DocPDF Sharing Community - File Manager - PDF Files

image

CONSUMO TELEVISIVO DEL ALUMNADO Y FAMILIA

consumo televisivo del alumnado y familia en educación primaria1 mª carmen cerezo máiquez. [email protected] f. javier ballest
04 Nov, 2023
Date
1.17 MB
Size
2459
Views
1469
Downloads
A
Pic
Pic
Pic
S
Pic
P
Pic
+42

Start relevant disscusion about this document:

Preview PDF

Showing preview pdf file

Drop related files here or click to upload.

Upload up to 10 files

Related Files

Showing 7 files
Icon
CONSEJERÍA DE SANIDAD DG DE SALUD PÚBLICA Y CONSUMO
consejería de sanidad d.g. de salud pública y consumo 010468 sk21 nº expediente: notificación de compl
Icon
LA DECISIÓN DE CONSUMO DE VINO EN TENERIFE LOGIT
la decisión de consumo de vino en tenerife. logit ordenado versus logit multinomial rodríguez donate, maría carolina departamento de ec
Icon
PROTECCIÓN SOBRECONSUMOS EN REALIDAD CONECTO R17 A VDD (33V)
protección sobreconsumos en realidad conecto r17 a vdd (3,3v) en vez de a vccin, pues si no el flag se queda a 1 cuando el regulado
Icon
CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN DROGODEPENDENCIA INTRODUCCIÓN EL CONSUMO DE DIVERSOS
conceptos fundamentales en drogodependencia introducción el consumo de diversos tipos de drogas ha sido un constante observada desde
Icon
MINISTERIO DE SANIDAD CONSUMO Y BIENESTAR SOCIAL SECRETARÍA DE
ministerio de sanidad, consumo y bienestar social secretaría de estado de servicios sociales delegación del gobierno para e
Icon
CARACTERISTICAS DE CONSUMO DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS EN LA CIUDAD
caracteristicas de consumo de productos ecológicos en la ciudad de valencia. cháfer, m.(*); alfaro, i.; gonzálezmartínez, c.; albors, a.;
Icon
EL SERVICIO DE CONSUMO EDITA UN MANUAL INFORMATIVO EN
el servicio de consumo edita un manual informativo en el que se recogen una serie de consejos prácticos para adquirir una vivienda
Sharing community where you can transfers and download files. At present more than 1.000.000 documents are submitted to our system. Do you need us to host your document? You can upload documents for a free. Invite DocPDF Collaboratorsto create great outstanding read to read community.
- Followers
- @DocPDF
- #DocPDF
SPREAD KNOWLEDGE - SHARE IT! Copy and paste the link wherever you want and start sharing!
Link:

