PROPUESTA DE NORMA PNTP 251. XXX : 2006
TECNICA PERUANA
Dirección Nacional de Comercio Exterior
Programa de Desarrollo de Políticas de Comercio Exterior
1442/OCPE
Informe Final de Consultoría
Contrato Nº 017/2004/BID 1442/CI/PC
Madera Aserrada
Documento Nº 1
MADERA ASERRADA:
Clasificación visual por
grados de calidad.
(Propuesta de Norma
Técnica Peruana)
Saw Lumber Visual Classification for
grade of quality
Bois scie Classement visual de la
qualité
Mauro Ríos Torres
Consultor Maderas
VICE MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR
Lima – Perú
Diciembre 2005.
Los derechos están reservados. Este reporte es solo una propuesta de
norma técnica, por tanto no puede ser parcial o totalmente utilizado o
reproducido sin el permiso escrito y autorización expresa del Programa
de Desarrollo de Políticas de Comercio Exterior del Vice Ministerio de
Comercio Exterior del Perú.
INDICE
Página
Prefacio 1
Introducción 6
Capitulo I
Objeto, Campo de aplicación y referencias normativas 8
Capitulo II
Términos técnicos y definiciones 11
Capitulo III
Dimensiones 22
Capitulo IV
Clasificación 28
Capitulo V
Madera corta; madera cepillada 45
Capitulo VI
Códigos, símbolos, discrepancias 50
Anexos
N º 1. Defectos: Clasificación y medición.
N º 2. Clasificación visual de madera aserrada: Ejemplo practico
PREFACIO
A. RESEÑA HISTORICA
A.1. El presente documento tiene su origen en una propuesta de
Proyecto de Norma Técnica Peruana que el Ministerio de Comercio
Exterior y Turismo (MINCETUR) y el Ministerio de la Producción
(PRODUCE) presentaron conjuntamente al Comité Técnico de Normalización
de la Madera y sus Derivados de INDECOPI para su revisión y posterior
aprobación, en razón de que es necesario contar con una norma técnica
para clasificar madera aserrada por grados de calidad en el país.
A.2. La propuesta fue preparada por el Programa de Desarrollo de
Políticas de Comercio Exterior 1442 / OC–PE del MINCETUR, como parte
del Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX); revisada y validada
por cien personas pertenecientes a grupos de: productores,
comerciantes, usuarios de madera aserrada, consultores forestales y
técnicos de organismos especializados, en las ciudades de Pucallpa,
Iquitos, Satipo y Puerto Maldonado entre el 15 de Septiembre y el 11
de Octubre del 2005.
A.3. Para su formulación se ha tomado como referencia la regla de
clasificación de la National Hardwood Lumber Association (NHLA) de los
Estados Unidos de América, por ser la de mayor utilización en el
comercio internacional de la madera aserrada tropical. El texto, se
adecuó y ajustó a las condiciones y realidad de la industria de
aserrío en el Perú.
A.4. La propuesta ha sido evaluada por el Comité Técnico de
Normalización de la Madera y sus Derivados, Sub Comité de Madera para
Construcción, mediante el Sistema 2 ó Sistema Ordinario, durante los
meses de …….. a …………..del 2006, siendo aprobado como Proyecto de Norma
Técnica Peruana, el ….de ………….del 2006.
A.5. El Comité Técnico de Normalización de la Madera y sus Derivados,
Sub Comité de la Madera para Construcción, presentó a la Comisión de
Reglamentos Técnicos y Comerciales CRT con fecha ………. , el PNTP
251.: 2006, Madera Aserrada. Clasificación visual por grados de
calidad, para su revisión y posterior aprobación, previa a la etapa de
discusión publica.
A.6. El Proyecto de Norma Técnica Peruana ha sido estructurado de
acuerdo a las Guías Peruanas: GP 001:1995 Directrices para la
redacción, estructuración y presentación de normas técnicas peruanas y
GP 002 :
1995–Directrices para la presentación de los textos impresos en
esquemas, proyectos y normas técnicas peruanas.
B.
PARTICIPARON EN LA ELABORACIÓN DE LA
PROPUESTA DEL PROYECTO DE NORMA
B.1. Secretaría a cargo del Comité Técnico de Normalización de la
Madera y sus Derivados Cite madera
*
Presidente del Comité Técnico …………………………….
*
Secretario Técnico del Comité …………………………….
*
Coordinador Sub Comité Madera
para Construcción …………………………….
*
Coordinador Técnico del Sub
Comité de Madera para la
construcción ……………………………
B.2. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Programa de
Desarrollo de Políticas de Comercio Exterior 1442 /OC PE
*
Consultor para elaboración
de propuesta de Norma Ing. Mauro Ríos Torres
*
Dirección Nacional de Comercio
Exterior Ec. Jorge Urbina Vargas
B.3. Ministerio de la Producción
*
Vice Ministro de Industrias Ec. Antonio Castillo Garay
*
Secretaria Técnica Cadena
Productiva Maderera Ing. Gustavo Delgado Ulloa
B.4. Validación de propuesta
Cien (100) personas pertenecientes a grupos de Productores, usuarios
y técnicos en aserrío de la madera participaron en las consultas de
validación. El detalle sobre lugares e instituciones que participaron
en
las reuniones se presenta seguidamente:
*
En Iquitos
Dieciocho (18) técnicos, cinco (5) productores y dos (2) usuarios
asistieron al taller realizado el 15 de septiembre del 2005. Las
empresas y entidades participantes aparecen en el Cuadro 1
Cuadro 1.
