NOTA DE PRENSA
La XVIII Semana de la Ciencia sobrepasa la barrera de los 3.000
participantes en la Universidad de Jaén
Un total de 123 investigadores de la UJA han colaborado en las 45
actividades realizadas en los campus de Jaén y Linares, que han
contado con la presencia de alumnado de 32 centros educativos de la
provincia
16/11/2017. Más de 3.000 personas han participado en las 45
actividades organizadas por la Universidad de Jaén en torno a la XVIII
Semana de la Ciencia, que se ha celebrado del 5 al 17 de noviembre en
los campus de Jaén y Linares con la finalidad de acercar la
investigación y despertar la vocación científica entre el público más
joven.
La Semana de la Ciencia es uno de los mayores eventos de divulgación
científica que se desarrollan en Europa. Esta edición ha sido la
decimoctava que se ha celebrado a nivel andaluz. En estas dos semanas
de divulgación científica, la agenda de actividades ha contado con una
gran aceptación por parte de los centros educativos de la provincia.
Además, ha colaborado un total de 123 investigadores, que han aportado
sus conocimientos a alumnado perteneciente a los cursos desde 1º de la
ESO a 2º de Bachillerato, de un total de 32 centros educativos de la
provincia de Jaén.
Las actividades, que se iniciaron el 5 de noviembre con un ‘Café con
Ciencia’, en el que los escolares compartieron un desayuno con 16
investigadores de la UJA, con los que hablaron de sus proyectos
relacionados con disciplinas científicas, han introducido en el ámbito
científico a estudiantes de entre 16 y 18 años.
A lo largo de estas dos semanas, los asistentes han podido disfrutar
en el Campus Las Lagunillas de Jaén de la exposición permanente ‘Lo
que tu ojo no ve’, cedida por el Instituto de Ciencias de la
Construcción (CSIS), que han superado los 500 visitantes, y donde se
podía contemplar a vista de microscopio electrónico, los diferentes
materiales de construcción que se conocen. También en Jaén se celebró
el teatro científicodivulgativo ‘Mujeres de Ciencia’, representado
por el Teatro La Paca, con el objetivo de visualizar a las mujeres
científicas de la época pasada. Fue la actividad con mayor afluencia
de público con la presencia de unos 300 estudiantes.
Además, en el Campus de Las Lagunillas se han desarrollado talleres de
robótica y automática, microscopía, química y arqueología, ingeniería
geomática, sobre la medición de los terremotos, sobre el consumo
eléctrico inteligente de una vivienda con arduino, de egiptología, de
diccionarios y literatura, el uso de los nuevos dispositivos digitales
para motivar a la práctica de ejercicio físico o bacterias de
alimentos; visitas guiadas al Instituto Universitario de Arqueología
Ibérica, a los laboratorios del Centro de Instrumentación
CientíficoTécnica de la UJA y al oppidum de Puente Tablas; una
observación pública del cielo y el evento relacionado con la
ingeniería informática, ‘La Hora del Código’, entre muchas otras. Las
actividades han concluido este viernes en Jaén, con una visita a la
Catedral, donde 170 estudiantes de 4º de la ESO y Bachillerato han
comprendido la Historia del Arte como ciencia de la mano de un grupo
de siete investigadores de la Universidad de Jaén.
Campus de Linares
Del total de participantes, cerca de 1.000 lo han hecho en las 18
actividades organizadas por la Escuela Politécnica Superior de Linares
en el Campus CientíficoTecnológico, donde se han celebrado
proyecciones de cine de ciencia; visitas guiadas al yacimiento
arqueológico de Cástulo, al Museo de las Telecomunicaciones de Canena
y al patrimonio minero de la comarca de LinaresLa Carolina;
conferencias sobre la relación de la magia con la ciencia y la
ingeniería; microencuentros sobre el fascinante mundo de los
nanomateriales y la transferencia de la Universidad a la empresa; una
jornada de puertas abiertas a los laboratorios de investigación y
talleres de cata de aceites de oliva vírgenes y de vinos.
Todo ello completado con seis exposiciones sobre ‘Ingeniería en
Acción’, las líneas de investigación desarrolladas por la Escuela
Politécnica Superior de Linares, materiales e instrumentación de
distintas áreas de la ingeniería y la exposición fotográfica del Grupo
F8 de fotografía; una exposición de rocas y minerales de interés de
ingeniería; y dos exposiciones sobre los 25 años de la Universidad de
Jaén: “25 años de estudios universitarios en Linares” y “25 años de
investigación, desarrollo tecnológico e innovación en la UJA”. En
Linares, el programa de actividades concluye este sábado con la visita
guiada al distrito minero de la comarca LinaresLa Carolina, a la que
asistirán 48 personas.
La XVIII Semana de la Ciencia ha sido coordinada por la Unidad de
Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de
Relaciones con la Sociedad e Inserción Laboral y la Escuela
Politécnica Superior de Linares (EPSL) de la Universidad de Jaén y ha
contado con la colaboración de la Fundación Andaluza para la
Divulgación de la Innovación y el Conocimiento (Fundación Descubre) y
la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.