DocPDF Sharing Community - File Manager - PDF Files

image

Apuntes, aclaraciones y crítica a “La

apuntes, aclaraciones y crítica a “la geoweb en el entorno audiovisual del siglo xx: el geoscope y el earthscore notational system”.
17 Feb, 2023
Date
187.03 KB
Size
2459
Views
1469
Downloads
A
Pic
Pic
Pic
S
Pic
P
Pic
+42

Start relevant disscusion about this document:

Preview PDF

Showing preview pdf file

Drop related files here or click to upload.

Upload up to 10 files

Related Files

Showing 7 files
Icon
APUNTES DE SINTAXIS ANÁLISIS SINTÁCTICO (UNIDAD 1) 2 1
apuntes de sintaxis análisis sintáctico (unidad 1) 2 1. unidades sintácticas 2 2. el análisis sintáctico 2 3. estructura de los sin
Icon
L OS APUNTES DEL MATRÍCULA DE UN BARCO Y
l os apuntes del matrícula de un barco y otras formas de identificarse existen muchas formas de identificar un barco. las más
Icon
LOS CINCO DILEMAS DE LA ACCIÓN PARSONS (1970) APUNTES
los cinco dilemas de la acción parsons (1970): apuntes sobre la teoría de la acción. buenos aires, amorrortu. 1. la elección
Icon
APUNTES SOBRE LA EDUCACIÓN Y EL ENTRENAMIENTO PARA LA
apuntes sobre la educación y el entrenamiento para la calidad1 enrique yacuzzi resumen distinguimos entre educación para la calidad y
Icon
APUNTES SOBRE INMOVILIZADO ESTOS APUNTES TRATAN DE SER UN
apuntes sobre inmovilizado estos apuntes tratan de ser un compendio de los asientos más comunes a realizar con el inmovilizado. he utili
Icon
APUNTES SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO MODELOS TEÓRICOS ECONOMÍA
apuntes sobre el mercado de trabajo. modelos teóricos. economía española autora: maite martínez granados prof. c. san juan el me
Icon
IES “GABRIEL Y GALÁN” DPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA APUNTES
ies “gabriel y galán” dpto. de educación física apuntes teóricos: capacidades físicas 2º de eso la condición física las capacidade
Sharing community where you can transfers and download files. At present more than 1.000.000 documents are submitted to our system. Do you need us to host your document? You can upload documents for a free. Invite DocPDF Collaboratorsto create great outstanding read to read community.
- Followers
- @DocPDF
- #DocPDF
SPREAD KNOWLEDGE - SHARE IT! Copy and paste the link wherever you want and start sharing!
Link:

Transcript

Apuntes, aclaraciones y crítica a “La Geoweb en el entorno audiovisual
del siglo XX: el Geoscope y el Earthscore Notational System”.
1. Itinerario
“Este texto (…) es –quiere ser un hijo natural de la cultura de redes
de la que se alimenta y, por esta razón, no pretende formular
respuestas sino tan solo sugerir conexiones”
Ptk, María Pérez1
La efervescencia actual del fenómeno de la Geoweb abre un nuevo
paisaje de reflexiones, técnicas y prácticas alrededor del maridaje
obligado entre las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación y el territorio físico. Ahora bien, lo que aquí les
proponemos es realizar un itinerario particular de la mano de uno de
sus principales actores: los usuarios. La inusitada y excelente
recepción de público y de crítica provocada por este enlace necesario,
nos obliga a redimensionar su activo protagonismo en la transformación
de la multifacética Web a través de las llamadas redes sociales. Para
ello, debemos comenzar situando a los usuarios dentro de las
coordenadas espaciotemporales de los diferentes entornos mediáticos.
Simultáneamente, si queremos entender, y no sólo describir, cómo se
relacionan en la actualidad las redes digitales y el espacio físico a
través del uso de las tecnologías portátiles y las nuevas aplicaciones
web dedicadas a gestionar y producir información geográfica debemos,
no sólo conocer las tecnologías emergentes sino comprenderlas,
situándolas en un contexto más amplio, no sólo sincrónico sino también
diacrónico, no sólo digital sino también analógico. Esto, en
definitiva, dirigirá nuestra atención hacia la movilidad sobre el
territorio físico y virtual de los procesos de recepción social de los
media. A medida que desplacemos a los usuarios por las líneas
espaciotemporales del entorno físico y virtual de las
representaciones mediáticas, descubriremos cómo podemos continuar
cartografiando no sólo la arqueología de las nuevas y las viejas
técnicas sino también la de las prácticas sociales de interacción
comunicativa que se han tejido sobre ellas.
Lev Manovich (2001) ha iniciado con su trabajo teórico esta
cartografía diacrónica de los nuevos medios, retrocediendo al discurso
cinematográfico como padre legítimo de los actuales discursos
hipermedia. Sin embargo, si nuestro punto de partida es la recepción
de las diferentes tecnologías de información y comunicación por parte
de los usuarios, hay que tener en cuenta que en ellos, en nosotros, se
produce con anterioridad a la revolución digital la convergencia de
los media. Esto revierte en la necesidad de ampliar hasta el
agotamiento las diferentes tecnologías, antes sólo analógicas, y
analizar qué tipo de vínculos establecieron entre ellas, entre sus
representaciones y el territorio físico, y entre todas estas variables
y sus usuarios. De este modo, parte del juego que aquí se propone al
lector y deseado usuario de este particular y escueto recorrido,
consiste en centrar su atención y la nuestra en las tecnologías
audiovisuales más allá del cinematógrafo, retrocediendo al todavía muy
vivo entorno audiovisual del siglo XX. Gracias a la televisión, la
construcción de las representaciones multimedia como territorio
autónomo, y no únicamente subjetivo, entró en una fase diferente de
desarrollo mediante la reproducción masiva y simultánea del
espaciotiempo. Gracias al vídeo, y a su primera aparición pública
como tecnología no profesional a finales de los años sesenta con la
introducción del magnetoscopio y la cámara Portapak de Sony, se
transformó el modelo unidireccional de la recepción social de los mass
media. Al contrario que los anteriores dispositivos domésticos para la
producción, catalogación, exhibición y distribución de
representaciones audiovisuales, el vídeo analógico abría la
posibilidad de introducir contenidos ‘privados’ en la esfera pública a
través de las mismas redes de telecomunicación que utilizaba la
televisión. A partir de estas premisas los paralelismos de facto que
se generan entre las prácticas comunicacionales en el entorno
audiovisual del siglo XX y en el entorno hipermedia del siglo XXI
resultan sorprendentes2. Como pueden ver en la página web de
MedialabPrado, la comunicación “La Geoweb en el entorno audiovisual
del siglo XX: el Geoscope y el Earthscore Notational System” se centró
precisamente en dos de ellos, especialmente relevantes para los
intereses de este Segundo Encuentro de Inclusivanet. Este itinerario
a través del espacio virtual de las tecnologías y el espacio físico y
social de los usuarios diseñó una ruta temporal que resaltaba cuatro
accidentes del camino recorrido desde la segunda mitad del siglo XX
hasta la actualidad. El Geoscope3, proyectado por Richard Buckminster
Fuller en 1962, un globo terráqueo gigante de unos 200 pies de
diámetro, herramienta pedagógica en tres dimensiones capaz de
proyectar en tiempo real los datos globales de la historia del Planeta
contenidos en bases de datos computerizadas, se enlazaba con el
geosoftware contemporáneo. El Earthscore Notational System4,
desarrollado por el videoasta y teórico de los media Paul Ryan desde
1971, un sistema formal de videografía inspirado por las partituras
musicales, capaz de construir una percepción mediática compartida de
los fenómenos naturales, enlazaba con las prácticas de placeblogger y
periodismo hiperlocal mediante su implementación en una red de canales
de televisión local denominada Ecochannel. Ambos proyectos tenían como
objetivo común la consecución del equilibrio ecológico, uno de los
niveles en los que se articula también la Geoweb. Pero además la lista
de lugares de interés a visitar durante el trayecto adquiría una
dimensión circular al iniciar con el primer el primer vídeo
interactivo de la historia, antecesor de los sistemas o aplicaciones
hipermedia off line, The Aspen Movie Map (1981)5, y concluir con
Spinvision.tv6 (2008), una de las primeras inclusiones directas del
entorno audiovisual en la Geoweb.
2. Paisaje
“1. Extensión de terreno que se ve desde un sitio 2. Extensión de
terreno considerada en su aspecto artístico 3. Pintura o dibujo que
representa cierta extensión de terreno”
R.A.E., Diccionario de la lengua española7.
Podemos definir nuestro paisaje como el conjunto de medios, no sólo
electrónicos, a través del cual accedemos al territorio de las
representaciones, cuya máxima expresión contemporánea es el binomio
Internet / World Wide Web. Sin embargo, este paisaje adquirió su
dimensión social mucho antes de la popularización del término de Tim
O’Reilly (2005). Observándolo desde el punto de vista de los usuarios,
puede decirse que las redes sociales de la Web 2.0 fueron ya parte
integrante del circuito comunicacional durante el pasado siglo XX y
quizá incluso antes. Las “comunidades transnacionales de consumidores”
(Néstor García Canclini, 1995, pp. 4955) se han ido constituyendo
desde el entorno audiovisual hasta la actualidad gracias a la
expansión global de las telecomunicaciones y los mass media, hoy,
inmersos en la telemática. La apropiación crítica de la primera
tecnología pública de vídeo, esto es, no profesional, a finales de los
años sesenta, por parte de una comunidad transnacional de usuarios
constituye un hito decisivo en este contexto. Las prácticas
comunicacionales y las reflexiones teóricas de los primeros videoastas
independientes anticiparon las quizá no tan nuevas prácticas de
interacción comunicativa en el entorno digital contemporáneo,
subvirtiendo la práctica espectatorial del modelo unidireccional de
comunicación masiva al convertirse en usuarios:
“They imagined a social order in which new forms of community might be
formed and maintained by the development of an interlocking network of
shared intelligence (...) They imagined a world in which the contest
of ideas and values could take place freely and openly, outside of the
existing institutional framework (…). They proposed not only a
reordered power structure, but also a new information order in which
the very idea of hierarchical power structure might be transformed or
even eliminated” (David A. Ross, 2003)8.
La apertura hacia la interactividad en el entorno mediático, no sólo