Transcript

CONSUMO TELEVISIVO DEL ALUMNADO Y FAMILIA EN EDUCACIÓN PRIMARIA1
Mª Carmen Cerezo Máiquez. [email protected]
F. Javier Ballesta Pagán. [email protected]
Josefina Lozano Martínez. [email protected]
Salvador Alcaraz GarciaGarcía. [email protected].
Grupo de Investigación: E07305 Comunicación, Innovación Educativa y
Atención a la Diversidad (EDUCODI). Departamento de Didáctica y
Organización Escolar. Facultad de Educación. Universidad de Murcia.
RESUMEN:
Esta comunicación tiene como objetivo conocer las preferencias
televisivas de los alumnos de Educación Primaria (de 8 a 12 años) de
la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y de sus familias. En
relación a los programas y cadenas de televisión más vistos por ellos
y por sus padres haciendo una diferenciación según la procedencia de
la familia (autóctonos y extranjeros).
La muestra de estudio está formada por 21 centros docentes de
educación infantil y primaria, 3091 alumnos del segundo y tercer ciclo
de educación primaria.
En relación a los resultados observamos que no existen grandes
diferencias entre las preferencias televisivas del alumnado en
general, sino que casi todos los grupos de nacionalidades se decantan
por los mismos tipos de programas a la hora de ver la televisión. En
general, las preferencias televisivas del alumnado parecen ser muy
similares sin importar el país de origen de los niños y niñas.
Sobre las preferencias televisivas de las familias podemos señalar
que, en términos generales, existe diferenciación entre los intereses
del alumnado encuestado y sus familias, aunque también existen otras
pequeñas similitudes a la hora de seleccionar concretamente la
programación televisiva; sin embargo no podemos afirmar que éstas
muestren abiertamente la existencia entre ellos de una influencia
determinada a la hora de optar por un programa u otro en la
televisión.
Por último sobre los canales, podemos observar que, a diferencia de
como ocurría en la elección de los tipos de programas más vistos por
los alumnos, en esta cuestión si existen diferencias significativas
entre las familias extranjeras y autóctonas a la hora de seleccionar
los canales de televisión en el hogar.
1. INTRODUCCIÓN
La presencia de los medios de comunicación en nuestra sociedad es un
hecho incuestionable, puesto que a diario nos encontramos rodeados de
todo tipo de mensajes provenientes de los distintos medios, auque
según numerosos estudios es la Televisión la que sigue ganando terreno
a todos ellos.
Investigaciones recientes llevadas a cabo por todo el territorio
español demuestran que ver la televisión es una de las actividades más
realizada por los niños y jóvenes de nuestro país, siendo señalada
como una de las distracciones favoritas del tiempo libre.
El consumo del medio televisivo incrementa día a día, pues según los
últimos datos de audiencia televisiva en España, el primer trimestre
de 2010 finalizó con un consumo medio de 252 minutos diarios por
persona, lo que supone un incremento de 8 minutos diarios más que el
pasado año (Según datos obtenidos de TNS Audiencia de Medios). Así
pues, podemos considerar a la televisión como un elemento de ocio de
gran importancia en la vida social tanto de jóvenes, como de niños y
adultos.
Como explica Merlo (2000), el medio televisivo tiene un efecto
socializador. Conforma una subcultura televisiva, un nuevo código de
comunicación que nivela, homogeniza y permite que todos los niños, no
importa dónde vivan, ni cuál sea su nivel sociocultural, puedan
compartir una misma experiencia y hablar un mismo lenguaje.
Del mismo modo, nos parece interesante también señalar algunos
estudios llevados a cabo en la Región de Murcia más concretamente,
puesto que es dónde nuestra investigación tiene lugar: Alonso, Matilla
y Freire (1995) en su estudio pionero sobre televisión e infancia
incluían en su encuesta a un grupo de escolares de la Región de
Murcia, analizando los contenidos de la televisión y las audiencias
infantiles.
Otra investigación de gran interés realizada en nuestra Región
(Ballesta, J., Gómez, J. A., Guardiola, P., Lozano, J. y Serrano, F.
J., 2003) pretende conocer la dotación de medios de comunicación en
las familias de los alumnos de Educación Secundaria, así como el uso
que hacen de los mismos y conocer si existen diferencias
significativas en el alumnado de familias inmigrantes escolarizados en
los centros de ESO de la Región de Murcia, en comparación con el resto
de estudiantes.
Una vez analizadas todas estas investigaciones, hemos podido conocer
la realidad que existe hasta ahora sobre el tema en cuestión, así como
dar un enfoque más específico a nuestra trabajo.
Observamos que todas ellas llegan a una misma conclusión, nos hablan
de la televisión como un poderoso instrumento de comunicación que
puede influir tanto de manera positiva como negativa en el aprendizaje
