre de las Américas. Desafíos
Regionales, Washington D. C.: OEA.
OPS (2007), Un tema para la Agenda Política: Hacia sociedades más
inclusivas, equitativas y saludables, en OEA, op. cit.
Touraine, Alain (2000a), Critica de la modernidad, México: Fondo de
Cultura Económica.
(2000b), ¿Podremos vivir juntos?. Iguales y diferentes,
México: Fondo de Cultura Económica.
Varela, Rodrigo (2001), Innovación empresarial. Arte y ciencia en la
creación de empresas, Bogotá: Pearson Educación de Colombia.
Zegarra, José (2008), La telefonía móvil entre los productores y
comerciantes de la Feria 16 de Julio de El Alto Bolivia, Lima: IDRC.
1 . Las estadísticas muestran un porcentaje superior al 45%. (CEPAL
2008).

More Files

Showing 20 files
Icon
III SEMINARIO DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO EN ESPACIOS RURALES
iii seminario de cooperación y desarrollo en espacios rurales iberoamericanos. sostenibilidad e indicadores. almería, 0104 de junio de 2009
Icon
MANUAL DE INSTRUCCIONES DEL PROGRAMADOR ELECTRÓNICO DE GRIFO A
manual de instrucciones del programador electrónico de grifo a pilas (p31007) este programador de grifo de jardín es adecuado para dos aplica
Icon
JUNTO A LA PROPUESTA DEL SEGMENTO SE AÑADE LA
junto a la propuesta del segmento, se añade la indicación de que el nass (número de asegurado de la seguridad social) sólo puede ir en el seg
Icon
III STARPTAUTISKAIS PŪŠAMINSTRUMENTU SPĒLES JAUNO IZPILDĪTĀJU KONKURSS “NAUJENE WIND
iii starptautiskais pūšaminstrumentu spēles jauno izpildītāju konkurss “naujene wind 2019” 2. grupa 28.02.2019. nr. dalībnieka
Icon
1º BACHILLER CAMPO ELÉCTRICO Y CORRIENTE CONTINUA 1 ELECTRICIDAD
1º bachiller campo eléctrico y corriente continua 1. electricidad, electrización y cargas eléctricas la electricidad es una propieda
Icon
ESCUELAS PROMOTORAS DE SALUD ANEXO II CUESTIONARIO DE ACREDITACIÓN
escuelas promotoras de salud. anexo ii. cuestionario de acreditación. instrucciones: en primer lugar: es necesario d
Icon
TRABAJO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º A DE
trabajo de lengua castellana y literatura 2º a de bachillerato tecnològico ies damià campeny
Icon
0 S GPROPUESTA 81REV 1 27 DE
0 s g/propuesta 81/rev. 1 27 de abril de 2004 0.2.2 propuesta de la secretaria general sobre régimen para evitar la
Icon
REPORTE Nº 3 PATRIMONIO EFECTIVO DE COOPAC NIVEL 1
reporte nº 3 patrimonio efectivo de coopac nivel 1 artículo 29 reglamento general de las coope
Icon
FORMULARIO F01 CUBSA SOLICITUD DE ALTA DE ÍTEMS DEL
formulario f01 cubsa solicitud de alta de ítems del cubs datos a llen
Icon
INTRODUCCIÓN A PARTIR DE LA IDEA DEL LANZAMIENTO
introducción a partir de la idea del lanzamiento de un nu
Icon
CUADERNO DE CORRECCIÓN 1 MAT41602 LA COOPERATIVA DE ACEITE
cuaderno de corrección 1. mat416.02 la cooperativa de aceite de oliva contenido números y operacio
Icon
CONSEJO NACIONAL DE OPERACIÓN CNO ACUERDO NO 401 JULIO
consejo nacional de operación cno acuerdo no. 401 julio 26 de 2007 por medio del cual se establecen las responsabilidades y los
Icon
CONSEJO NACIONAL DE LA PERSONA ADULTA MAYOR PRESIDENCIA DE
consejo nacional de la persona adulta mayor presidencia de la república plan estratégico nacional para la atención de la per
Icon
SAN AGUSTÍN EN LA POÉTICA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA HERMINIO
san agustín en la poética española e hispanoamericana herminio de la red vega, osa centro teológico san agustín madrid 1. san agus
Icon
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO LETRAS SEMINARIO ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN
universidad de buenos aires facultad de filosofia y letras departamento: letras seminario: estudios de traducción: teoría,
Icon
AYUDAS POSTMASTER DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍADEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA 2020
ayudas postmaster del departamento de biologíadepartamento de biología 2020 ayudas postmaster del departamento de biología solicitu
Icon
EL SINDROME DE QT LARGO UNA GUIA PARA
el sindrome de qt largo una guia para pacientes y proveedores de cuidados médicos una
Icon
UNIDAD 12 ZOOTECNIA DE ANIMALES DE LABORATORIO RAFAEL HERNÁNDEZ
unidad 12 zootecnia de animales de laboratorio rafael hernández gonzález contenido 12.1 vinculación entre la ciencia y medicina
Icon
C OORDINADORA NACIONAL DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS CNOC EMAIL
c oordinadora nacional de organizaciones campesinas cnoc email : comunica[email protected] página web : www.cnoc.org.gt jua