tecnológica sino también política, preconizó la importancia del papel
que estas redes sociales emergentes dentro del espacio virtual de las
telecomunicaciones podrían tener en el futuro, mientras en la Unesco
todavía se debatía la configuración de este espacio dentro de las
fronteras nacionales de los grandes Estados9.
Ahora bien, este paisaje por el que intentamos desplazarnos a duras
penas no tiene uno sino dos puntos de vista complementarios. Si
podemos transitar el paisaje mediático desde el punto de vista de los
usuarios, puede decirse igualmente que podemos desplazarnos por el
espacio físico y social de dichos usuarios a través de sus
representaciones. Es éste el único legado a su memoria y la nuestra si
lo que deseamos es retroceder en busca de nuevas conexiones para
ampliar la cartografía del presente y precisar sus recorridos.
Centrándonos en nuestro itinerario particular, una visita
especialmente productiva es la revista Radical Software (19701974),
representante destacada de estos primeros colectivos de vídeo
independiente y hoy memoria pública de una época gracias a su
conversión digital10. Su título alude a la consigna de este movimiento
ecléctico que potenciaba el uso y resaltaba los contendidos por encima
de las posibilidades de una tecnología concreta. Lo innovadoramente
radical para estos colectivos no era la propia tecnología o hardware
sino las aplicaciones que a través de ellas pudieran realizarse o
software. Por ello, radical software alude directamente a las
definiciones 2 y 3 que encabezaban este apartado, resaltando la
actividad social como constructora del espaciotiempo tanto virtual
cuanto físico. El paisaje que hemos elegido resaltar es sólo una
pequeña muestra de la complejidad de este vasto territorio dual. En
este sentido el itinerario señala, por encima de la importancia de la
movilidad creciente de las tecnologías, la autonomía adquirida por sus
representaciones.
3. Representación
“El dilema de Bridges es muy común. Al comprobar que las lenguas
‘primitivas’ eran pobres en palabras destinadas a expresar conceptos
morales, muchas personas supusieron que dichos conceptos no existían.
Pero las nociones de ‘bueno’ y ‘malo’, esenciales para el pensamiento
occidental, carecen de sentido si no están implantadas en elementos
concretos. Los primeros individuos que hablaron una lengua cogieron la
materia prima de su entorno y la cohesionaron en metáforas para
sugerir ideas abstractas. La lengua yaghana –y por inferencia todas
las otras actúa como un sistema de navegación. Los objetos dotados de
nombre son los puntos fijos, alineados o comparados, que permiten que
la persona que habla planee su próximo movimiento. Si Bridges hubiera
descubierto la gama de metáforas yaghanas, nunca habría completado su
obra Sin embargo, lo que ha perdurado nos permite resucitar la
claridad del pensamiento yaghán”.
Bruce Chatwin, 1977, In Patagonia.
El papel de la representación como mediadora entre el territorio
físico y social es muy antiguo. Al éxito de los vedutistas italianos
del siglo XVIII, como Il Canaletto, contribuyó notablemente la moda
del Gran Tour, especialmente entre los ingleses. Éste consistía en
visitar in situ las obras de arte, sobre todo de Francia e Italia,
como parte de la formación obligada de los jóvenes de la alta sociedad
europea. La animada vida citadina del Japón de los siglos XVII, XVIII
y XIX está vinculada al auge de las xilografías denominadas Ukiyoe
(pinturas del Mundo Flotante), cuyos paisajes y vistas urbanas son
sobradamente conocidas, al igual que sus retratos de actores y
cortesanas famosos, las series dedicadas a pájaros y flores e incluso
aquellas pornográficas. En 1858, suspendido en un globo a las afueras
de París, Gaspar Felix Tournachon, más conocido como Nadar, realizó la
primera fotografía aérea de la historia11, auque sólo ha llegado a
nuestros días aquella realizada de igual modo en Boston por James
Wallace Black12, en 1860. La fotografía se convirtió desde sus inicios
en un medio para documentar el territorio, ampliando los registros
catastrales como en el caso de la Comisión de Monumentos francesa a
mediados del siglo XIX, o los acontecimientos históricos como la Gran
Depresión de 1929 por la Farm Security Administration13 en Estados
Unidos. La llamada Nueva Topografía de mediados de los años setenta es
otro ejemplo más de las prácticas mediáticas sobre el territorio.
Acerca de esta escuela fotográfica disponemos hoy además de un
maravilloso documental, Manufactured Landscapes14 (Jennifer Baichwal,
2006) centrado en uno de sus autores, Edward Burtynsky. La propia
cartografía parece constituir un universal antropológico aunque los
mapas más antiguos que se conocen son unas tablillas babilónicas de
hace unos 5 mil años. Estos mapas estaban impresos en tablillas de
arcilla y consistían en su mayor parte en mediciones de tierras
realizadas con el fin de cobrar los impuestos.
A primera vista, los ‘viejos’ y los nuevos medios dependen de dos
estrategias perceptivas: la representación del territorio físico como
información, como estructura de datos cuantificables; y la
representación del territorio físico como experiencia subjetiva, donde
los datos cualitativos se generan en función de distintas variables,
entre ellas, las cuantificables. Por ello, la combinación de ambas
estrategias ha diversificado a lo largo del tiempo las prácticas de
interacción comunicativa en los diferentes entornos mediáticos, tal y
como expuso Julian Oliver en su conferencia dedicada a la cartografía,
CartoFicciones: mapas, imaginario e ingeniería geosocial15. Por
nuestra parte, durante la comunicación preferimos simplificar el
fenómeno de las representaciones geosociales atendiendo a la
configuración actual de estos dos modelos y sus antecedentes más
inmediatos en la obra de Buckminster Fuller y Paul Ryan,
respectivamente. La simplificación no respondió sólo a las razones
pragmáticas del discurso sino a la necesidad de apuntar a cómo
diferentes técnicas responden de manera particular a uno u otro, esto
es, cómo las representaciones dependen tanto del contexto
sociocultural cuanto del contexto tecnológico. En esto, como en tantas
otras cosas, encontramos una referencia fundamental en las reflexiones
y prácticas de los primeros videógrafos.
En 1989 Paul Ryan publicaba un breve ensayo titulado “Video, Computers
and Memory”16. Hoy estas reflexiones tempranas nos pueden servir para
comprender cómo se articulan las prácticas de interacción comunicativa
en el entorno hipermedia. Dejando a un lado el complicado aparato
crítico que se construye en torno al vídeo y la temporalidad,
rescatamos durante la comunicación tres conceptos clave del artículo:
la memoria electrónica, la contigüidad audiovisual y la complejidad
computacional. En este contexto el vídeo se define como una tecnología
de la contigüidad, es decir, de la relación con nuestro entorno
inmediato, de la experiencia. El vídeo ayuda además a desarrollar una
variedad considerable de técnicas de percepción compartida. Esta doble
condición virtual y existencial, a la larga, desarrolla una suerte de
memoria electrónica vinculada al presente espaciotemporal. La
conexión del medio vídeo con la experiencia directa de los datos en él
representados constituye para Paul Ryan la mayor diferencia de éste
respecto al medio informático. Por ello, solamente habiendo
desarrollado previamente esta memoria electrónica, los sistemas de
simulación por ordenador cobran sentido a la hora de evaluar la
adecuación de una política o un proyecto en un territorio determinado.
Si el vídeo extiende nuestra capacidad para lidiar con la contigüidad
espacial y temporal, el medio informático extiende nuestra capacidad
para gestionar la complejidad, ayudándonos a ordenar una multiplicidad
de partes en un todo. El riesgo que se corre en esta dirección es la
marginación de la vinculación directa del usuario con lo representado,
la sustitución de su propia temporalidad y de su propio espacio: “In a
computerized culture without an understanding of contiguity, the
danger is that the power of the computer to calculate complexity will
be used to colonize the future. Life will not be allowed to unfold for