de los niños y jóvenes, y por tanto en su forma de pensar y actuar,
pudiendo ser ésta errónea dependiendo del desarrollo cognitivo del
individuo y de los tipos de programas televisivos que éste ve.
De ahí el interés de nuestra investigación por conocer los tipos de
programas que ven los alumnos de primaria de nuestra Región. Además de
añadir una novedad frente al resto de investigaciones realizadas hasta
la fecha: conocer las semejanzas y/o diferencias entre el alumnado
autóctono y el alumnado extranjero a la hora de seleccionar sus
programas y canales de televisión.
En definitiva, ante lo comentado anteriormente y viendo la importancia
qué este medio en la sociedad actual, hemos querido conocer la
realidad en nuestra Región y es por ello que nuestro presente estudio
está centrado en el consumo televisivo que hacen los alumnos de
Primaria (de 8 a 12 años) de la Región de Murcia y sus familias.
2. MÉTODO
2.1. Objetivo
El objetivo general de la investigación es valorar las preferencias
televisivos del alumnado de segundo y tercer ciclo de educación
primaria de la Región de Murcia y de sus familias en función de la
procedencia del alumnado (autóctono o extranjero), sobre los programas
y cadena de televisión eran la vista en su casa por los alumnos y sus
padres
2.2. Muestra
En la investigación participaron 3081 alumnos de segundo y tercer
ciclo de educación primaria de la Región de Murcia. El 76,2% del
alumnado participante es de origen autóctono y el resto, es decir, el
23,8% de origen extranjero. Se recogió información de 21 centro
educativo de toda la Región de Murcia.
De esta muestra de 3091 alumnos/ as, podemos destacar que el 48,4% de
los encuestados se encuentra escolarizado en el Segundo Ciclo de
Educación Primaria, así como el 51,6% restante pertenece a Tercer
Ciclo de Educación Primaria.
La selección muestral ha sido de tipo estratificada al azar bietápica,
en la que el criterio para su selección ha sido la localidad según la
ratio de inmigración escolarizada en los centros participantes.
2.3. Instrumento
El instrumento utilizado en nuestra investigación para recoger la
información ha sido un cuestionario de preguntas abiertas.
Al principio de este los niños debían de escribir algunas reseñas de
identificación, aunque se les aseguraba la absoluta privacidad de los
datos, pues este era totalmente anónimo. El instrumento era mucho más
amplio, pero solamente vamos a mostrar la información de tres
cuestiones, las dimensiones relacionadas con el consumo televisivo del
alumnado, en concreto con los ítems 8, 9 y 10 del cuestionario general
realizado por el alumnado.
+ Cuestión número 8: “Escribe, por orden de preferencia el nombre de 3
programas de televisión que te gusta ver”.
+ Cuestión número 9: “Escribe, por orden de preferencia el nombre de 3
programas de televisión que les gusta ver a tus padres”.
+ Cuestión número 10: “Escribe el nombre de las cadenas de televisión
que se ven más en tu casa. (Por ejemplo: TVE, Antena 3, canal chino,
canal marroquí, canal alemán, etc.)”.
3. RESULTADOS
3.1. Resultados generales sobre las preferencias televisivas del
alumnado
En lo referente a los resultados obtenidos para la totalidad de los
alumnos encuestados en la pregunta número 8 del cuestionario (Escribe,
por orden de preferencia el nombre de 3 programas de televisión que te
gusta ver) los niños han respondido con una gran variedad de
programas, aunque como se observa a través de los siguientes gráficos,
sólo se exponen las 5 ó 6 variables (Tipos de programas de televisión)
más significativas.
Según los siguientes gráficos de barras referidos a los tres programas
de televisión más visto por los alumnos, existe una mayoría de alumnos
que afirman que sus programas favoritos son aquellos incluidos en la
variable “Dibujos de adultos”. Entre los que podemos señalar algunos
como: Los Simpsons, Padre de familia, South Park, Futurama, etc.
De todos los alumnos que han elegido estos programas, el 20% lo ha
seleccionado como primera opción, frente a un 18,7 % que lo ha hecho
como segunda elección y un 14, 5% como tercera.
Siguiendo a esta variable, observamos que aparece otra también muy
elegida por los alumnos, a la que hemos denominada con el nombre de:
“Teleseries juveniles”, entre las que se destacan algunas muy
conocidas como: Hanna Montana, Física y Química, El Club de la
Herradura, High School, etc.
En este caso, podemos observar como un 16,9% la señala en su primera
opción, un 16.1% en su segunda elección y un 14.4% también las marca
como más vista en la tercera opción.
Por otro lado, como bien se observa en los siguientes gráficos, los
“Dibujos para niños” (Kuzko, Ben 10, La Banda del Patio, Doraemon,
etc.), seguidos de las “Teleseries” (Hombres de Paco, Aída, House,
Doctor Mateo, etc.) y de los “Programas Show” (El Hormiguero,
Buenafuente, El Intermedio, etc.) son las opciones más elegidas por
los alumnos en general.