the young”.
Durante la comunicación tuvimos finalmente la posibilidad de navegar
por uno de los discípulos contemporáneos del proyecto de Buckminster
Fuller. La Fundación que lleva su nombre está desarrollando un
geosoftware basado en el concepto original del Geoscope, el Earthscope
Project17. Esta aplicación permite desarrollar geostories o georelatos
que además de mapas interactivos pueden incluir textos, audio, imagen
fija, animaciones y vídeo. De todos los georelatos disponibles
destacamos aquél diseñado para mostrar la potencialidad de esta
herramienta y divulgar el concepto nuclear del proyecto. Human Impact
on Natural Habitat 1700210018 es una simulación del impacto de la
actividad humana sobre los hábitats naturales del planeta desde el
siglo XVIII hasta finales del siglo XXI, en función de dos modelos de
desarrollo económico, el desarrollismo imperante o la producción
sostenible alternativa. El resultado, desde el punto de vista del
usuario, es la incapacidad de lidiar frente a las terribles
consecuencias del primer modelo, pues en esta simulación no le está
permitido manipular las diversas variables que entran en juego. Frente
a este tipo de representaciones debemos tener siempre en cuenta que
mientras el futuro es impredecible sí podemos conocer mejor el pasado
y presente. Una muestra de estas fluctuaciones entre las diferentes
cualidades de las representaciones mediáticas, y las posibilidades de
interacción con el territorio físico y social que ofrecen al usuario,
la encontramos en un suceso reciente. A finales de marzo de este año
se completó el desprendimiento de una placa de hielo en la Antártida,
aunque “en 1993, David Vaughan, científico del British Antarctic
Survey, pronosticó que la plataforma helada Wilkins se derrumbaría en
30 años”19. Precisamente el artículo de El País que hacía referencia a
este acontecimiento redactaba así su primera frase: “Asistimos a un
espectáculo sensacional que va a dejar viejos los mapas del mundo:
ante los ojos de nuestros satélites, el Ártico ha entrado en una
espiral destructiva que hará que en los veranos desaparezca antes de
2020”. Muy al contrario, si nos trasladamos al futuro de la Antártida
mediante la simulación del Buckminster Fuller Institute, y siguiendo
el modelo actual de desarrollo económico, encontramos intacta la
superficie del continente helado. Esta constatación de facto hace
deseable que los sistemas de simulación aumenten el grado de
interactividad y, por tanto, de manejo de las variables si queremos
hacer de ellos, como en este caso, una herramienta de conocimiento
sobre y acción en, el territorio.
4. Territorio
"Quizás el nuevo paisaje de nuestro tiempo, del que hay que empezar a
hablar, es el que modificamos, el que alteramos en la búsqueda del
progreso"
Edgard Burtynsky, 2006, Manufactured Landscapes.
Desde nuestro punto de vista como usuarios el territorio es, en primer
lugar, la experiencia particular que de él tenemos cada uno de
nosotros, sea éste físico o virtual. Desde el punto de vista
tecnológico los dispositivos mediáticos que mejor se adaptan a esta
experiencia directa de nuestro entorno son los audiovisuales, entre
los cuales desatacan el vídeo y la fotografía digital por su
inmediatez y durabilidad características. Sus representaciones
constituyen en este sentido documentos históricos y jurídicos. Son
testigos presenciales de los acontecimientos sociales y naturales. Su
mirada por supuesto no es neutra, pero por encima de una
representación concreta y sus connotaciones originales debemos
destacar la riqueza de sus lecturas variables a lo largo del tiempo y
el espacio. Más allá de las tecnologías en sí, la autonomía creciente
del espacio mediático contemporáneo donde convergen de todos los
media, y su expansión sobre el territorio global, obliga a reflexionar
acerca del grado actual de interactividad espacial y temporal dentro
de las propias representaciones. Esto significa que si queremos
estudiar la movilidad sobre el territorio físico y virtual de los
procesos de recepción social de los media, debemos evaluar en qué
medida el territorio virtual hoy responde a su construcción histórica,
es decir, cuántos documentos se han digitalizado y cuántos se
encuentran accesibles en línea. Durante la comunicación realizamos un
ejercicio simple entre Youtube y Spinvision con la finalidad de hacer
emerger en el público esta serie de interrogantes. Introducimos “1910”
en el buscador de ambos sitios y analizamos sus resultados,
comprobando la precariedad de las herramientas actuales para afrontar
la complejidad espaciotemporal de nuestras representaciones
audiovisuales. Observamos cómo, en este sentido, Spinvision representa
un gran avance para los sistemas de catalogación multimedia en Red, al
permitirnos por vez primera vincular el entorno audiovisual a la
representación del territorio físico global, en una suerte de Geoscope
diseñado para el vídeo, la televisión y el cine. Pero observamos
también lo difícil que resulta hoy moverse por el eje temporal de
nuestras representaciones. Es así que descubrimos la fragmentación de
este territorio virtual en construcción y su falta de adecuación
completa a la experiencia que de sus representaciones han tenido,
tienen y podrían tener los usuarios. Todo ello es relevante en la
medida que la dimensión virtual y la dimensión física de nuestra
experiencia del entorno pueden alimentarse mutuamente como le ocurrió
a Xavier Camps20 a inicios de este año, cuando leyendo el periódico se
vio inmortalizado en una instantánea que Robert Capa había tomado en
su ciudad natal, Barcelona, en 1939. No obstante, lo acaecido a Xavier
Camps subraya lo precario del paisaje mediático en nuestro país. De
los 35.000 títulos, 75.000 materiales varios y 66.000 rollos de
película que pertenecen a cerca de 6.500 documentos audiovisuales del
archivo NODO pertenecientes a la Filmoteca Española, ninguno está
disponible en línea y la institución solamente facilita el acceso a
los fondos fílmicos a:
“…investigadores, profesionales, empresas audiovisuales, productoras
de cine y de televisión, cadenas televisivas, etcétera, permitiendo la
consulta y visionado (consulta de tarifas) de documentos
cinematográficos y la adquisición de derechos de uso (consulta de
tarifas) de materiales propios para su utilización en proyectos
audiovisuales”21.
Las colecciones digitales de la Biblioteca Nacional22 no incluyen
ninguno de sus 55.773 grabados, 18.344 carteles, 7.232 dibujos, 4.190
fotografías y 25 ephemera, pertenecientes a la colección especial de
material gráfico, sin mencionar el resto. Un proyecto relativamente
reciente que sí responde en parte a las transformaciones actuales de
la experiencia de los usuarios en el territorio virtual es el Archivo
Fotográfico de la Comunidad de Madrid23. Responde en la medida que sus
contenidos han sido aportados por los ciudadanos y están completamente
digitalizados y disponibles en línea de forma gratuita. Renuncia en
cambio a sus propias premisas cerrando la posibilidad de crecimiento
continuo que los sistemas de catalogación en línea ofrecen, cuyo
interés y valía queda patentemente demostrada por la participación
activa de los usuarios en la Web. El Museo del Prado24, que alberga la
mejor colección de pintura española del mundo, apenas comienza a
digitalizar sus fondos y a otorgarles un acceso libre. De este modo,
comprobamos la imposibilidad de desplazarnos libremente por las
representaciones históricas de una parte del territorio físico y
social. En este sentido, es destacable el proyecto PARES, el Portal de
Archivos Españoles, a “ofrecer un acceso libre y gratuito, no sólo a
los investigadores, sino a cualquier ciudadano interesado en acceder a
los documentos con imágenes digitalizadas de los Archivos Españoles”25.
Por su parte, Radio Televisión Española ha comenzado también,
tímidamente, a ofrecer sus archivos a la ciudadanía26.
A la pugna entre las fronteras temporales de las representaciones en
la Geoweb se suman los conflictos generados por las fronteras
culturales. La dimensión cultural de los fenómenos de comunicación e
información adquiere nuevos matices si tenemos en cuenta no sólo la
diversidad de las representaciones sino también aquella otra
diversidad que le es inherentes: la diversidad de los representantes y
los representados, la diversidad de usos y usuarios. La participación
mediática de los pueblos indígenas abre un campo de actividades
especialmente interesantes en este sentido. Su presencia en los medios
de comunicación e información fortalece las demandas históricas por la
protección de su identidad cultural y su territorio natural. Aunque la
problemática de los pueblos indígenas es extremadamente variada y
compleja, hay una cuestión fundamental que emerge cuando la identidad
y el territorio indígena dependen también de su exclusión respecto a
la configuración industrial del territorio virtual. Progress Can Kill
y Uncontacted Tribes son dos de las actuales campañas de Survival
International27 cuyas denuncias podemos ver concretizadas en las
noticias referentes a Perú28, distribuidas por ésta que es la única
ONG internacional dedicada a la defensa de las culturas minoritarias.
El 10 de diciembre de 2007 el gobierno peruano daba “luz verde a dos
compañías petroleras para realizar exploraciones en una remota zona de
la Amazonía habitada por pueblos aislados”29 con el riesgo
consiguiente de provocar epidemias mortales entre estos últimos. El
argumento utilizado por el gobierno fue precisamente la negación de la
existencia de dichos pueblos, frente a lo cual, se pusieron en
circulación por el territorio virtual unas fotos aéreas de la zona
difundiendo la presencia de asentamientos humanos y las intenciones
del gobierno y las petroleras. Para el 17 de abril de 2008 los pueblos
indígenas aislados han dado la vuelta al mundo:
“Más de 150 artículos y entrevistas sobre los pueblos indígenas
aislados de Perú se han publicado y emitido en más de 20 países: desde
puntos tan lejanos y diversos como Estados Unidos, Reino Unido y
España, pasando por Australia y Nueva Zelanda, hasta Brasil, Japón,
India y China. Algunos de los periódicos, agencias y emisoras de mayor
relevancia mundial han dado cobertura a la grave situación que
atraviesan estos pueblos. La información también ha sido difundida por
muchas publicaciones de otro tipo, tales como dominicales, periódicos
locales, revistas de compañías aéreas, e incluso publicaciones
especializadas en temas indígenas o revistas para mujeres”30.
Los límites fronterizos no dejan de aparecer en este territorio
relativamente virgen. A las barreras señaladas se añaden aquellas de
corte económico donde el derecho a la comunicación y a la información
se entiende como un negocio e impone por ello una suerte de aranceles
a las prácticas culturales. El acceso libre a este territorio informe
es todavía demasiado restringido y los grandes proyectos públicos para
la creación de áreas Wifi parecen haber caído en el olvido,
presionados por la retórica de un mercado no tan libre. El Dr.
Licklider, uno de los padres de la Red de redes, ya en 1968 concluía
así su artículo “The Computer as a Communication Device”31:
“For the society, the impact will be good or bad, depending mainly on
the question: Will ‘to be online’ be a privilege or a right? If only
a favoured segment of the population gets a chance to enjoy the
advantage of ‘intelligence amplification’, the network may exaggerate
the discontinuity in the spectrum of intellectual opportunity” (J.C.R.
Licklider, 1968, p 40).
Por lo que compete a la experiencia nacional en el territorio físico,
la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT)32, en enero de
2005, advertía a las administraciones públicas, especialmente locales,
que ofrecer Wifi gratis iba en contra del artículo 8.4 de la Ley
General de Telecomunicaciones33. Pero la ilegalidad no concluye aquí.
Una vez dentro, los usuarios descubren la vigencia de otro antiguo y
afortunadamente polémico arancel. Los derechos de propiedad
intelectual se encaran todavía frente a los derechos de uso del
intelecto, aunque en este caso los usuariosautores y los
usuariosreceptores cuentan ahora con alternativas más sólidas. En la
primavera de 1970, enfrentándose a las mismas barreras dentro del
entorno audiovisual, la revista Radical Software iniciaba su andadura
temeraria proponiendo un DO COPY, en todos aquellos artículos que
contaran con la bautizada Xerox Mark34: una “X” dentro de un círculo
que quizá se descubra con el tiempo como el primer antagonista del
copyright©.
Por encima o por debajo, según se mire, de todas las fronteras a la
experiencia pública del territorio físico y virtual se encuentra y
cierra el ciclo de antiguos umbrales la política. El caso actualmente
más en boga es el de China, pero la prensa no deja de sorprender a
diario descubriendo nuevas y curiosas islas. Cuba comienza una nueva
etapa de gobierno con nuevas políticas de comunicación para los
ciudadanos de a pie, lejos de los privilegios anteriores del turista o
del funcionario35. El discreto reino de Bután, recientemente
convertido a la democracia a la española, cuenta desde 1999 con
televisión e Internet, aunque sus fronteras geográficas continúan
siendo de las más mimadas del planeta pues “el alto precio impuesto a
la estancia de los visitantes limita a unos 6.000 el número de
turistas anuales36. Muy al contrario, en Myanmar, antigua Birmania y
país abierto al flujo internacional de visitantes, la Junta Militar
clausuraba a finales del año pasado el territorio de sus
representaciones públicas para hacer frente con las armas a la
revuelta pacífica de sus monjes. En Myanmar, que cuenta con una de las
mejores redes de espionaje de Asia, solamente estar en posesión de un
teléfono satélite supone “alta traición” y 20 años de cárcel, mientras
disponer de un ordenador propio sin permiso oficial cuesta de 7 a 15
años37.
5. Impresiones
“… no sé si un filósofo ha soñado alguna vez con una sociedad para la
distribución de la realidad sensible a domicilio”.
Paul Valéry, 1928, “La Conquête de l’ubiquité”
El paisaje audiovisual es a todas luces el más antiguo de todos los
paisajes humanos y también el más universal. Podemos reconocer al
menos la figura de un animal sobre las paredes de las cuevas de
Altamira aunque no podamos descifrar los escritos de algunas culturas
extintas ya. Si quisiéramos recorrerlo por completo nuestro itinerario
de ruta no tendría ni un fin ni un principio definido pero podríamos
ir tejiendo sobre el territorio y con el paso del tiempo una
experiencia cada vez más completa y plural, empezando por las
representaciones de la Prehistoria y continuando con las imágenes más
cercanas. Desde el punto de vista de sus usuarios presentes y pasados,
este paisaje, necesariamente multimedia, ha transgredido siempre tanto
los límites de las diferentes representaciones y tecnologías cuanto
los límites de la cultura donde emergían. En cambio, desde el punto de
vista de las tecnologías y sus representaciones, nunca hasta ahora
este paisaje tan humano, eternamente intercultural y multimedia, había
adquirido la posibilidad de visibilizarse en un todo, conformando un
potencial territorio autónomo. Por ello, los conflictos actuales entre
los límites de la información y de la comunicación social se debaten
desde las arenas del particular paisaje natural y virtual de cada uno.
En él se reflejan las viejas fronteras que asolan el territorio dual
de los problemas geopolíticos que son también problemas geoestéticos.
Sin embargo, mientras la representación de la orografía natural avanza
y sorprende por sus nuevos alcances, para nosotros, los usuarios de la
Geoweb en el entorno hipermedia, las consecuencias culturales,
históricas y económicas de nuestras representaciones parecen ahogarse
en las mismas aguas transparentes de las que emergieron y
desaparecieron las luchas políticas en el terreno virtual de las
comunicaciones durante el siglo pasado, y quizá antes. Aceptamos
aparentemente la frivolización del potencial de nuestras
representaciones sin apenas percatarnos de sus funestas consecuencias.
Imaginemos en cambio qué ocurriría si en vez de preguntarnos Where the
Hell is Matt?38 viéramos dónde, cuándo y qué les ocurre a los
individuos y colectivos más vulnerables. El alcance político de la