Gráfico 1. Opción 1º del alumno sobre elección de programa de TV

Gráfico 2. Opción 2º del alumno sobre elección de programa de TV

Gráfico 3. Opción 3º del alumno sobre elección de programa de TV
3.2 Análisis de los resultados de las preferencias televisivas del
alumnado, según la nacionalidad
A continuación se muestran tres gráficos realizados en función de la
variable nacionalidad, es decir, relacionan la procedencia de los
alumnos y los programas de televisión elegidos por cada uno de ellos.
Los resultados del análisis nos muestran algunas diferencias entre las
preferencias televisivas de los alumnos autóctonos y extranjeros,
aunque en general no podemos afirmar que resulten significativas.
En este sentido, como muestran los gráficos de la primera, segunda y
casi también en la tercera opción elegida por los alumnos, tanto los
niños autóctonos (20,7%) como los extranjeros (17,6%) se decantan en
su mayoría por los “Dibujos para adultos”.
Si observamos los distintos gráficos, encontramos que existe una
pequeña diferencia entre las preferencias de los alumnos autóctonos y
las de los alumnos extranjeros, pues mientras que los alumnos
procedentes de otros países eligen en las tres opciones las
“Teleseries juveniles”, los españoles solo aparecen interesados en
ellas en la segunda y tercera opción.
Los “Dibujos para niños”, especialmente como tercera opción
(Autóctonos: 11,5%, Extranjeros: 13,2%), también adquieren importancia
en las preferencias televisivas de nuestros alumnos.
Así mismo, las “Teleseries”, especialmente en la opción tres de los
alumnos españoles (14,0%), y los “Programas Show”, absorben también la
atención de una parte de los niños encuestados.

Gráfico 4. Opción 1º del alumno sobre elección de programa de TV según
su procedencia

Gráfico 5. Opción 2º del alumno sobre elección de programa de TV según
su procedencia

Gráfico 6. Opción 3º del alumno sobre elección de programa de TV según
su procedencia
3.3 Análisis de los resultados de las preferencias televisivas de las
familias del alumnado
En relación a la pregunta número 9 del cuestionario (Escribe, por
orden de preferencia el nombre de 3 programas de televisión que les
gusta ver a tus padres) observamos que como primera opción la mayoría
de los alumnos han seleccionado “Los InformativosTiempo atmosférico”
(28%), así mismo, un 15,5% lo ha hecho en la segunda opción y un 10,2%
en la tercera.
Por otro lado, las “Teleseries” también adquieren gran importancia en
la elección televisiva de los padres, con un 19,5% en la segunda
opción, un 18,3% en la tercera y un 17,1% en la primera opción.
Los programas de “Telebasura” (Diario de Patricia, Aquí hay tomate,
Salsa rosa, La Noria, etc.) son la siguiente opción más elegida por
los padres según los hijos, con un 7,2%, un 7,1% y un 6,1% en cada una
de las opciones. A todos estos programas le siguen entre otros,
programas de “Deportes”, “Concursos: Reality Show”, “Telenovelas”,
etc.

Gráfico 7 Opción 1º de programa de TV que ven los padres

Gráfico 8. Opción 2º de programa de TV que ven los padres

Gráfico 9. Opción 3º de programa de TV que ven los padres
3.4 Análisis de los resultados de las cadenas más vistas en los
hogares de las familias del alumnado encuestado
Los resultados generales que se han obtenidos a través del análisis de
la pregunta número diez del cuestionario (Escribe el nombre de las
cadenas de televisión que se ven más en tu casa).
Como se observa el 89,6% de los alumnos afirma que en su familia los
canales de televisión más visto son sólo nacionales, así mismo, un
6,8% alega que en ocasiones, además de los canales nacionales, también
ven canales extranjeros en casa. Mientras que el 3,6% de los alumnos
encuestados defiende que en su hogar sólo se ven canales extranjeros.
Se ha de resaltar que estos datos hacen referencia a la muestra total
de los alumnos encuestados, es decir, que los resultados abarcan tanto
la elección de los canales de televisión de las familias autóctonas
como la de las familias extranjeras.

Gráfico 10. Canales de TV más vistos en sus casas
En relación a los datos obtenidos en las encuestas, los resultados nos
muestran que más de la mitad de los alumnos extranjeros encuestados
(64,7%) afirman que en su hogar sólo ven canales de televisión
nacionales, frente a un 98,3% de alumnos españoles que coincide con
esta posición.
Por otro lado, observando los resultados también encontramos una gran
diferencia entre el número de niños extranjeros que ve tanto canales
nacionales como extranjeros en casa, un 21,8% de los encuestados, y el
escaso número de españoles que también lo hace, un 1,6%.
Así mismo las diferencias siguen patentes en la tercera opción de la
pregunta: “Sólo canales extranjeros”. Pues mientras que un 13,4% de
los extranjeros encuestados alega que en su hogar únicamente se ven
canales no nacionales, tan solo un 0,2% de los españoles hace la misma
afirmación.
4. CONCLUSIONES
En términos generales podemos señalas que las opciones de preferencia
de los alumnos de Educación Primaria de la Región de Murcia son
variadas lo que se puede significa que no existe una mayoría
significativa que se incline por un tipo de programas en general, sino
que las preferencias de los niños y niñas son muy diversas y se
encuentran repartidas en una gran variedad de programas, donde domina
el entretenimiento y el dibujo animado de contenido para adultos.
En relación a los resultados observamos que no existen grandes
diferencias entre las preferencias televisivas del alumnado en
general, sino que casi todos los grupos de nacionalidades se decantan
por los mismos tipos de programas a la hora de ver la televisión.
Los “Dibujos para adultos” (Los Simpson, Padre de familia, South Park,
American dad, Futurama, etc.) aparecen como una de las opciones más
adoptada por los estudiantes, a excepción del de un grupo de alumnado
extranjero que parece estar más interesado en los “Dibujos para niños”
(Ben 10, La banda del patio, Kuzco, Los padrinos mágicos, etc.) pues
más de la mitad (55,5%) los elige como favoritos en su primera opción.
En general, las preferencias televisivas del alumnado parecen ser muy
similares sin importar el país de origen de los niños y niñas,
pudiendo ser ello causa de la ya mencionada anteriormente
homogenización cultural que persigue la televisión, donde la
civilización occidental parece presentarse como dominante al resto.
Sobre las preferencias televisivas de las familias podemos señalar que
en términos generales existe diferenciación entre los gustos del
alumnado encuestado y sus familias, aunque como hemos explicado
también anteriormente existen otras pequeñas similitudes a la hora de
seleccionar concretamente la programación televisiva, sin embargo no
podemos afirmar que éstas muestren abiertamente la existencia entre
ellos de una influencia determinada a la hora de optar por un programa
u otro en la televisión, puesto que para ello sería necesario un
estudio más profundo y cauteloso.
Por ultimo sobre los canales, podemos observar que, a diferencia de
como ocurría en la elección de los tipos de programas más vistos por
los alumnos, en esta cuestión si existen diferencias significativas
entre las familias extranjeras y autóctonas a la hora de seleccionar
los canales de televisión en el hogar.
Tras haber llevado a cabo nuestra investigación, y con los resultados
obtenidos a través de la misma, creemos que estas familias utilizan el
medio televisivo para seguir en contacto con su cultura, su idioma,
sus costumbres, y poder mostrar a sus hijos, nacidos en nuestro país,
que no deben olvidar sus raíces, su procedencia, por más que la
Televisión Occidental les intente inculcar sus valores. Así pues, como
hemos explicado a lo largo de este trabajo, la televisión es un
instrumento de masas que pretende la uniformidad y el mestizaje de las
culturas, aunque también es verdad, que los distintos canales de
televisión, todavía hoy en día, presentan distintos valores y
circunstancias dependiendo del lugar o país donde estos se
desarrollen.
5. REFERENCIAS
Alonso, M., Matilla, L. y Freire, M.(1995).Teleniños Públicos,
teleniños privados. Madrid: De la Torre.
Ballesta, J., Gómez, J. A., Guardiola, P., Lozano, J. y Serrano, F. J.
(2003). El Consumo de medios en los jóvenes de Secundaria. Madrid:
CCS.
Ballesta, J. y Lozano, J. (2007). Los medios de comunicación, ¿nos
igualan o nos diferencian?. Enseñanza, 25, 4567.
EGEDA y TNS Audiencia de Medios en www.corporacionmultimedia.es
Medrano, C., Airbe, A. y Palacios, S. (2010). El perfil de consumo
televisivo en adolescentes, jóvenes y adultos: implicaciones para la
educación. Revista de Educación, 352, 545566.
Merlo Flores, T. (2002) La acción socializadora de la televisión en
una época global. Comunicar, 18, 3539.
1 Esta comunicación recoge una síntesis de la investigación titulada:
“La incorporación del alumnado extranjero en los centros de educación
infantil y primaria de la Región de Murcia: valoración de los docentes
y del alumnado”. Código PIII, 2008,120. Financiada por la Consejería
de Educación, Formación y Empleo de la Región de Murcia y el Instituto
de Ciencias de la Educación de la Universidad de Murcia.
11