contigüidad está más que comprobado por los sistemas de defensa,
resulta incluso una obviedad desde el punto de vista militar, pero es
un paisaje ignoto desde el punto de vista social. En éste último, las
estrategias de control derivadas por los sistemas de vigilancia global
podrían convertirse en herramientas de protección, como ya ocurre a
pesar de la fragmentación precaria del territorio virtual. Hablamos de
la Geoweb, el Geoscope y Earthscore Notational System, enfatizando los
vínculos de las prácticas y las tecnologías de información y
comunicación con el territorio natural pero olvidamos quizá los
paisajes sociales que lo sustentan y transforman. Hablamos de la Web
2.0, pero parecemos obviar que aquello que bajo este término tan
popular acontece es la actividad social que pugna por la construcción
plural del territorio virtual global. No podemos rememorar las
narraciones del NODO en la página web de la Filmoteca Española, pero
podemos hacerlo en YouTube. “La Junta militar de la antigua Birmania
cerró en septiembre, a cal y canto, fronteras físicas y virtuales”39
pero los ciudadanos consiguieron filtrar la información con sus
cámaras, sus teléfonos móviles...
“Nada que ver con lo ocurrido en 1988, cuando los militares aplastaron
otra revuelta. Más de 3.000 personas perdieron la vida en unos
acontecimientos que tardaron varios días en conocerse. ‘La diferencia
es del día a la noche’, asegura a la agencia Reuters Dominic Faulder,
periodista británico que informó de aquellas matanzas. ‘Entonces sólo
existía un télex con línea internacional en el hotel Strand de Yagon.
Ahora toda la población es periodista en potencia y envía imágenes al
exterior, algo imposible hace 19 años’”40.
La campaña de Amnistía Internacional Irrepressible.info nos informa
además de que la represión en Internet no es exclusiva de los
gobiernos:
“Las empresas de tecnologías de la información han ayudado a crear los
sistemas que hacen posible la vigilancia y la censura. Yahoo! ha
proporcionado a las autoridades chinas datos privados de usuarios de
correo electrónico, contribuyendo así a que se hayan producido casos
de encarcelamiento injusto. Microsoft y Google han atendido peticiones
del gobierno para que censuraran activamente a ciudadanos chinos que
eran usuarios de sus servicios.”41
La OpenNet Initiative42 se ocupa de cartografiar las estrategias de
vigilancia y censura en el territorio virtual del entorno hipermedia
y, a pesar de todo, seguimos sin contar con políticas y derechos de
comunicación adecuados, hasta el punto de aceptar sin tapujos que
Orange, una empresa de telecomunicación, articule su campaña de
publicidad en torno a las desigualdades con un contundente “Tienes
derecho a Internet”43.
En la Geoweb, la geopolítica y la joven geoestética se dan la mano o,
al menos, comienzan a dialogar activamente. Ensayos recientes como
Geoestètica i transculturalitat de Joaquín Barriendos Rodríguez
(2006), Convergente Culture de Henry Jenkins (2006) o la Antropología
de la imagen de Hans Belting (2007) pueden ayudarnos a comprender y
situar los fenómenos actuales de comunicación e información fuera de
la obsolescencia y brillo de la fascinación por las nuevas tecnologías
que, al fin y al cabo, en breve no son tan nuevas y, de hecho, son
sólo eso, otras tecnologías. La rapidez de las transformaciones que
están y estamos experimentando provoca también impresiones diversas
sobre las directrices del pensamiento, aún no estudiadas con
suficiente detalle. Si el paisaje audiovisual es a todas luces el más
antiguo de los paisajes humanos ¿no será útil analizar cómo la
reflexión teórica se nutre en función de sus diferentes
configuraciones? George P. Landow realizó un interesante ejercicio que
puede servirnos de guía a la hora de abrir nuevas rutas en esta
dirección, fuera de los medios exclusivamente tipográficos. Su muy
conocido texto Hypertext: The Convergence of Critical Theory and
Technology (1992), rompía los privilegios de la mirada teórica sobre
la tecnología y nos permitía observar los resultados de analizar la
primera en función de la última. El florecimiento de los conceptos
espaciales en las teorías postmodernas y de la postmodernidad,
surgidas durante el pasado imperio del entorno audiovisual, pudieran
encontrar una expresión más adecuada si en vez de continuar utilizando
sus tesis, conceptos y categorías para aproximarnos a los fenómenos
tecnológicos y sociales de comunicación e información, el acercamiento
reflexivo se hiciera a la inversa. En qué medida los medios afectan al
pensamiento, y viceversa, son cuestiones a indagar más alejados de la
literatura y su teoría y un poquito más cerca de la estética y de la
epistemología. A medida que avancemos en la construcción del
territorio virtual y ampliemos paulatinamente tanto nuestras políticas
cuanto nuestras teorías es posible que la geoestética se desplace del
concepto a la cartografía, una cartografía hipermedia, bidireccional e
interactiva, permitiéndonos viajar con mayor libertad por el pasado y
el presente de las representaciones, sus territorios y sus culturas.
Todo depende de cómo vayamos transformando hoy nuestros paisajes, y
del nivel de conciencia adquirido acerca de las fronteras que limitan,
positiva y negativamente, la expansión del territorio virtual.
Bibliografía
Barriendos Rodríguez, Joaquín, 2006, Geoestètica i transculturalitat,
Fundació Espais d’Art Contemporani, Girona.
Belting, Hans, 2007, Antropología de la imagen, Katz Editores, Buenos
Aires.
Bridges, Thomas, 1933, YámanaEnglish Dictionary, Mödling, Austria.
Chatwin, Bruce, 2005, Los viajes. En la Patagonia. Los trazos de la
canción. ¿Qué hago yo aquí?, Ediciones Península, Barcelona.
CMT, 2005, La actividad de las Administraciones Públicas en el sector
de las telecomunicaciones [publicación en línea]
[28/04/08]
Fuller Buckminster, Richard, 1980, Critical Path, St. Martin’s Press,
New York.
, 1963, Education Automation, Garden
City, New York.
García Canclini, Néstor, 1995, Consumidores y ciudadanos. Conflictos
multiculturales de la globalización, Grijalbo, Barcelona.
Jenkins, Henry, 2006, Convergence Culture: When Old and New Media
Collide, New York University Press, New York.
Landow, George P., 1992, Hypertext: The Convergence of Critical Theory
and Technology, John Hopkins University Press, London, Baltimore.
Manovich, Lev, 2001, The Language of New Media, The MIT Press,
Massachusetts.
Nordenstreng, Kaarle & Varis, Tapio, 1974, Television Traffic, a
OneWay Street?A Survey and Analysis of the International Flow of
Television Programme Material, Reports and Papers on Mass
Communication nº70, UNESCO, Paris [publicado en línea] Disponible en
[acceso 21/06/07] Traducido al castellano: ¿Circula la televisión en
un solo sentido? Examen y análisis de la circulación de los programas
de televisión en el mundo, 1976, UNESCO, París [publicado en línea]
Disponible en
[acceso 12/08/07]
Pérez, María, 2007, “Procesos culturales en red. Perspectivas para una
política cultural digital”, Nuevas dinámicas artísticas en modo Web
2.0, Primer Encuentro Inclusivanet, MedialabPrado, Madrid, p. 110
[publicación en línea]
[24/04/08]
Ryan, Paul, 1990, "The Mission to Planet Earth, The Earthscore System
and Television"
Proceedings Earth Observation and Global Change DecisionMaking
Conference, NASA.
, 1993, Video Mind, Earth Mind, Peter Lang Publishers,
New York.
Valéry, Paul, 1999, “La conquista de la ubicuidad”, en Piezas sobre
arte, Visor, Madrid.
Hemerografía
Blanco, Silvia, 2008, “La rebelión en el mundo tiene nuevas caras”, El
País, 25 de marzo [publicado en línea]
[27/04/08]
EFE, 2008, “¡Pero si ese soy yo!”, El País, 30 de enero [publicado en
línea]
[13/04/08]
EFE, 2007, “20 años de cárcel por un teléfono satélite”, El país, 26
de septiembre [publicado en línea]
[23/04/08]
Licklider, J.C.R. & Taylor, Robert, 1968, “The Computer as a
Communication Device”, Science and Technology, abril [publicado en
línea]
[01/07/07]
Méndez, Rafael, 2008 “La era de la destrucción bipolar”, El País, 30
de marzo [publicado en línea]
[12/04/08]
Nogueira, Charo, 2003, “Bután, el secreto del Himalaya”, El País, 22
de marzo [publicado en línea]
[23/04/08]