More Files

Showing 20 files
Icon
REQUEST FOR PROPOSAL (RFP) RFP 020 ED2022 DIAGNÓSTICO DE
request for proposal (rfp) rfp 020 /ed/2022 diagnóstico de sistemas de información para el programa multianual de inclusión educa
Icon
GUÍA PRÁCTICA DE CONTABILIDAD I PROF JUNIOR HERNÁNDEZ BALANCE
guía práctica de contabilidad i prof. junior hernández balance de comprobación definicion: un balance de comprobación es un instrumento fi
Icon
PAGE 2 CUESTIONARIO SOBRE EL IMPACTO DE LA PUBLICIDAD
page 2 cuestionario sobre el impacto de la publicidad y el marketing sobre el goce de los derechos culturales 1. ¿existe en su p
Icon
INSCRIPCIÓN EN FOSA PARA LA OBTENCIÓN DE CRÉDITOS DE
inscripción en fosa para la obtención de créditos de formación continuada del sistema nacional de salud estimados compañeros: este añ
Icon
IDEA DE PROYECTO GRAN ECOSISTEMA MARINO DEL PACÍFICO CENTROAMERICANO
idea de proyecto gran ecosistema marino del pacífico centroamericano. de: gonzález recinos, mario enviado el: miércoles, 04 de noviem
Icon
GRIPE A ACTUALIZACION Y MANEJO CLÍNICO EN ATENCIÓN
gripe a : actualizacion y manejo clínico en atención primaria. día 15 de octubre en el salón de actos del ilustre colegio oficial de m
Icon
N DIMENSIÓN LINGÜÍSTICA Y SIMBÓLICA DEL INDIVIDUO 84LENGUAJE LÓGICO
n dimensión lingüística y simbólica del individuo 8.4lenguaje lógico nombre: fecha: apellidos: curso: 8 e jerci
Icon
VICTORIA CIVERA PORT DE SAGUNT 1955 VIU I TREBALLA
victoria civera port de sagunt, 1955 viu i treballa entre nova york i saro, cantàbria exposicions individuals (selecció) 2
Icon
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ENSAYOS AL ESCRIBIR
guía metodológica para la elaboración de ensayos al escribir un ensayo se ejercitan varias de las competencias que busca facilitar al estud
Icon
INSTANCIA DEL PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN PARA LA SELECCIÓN DE
instancia del procedimiento de selección para la selección de 4 conserjes con carácter de interinidad, personal laboral, mediante el p
Icon
CONVOCATORIA DE BECAS DE FORMACIÓN DE PERSONAL INVESTIGADOR 2005
convocatoria de becas de formación de personal investigador 2005 anexo iii listado de solicitantes que desisten n expedie
Icon
8 TD 13538089 OPINIÓN Nº 1652018DTN ENTIDAD FONDO DE
8 t.d.: 13538089 opinión nº 1652018/dtn entidad: fondo de inversión en telecomunicaciones fitel asunto: penalidad por mora e
Icon
REPRODUCIR EL SIGUIENTE ESQUEMA NUMERADO USANDO TAMBIÉN LAS TABULACIONES
reproducir el siguiente esquema numerado usando también las tabulaciones para fijar las páginas. márgenes del documento: izquierdo y derec
Icon
M INISTÉRIO DA EDUCAÇÃO UNIVERSIDADE FEDERAL DE ALFENAS
m inistério da educação universidade federal de alfenas . unifalmg rua gabriel monteiro da silva, 700 . alfenas/mg . cep 37130000
Icon
EL USUARIO Y LAS NECESIDADES DE INFORMACIÓN UN ABORDAJE
el usuario y las necesidades de información: un abordaje práctico álvaro pérez la razón de ser de la biblioteca surge a partir de la
Icon
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS DEPARTAMENTO DE PRÁCTICAS
facultad de derecho y ciencias políticas departamento de prácticas instructivo citas y turnos consultas elaboró: janeth
Icon
INTRODUÇÃO AO ESTUDO DO SANGUE 1 INTRODUÇÃO O SANGUE
introdução ao estudo do sangue 1. introdução o sangue desempenha muitas funções no corpo. a principal função do sangue circ
Icon
REQUISITOS PARA EVALUACIÓN DE ESTUDIOS OBSERVACIONALES Y DE
requisitos para evaluación de estudios observacionales y de investigación biomédica
Icon
FORMATO DE INSCRIPCION GUIA DE TESIS DE GRADO OPCIONES
formato de inscripcion guia de tesis de grado opciones presencial u online los datos que usted proporcione en este formular