O’Reilly, Tim, 2005, What is Web 2.0?, Oreillynet [publicación en
línea]
[10/04/08].
Ryan, Paul, 1991, "The Earthscore Notational System for Orchestrating
Perceptual Consensus about the Natural World”, Leonardo, vol. 24, nº
4, pp. 457465 [publicado en línea]
[10/01/08]
,1989, "Video, Computers and Memory", en Brockman, John
(ed.), Ways of Knowing: The Reality Club #3, Prentice Hall, New York
[publicado en línea]
http://earthscore.org/New%20Format/article%20pages/videothinking/videocomputersandmemory.html
[10/01/08]
, 1987, "Ecochannel Design", IS Journal #5 [publicado en
línea] http://earthscore.org/ARTICLES/acecochanneldesign.pdf
[10/01/08]
Sastre Domínguez, Paz, 2007, “Radical Software: antecedentes
videográficos de las prácticas comunicacionales en el entorno
hipermedia”, Cuadernos de Documentación Multimedia, Universidad
Complutense de Madrid, nº 18 [publicación en línea]
http://multidoc.rediris.es/cdm/ [26/03/08]
Survival International, 2007, “Las petroleras, listas para entrar en
territorio de indígenas aislados”, 10 de diciembre [publicación en
línea] [23/04/08]
, 2008, “Los pueblos indígenas aislados ‘dan
la vuelta al mundo’” [publicación en línea] [23/04/08]
Vicent, Mauricio, 2008, “Los cubanos podrán tener móviles”, El País,
29 de marzo [publicado en línea]
[18/04/08]
VVAA, 2007, “Internet desnuda a los militares”, El País, 27 de
septiembre [publicado en línea]
[27/04/08]
VVAA, 2003, “Robert Hartman: Aerial Art”, World and I Journal, vol.
18, mayo.
Webgrafía
Archivo fotográfico de la Comunidad de Madrid:
http://www.madrid.org/archivofotografico/ [23/04/08]
Archivo en línea de RadioTelevisión Española:
http://www.rtve.es/elecciones/videos.shtml?archivotve [04/05/08]
Asociación de Internautas:
http://www.internautas.org/ [23/04/08]
Biblioteca Nacional de España:
http://www.bne.es/ [23/04/08]
EARTHscope©:
http://earthscope.com/index.html [01/04/08]
The Earthscore©:
http://earthscore.org/ [09/01/08]
Filmoteca Española:
http://www.mcu.es/cine/MC/FE/FondosFilm/Presentacion.html [23/04/08]
FSA/OWI B&W Photos:
http://lcweb2.loc.gov/ammem/fsahtml/ [01/04/08]
Geoscope, The Buckminster Fuller Institute:
http://www.bfi.org/ourprograms/whoisbuckminsterfuller/designscience/geoscope
[18/01/08]
Human Impact on Natural Habits 17002100, Buckminster Fuller
Institute:
http://www.earthscope.com/EARTHscope%5Fv3/ [01/04/08]
Irrepressible:
http://irrepressible.info/about [27/04/08]
James Wallace Balck, Boston from a HotAir Balloon:
http://www.metmuseum.org/TOAH/HD/adag/ho1981.1229.4.htm [05/04/08]
Julian Oliver:
http://julianoliver.com/ [15/04/08]
Manufactured Landscapes trailer:
http://www.mercuryfilms.ca/misc/ManLandtrailer.mov [15/04/08]
Museo Nacional del Prado:
http://www.museodelprado.es/index.php?id50 [23/04/08]
OpenNet Initiative:
http://opennet.net/ [27/04/08]
Orange, “Tienes derecho a Internet”:
http://internet.orange.es/especial/cuadrupleplay/ [27/04/08]
PARES, Portal de Archivos Españoles:
http://pares.mcu.es/ [23/04/08]
Radical Software:
http://radicalsoftware.org/ [04/04/08]
Spinvision, Dave Troy:
http://spinvision.tv/ [13/04/08]
Survival Internacional:
http://www.survivalinternational.org/campaigns [23/04/08]
Youtube:
http://youtube.com/ [10/04/08]
Videografía
The Architecture Machine Group, The Aspen Movie Map, 00:08:28, 1981:
http://www.media.mit.edu/speech/sigvideos.html [13/04/08]
Paul Ryan, Leaf in the Currents, 00:02:17,
http://video.google.com/videoplay?docid2948912699770600673&qearthscore&total6&start0&num10&so0&typesearch&plindex0
[27/01/08]
Paul Ryan, Wave Breaking Symmetry, 00:01:17,
http://video.google.com/videoplay?docid3794949283011759404&qearthscore&total6&start0&num10&so0&typesearch&plindex1
[27/01/08]
Paul Ryan, Waves are the Practices of Water, 00:01:29,
http://video.google.com/videoplay?docid7353611187807254600&qearthscore&total6&start0&num10&so0&typesearch&plindex2
[27/01/08]
Paul Ryan, Swirling Browns, 00:01:15,
http://video.google.com/videoplay?docid1832947047923762696&qearthscore&total6&start0&num10&so0&typesearch&plindex3
[27/01/08]
Paul Ryan, Floating Object, 00:00:58,
http://video.google.com/videoplay?docid2008746989188567595&qearthscore&total6&start0&num10&so0&typesearch&plindex4
[27/01/08]
Paul Ryan, Dancing Cooper, 00:01:09,
http://video.google.com/videoplay?docid7628192666483017189&qearthscore&total6&start0&num10&so0&typesearch&plindex5
[27/01/08]
Paz Sastre Domínguez
1 2007, “Procesos culturales en red. Perspectivas para una política
cultural digital”, Nuevas dinámicas artísticas en modo Web 2.0, Primer
Encuentro Inclusivanet, MedialabPrado, Madrid, p. 110 [publicación
en línea]
[24/04/08]
2 Sastre Domínguez, Paz, 2007, “Radical Software: antecedentes
videográficos de las prácticas comunicacionales en el entorno
hipermedia”, Cuadernos de Documentación Multimedia, Universidad
Complutense de Madrid, nº 18 [publicación en línea]
http://multidoc.rediris.es/cdm/ [26/03/08].
3 Geoscope, The Buckminster Fuller Institute:
http://www.bfi.org/ourprograms/whoisbuckminsterfuller/designscience/geoscope
[18/01/08]
4 The Earthscore©:
http://earthscore.org/ [09/01/08]
5 The Architecture Machine Group, The Aspen Movie Map, 00:08:28, 1981:
http://www.media.mit.edu/speech/sigvideos.html [13/04/08]
6 Spinvision, Dave Troy:
http://spinvision.tv/ [13/04/08]
7
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPOBUS3&LEMAorograf%C3%ADa
[10/04/08]
8 http://www.radicalsoftware.org/e/ross.html [10/03/08]
9Véase el trabajo de Kaarle Nordenstreng y Tapio Varis de 1974.
10 http://www.radicalsoftware.org/ [04/04/08]
11 VVAA, 2003, “Robert Hartman: Aerial Art”, World and I Journal, vol.
18, mayo.
12 James Wallace Balck, Boston from a HotAir Balloon:
http://www.metmuseum.org/TOAH/HD/adag/ho1981.1229.4.htm [05/04/08]
13 FSA/OWI B&W Photos:
http://lcweb2.loc.gov/ammem/fsahtml/ [01/04/08]
14 Manufactured Landscapes trailer:
http://www.mercuryfilms.ca/misc/ManLandtrailer.mov [15/04/08]
15 Julian Oliver:
http://julianoliver.com/ [15/04/08]
16Ryan, Paul, 1989, "Video, Computers and Memory", en Brockman, John
(ed.), Ways of Knowing: The Reality Club #3, Prentice Hall, New York
[publicado en línea]
http://earthscore.org/New%20Format/article%20pages/videothinking/videocomputersandmemory.html
[10/01/08]
17EARTHscope©:
http://earthscope.com/index.html [01/04/08]
18 Human Impact on Natural Habits 17002100, Buckminster Fuller
Institute:
http://www.earthscope.com/EARTHscope%5Fv3/ [01/04/08]
19 Méndez, Rafael, 2008 “La era de la destrucción bipolar”, El País,
30 de marzo [publicado en línea]
[12/04/08]
20 EFE, 2008, “¡Pero si ese soy yo!”, El País, 30 de enero [publicado
en línea]
[13/04/08]
21Filmoteca Española:
http://www.mcu.es/cine/MC/FE/FondosFilm/Presentacion.html [23/04/08]
22Biblioteca Nacional de España:
http://www.bne.es/ [23/04/08]
23Archivo fotográfico de la Comunidad de Madrid:
http://www.madrid.org/archivofotografico/ [23/04/08]
24 Museo Nacional del Prado:
http://www.museodelprado.es/index.php?id50 [23/04/08]
25 PARES:
http://pares.mcu.es/ [23/04/08]
26 Archivo en línea de RadioTelevisión Española:
http://www.rtve.es/elecciones/videos.shtml?archivotve [04/05/08]
27 Survival Internacional:
http://www.survivalinternational.org/campaigns [23/04/08]
28 http://www.survival.es/noticias/paises/peru [23/04/08]
29 Survival Internacional, 2007, “Las petroleras, listas para entrar
en territorio de indígenas aislados”, 10 de diciembre [publicación en
línea] [23/04/08]
30Survival International, 2008, “Los pueblos indígenas aislados ‘dan
la vuelta al mundo’” [publicación en línea] [23/04/08]
31 Licklider, J.C.R. & Taylor, Robert, 1968, “The Computer as a
Communication Device”, Science and Technology, abril [publicado en
línea]
[01/07/07]
32 CMT, 2005, La actividad de las Administraciones Públicas en el
sector de las telecomunicaciones [publicación en línea]
[28/04/08]
33 http://www.internautas.org/html/2629.html [28/04/08]
34 http://www.radicalsoftware.org/volume1nr1/pdf/VOLUME1NR10002.pdf
[28/04/08]
35 Vicent, Mauricio, 2008, “Los cubanos podrán tener móviles”, El País,
29 de marzo [publicado en línea]
[18/04/08]
36 Nogueira, Charo, 2003, “Bután, el secreto del Himalaya”, El País,
22 de marzo [publicado en línea]
[23/04/08]

37 EFE, 2007, “20 años de cárcel por un teléfono satélite”, El país,
26 de septiembre [publicado en línea]
[23/04/08]
38 Where the Hell is Matt?:
http://wherethehellismatt.com/ [27/04/08]
39 Blanco, Silvia, 2008, “La rebelión en el mundo tiene nuevas caras”,
El País, 25 de marzo [publicado en línea]
[27/04/08]
40 2007, “Internet desnuda a los militares”, El País, 27 de septiembre
[publicado en línea]
[27/04/08]
41Irrepressible:
http://irrepressible.info/about [27/04/08]
42 OpenNet Initiative:
http://opennet.net/ [27/04/08]
43 http://internet.orange.es/especial/cuadrupleplay/ [27/04/08]
29

More Files

Showing 20 files
Icon
ANEXO III SOLICITUD DE ADSCRIPCIÓN EN INVESTIGACIÓN ALUMNO CARRERA
anexo iii solicitud de adscripción en investigación: alumno: carrera: unidad académica graduado: carrera: uni
Icon
PROCESO 2006017900 SENTENCIA DE 1ª INSTANCIA JUZGADO OCTAVO PENAL
proceso 2006017900 sentencia de 1ª instancia juzgado octavo penal del circuito bucaramanga, tr
Icon
PROTOCOLO MATERNA CRÍTICA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS HOSPITAL CLÍNICO
protocolo materna crítica unidad de cuidados intensivos hospital clínico quirúrgico diez de octubre existen modificaciones importan
Icon
RAD 34843 ACCIÓN DE REVISIÓN JAIME SANTAMARÍA CASTRO
rad: 34843. acción de revisión jaime santamaría castro corte suprema de justicia sala de casación penal
Icon
EUSKARAZ SOZIALIZATZEKO UDAL ETA KUADRILLEN DIRULAGUNTZA ESKAERA 2021 SOLICITUD
euskaraz sozializatzeko udal eta kuadrillen dirulaguntza eskaera 2021 solicitud de subvención a ayuntamientos y cuadrillas para
Icon
NSTITUCIÓN EDUCATIVA VICENA SAMPER MADRID ZIPAQUIRÁ COMUNICACIÓN DOCENTE LEONOR
nstitución educativa vicena samper madrid zipaquirá comunicación docente: leonor arévalo garcía grado: 7° nombre:
Icon
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” VICERRECTORADO ACADÉMICO INFORME ACADÉMICO SOLICITUD
universidad centroccidental “lisandro alvarado” vicerrectorado académico informe académico solicitud de ingreso de personal docent
Icon
INFORME DE ACTIVIDADES CONVOCATORIA PÚBLICA PARA LA CONCESIÓN
informe de actividades convocatoria pública para la concesión de ayudas para la incorporación de titulados universitarios
Icon
EL CAMBIO INTERREGIONAL Y LA CONTINUIDAD SOCIAL EN EL
el cambio interregional y la continuidad social en el grupo las palmitas nicholas p. carter (brown university) yeny myshell gutiérrez ca
Icon
CREO EN TI JULIO MELGAR QUIERO LEVANTAR A
creo en ti / julio melgar quiero levantar a ti mis manos maravilloso jesús, milagroso señor llena este lugar de tu presencia y has
Icon
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL E INNOVACIÓN EDUCATIVA FORMACIÓN
dirección general de formación profesional e innovación educativa formación en centros de trabajo ficha técnica para introd
Icon
WWWNUESTRALITERATURACOM WILLIAM SHAKESPEARE HAMLET DRAMATIS PERSONAE
www.nuestraliteratura.com william shakespeare: hamlet dramatis perso
Icon
SEMINARIO REGIONAL PARA NORTEAMÉRICACARIBE (NAMCAR) DE INTRODUCCIÓN A LA
seminario regional para norteamérica/caribe (nam/car) de introducción a la navegación basada en performance (pbn) hotel inte
Icon
INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EDUCACIÓN ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO
inteligencia emocional en la educación asociación para el desarrollo de la inteligencia emocional (e/f) una experiencia de introducció
Icon
REGIÓN DE MURCIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDADES DDª………………………………………………………………………………………………………
región de murcia consejería de educación y universidades d./d.ª………………………………………………………………………………………………………., director/a del
Icon
SESION ORDINARIA DEL DIA 8 DE FEBRERO DE 2002
sesion ordinaria del dia 8 de febrero de 2002 asistencia: presidente: d. mateo andres huesa concejales: dª rosa mª ciercoles v
Icon
JORNADAS DE PRIMAVERA PEDIATRÍA AMBULATORIA SABADO 29 DE OCTUBRE
jornadas de primavera pediatría ambulatoria sabado 29 de octubre 2005 aula magna hospital clinico fusat director : dr. luis r. l
Icon
NUESTROS DERECHOS EN TORNO A LAS HORAS EXTRAORDINARIAS COMO
nuestros derechos en torno a las horas extraordinarias: como regla general, la prestación de horas extraordinarias ha de ser voluntaria. s
Icon
WWWEEFSPLV WWWDITFILV WWWMKFSPLV PASĀKUMA NOLIKUMS „BEZMIEGA VARĀ” 1 DALĪBNIEKI
www.eefsp.lv www.ditfi.lv www.mkfsp.lv pasākuma nolikums „bezmiega varā” 1. dalībnieki: 12 komandas 5 studentu sastāvā; oblig
Icon
ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LAS TASAS POR LOS SERVICIOS
ordenanza fiscal reguladora de las tasas por los servicios prestados en la residencia municipal del sagrado corazón. año 2021 i. dispos