Entidades que participaron en taller de validación de
propuesta de Norma Iquitos
GRUPO
ENTIDAD
PRODUCCION
Maderera Cocodrilo SAC
Forestal San Juan Bosco SAC
Asociación de Concesionarios Forestales de Loreto (AFOL)
Maderera la Floresta SAC
CONSUMO
Concesionario Forestal Máx Gonzáles
TECNICO
Universidad Nacional de la Amazonia Peruana (UNAP)
Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP)
Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (DIRCETUR)
Gobierno Regional de Loreto (GOREL)
Colegio de Economistas de Loreto
Dirección Regional de la Producción (DIREPRO)
*
En Puerto Maldonado
Once (11) técnicos, siete (7) productores y un (1) usuario, asistieron
al taller realizado el 28 de Septiembre del 2005. Las entidades
participantes se muestran en el Cuadro 2.
*
En Satipo
Nueve (9) productores, cuatro (4) técnicos y cinco (5) usuarios,
pertenecientes a las entidades que se muestran en el Cuadro 3,
participaron en el taller realizado el 11 de Octubre del 2005.
Cuadro 2.
Entidades que participaron en taller de validación de
propuesta de Norma Puerto Maldonado.
GRUPO
ENTIDAD
PRODUCCION
Maderas Cocamas SAC
Matero Forestal SAC
Empresa Forestal Portillo SAC
Shihuahuaco Timber SAC
Ecomanu SRL
CONSUMO
Carpintería Aldo Rengifo
TECNICO
Cámara Nacional Forestal – Organización Internacional de Maderas
Tropicales (CNFOIMT)
Instituto de Investigación de la Amazonia Peruana (IIAP)
Universidad Nacional de Madre de Dios (UNAMAD)
Universidad Nacional San Antonio Abad del Cuzco (UNAS)
Dirección Regional de Producción (PRODUCE)
Gobierno Regional de Madre de Dios (GORMAD)
Ministerio de Agricultura
Cuadro 3.
Entidades que participaron en el taller de validación de
propuesta de Norma Satipo
GRUPO
ENTIDAD
PRODUCCION
Industrial Satipo SAC
Negociación Maderera Travi SA
Ceintex Maderas
Industrial Maderera Hurtado SAC
Maderas Exóticas SA
CONSUMO
Induforest SAC
Procam
TECNICO
Universidad Nacional del Centro del Perú
Ministerio de Agricultura
Mac Information
*
En Pucallpa
El 22 de Septiembre del 2005 se presentó la propuesta ante
diecinueve (19) productores, dieciséis (16) técnicos y dos (2)
usuarios, cuya relación aparece en el Cuadro 4.
Cuadro 4.
Entidades que participaron en taller de validación de
propuesta de Norma Pucallpa.
GRUPO
ENTIDAD
PRODUCCION
Maderas Industriales y Laminadas SAC (MAILSAC)
Aserradero Arbe SAC
Comercial Maderera SAC (COMASAC)
Aserradero Anaconda SAC
Imperios Forest SAC
Forestal Rio Mar SAC
Industrial Maderera Ruiz SAC
Aserradero Picuro SAC
Aserradero Forestal Ghire SAC
Industrias Carrión
Forestal Cabrera SAC
Von Humboldt Forest SAC
Consorcio Maderero SAC
Maderas Peruanas SAC
Forestal Pucallpa Export SAC
La Trocha SAC
CONSUMO
Consorcio Acosta SAC
Maqui Centro Madera Pucallpa
Tiendas Correa SA
TECNICO
Universidad Nacional de Ucayali (UNU)
Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (DIRCETUR)
Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA)
Instituto Tecnológico Suizo
Asociación de Extractores Madereros y Reforestadores de Ucayali
(AEMRU)
INTRODUCCION
*
Al no existir una Norma Técnica Peruana para clasificar la madera
aserrada por grados de calidad, la industria nacional utiliza un
sistema informal derivado de los usos y costumbres regionales en
base al dimensionamiento y no a la calidad de la madera. Por
tanto, el sistema actual no es aplicable para atender las
necesidades del comercio internacional.
*
La inexistencia de una norma técnica peruana para clasificar
madera aserrada y el escaso conocimiento de las normas
internacionales por parte de los productores, genera:
(i) por mal corte, una alta producción de madera descalibrada (fuera
de medida o con exceso de sobre medida); y
ii.
por mala clasificación, una sub valuación de los grados de
calidad.
Como consecuencia, se produce una importante perdida de madera que en
la actualidad no es valorada económicamente ni por productores ni
exportadores.
*
El comercio mundial de la madera aserrada tropical se hace por lo
general utilizando la regla americana de clasificación de maderas
duras de la National Hardwood Lumber Association (NHLA), la que se
basa en el sistema de rendimientos de cortes limpios.
*
Se ha encontrado consenso en los principales centros madereros del
país, sobre la necesidad de contar con una norma técnica peruana
para clasificar la madera aserrada por grados de calidad, tomando
como base los principios de la regla de la NHLA con ciertas
adecuaciones a la realidad y condiciones de la industria nacional.
Esto permitirá disponer estándares que regularán el trabajo del
productor y proporcionarán al usuario la garantía de que esta
disponiendo de productos de calidad, manteniendo además un
lenguaje en términos y especificaciones de la madera que permitirá
un entendimiento entre vendedores y compradores sea cual fuere el
uso y los momentos en los que esta se requiera.
MADERA ASERRADA. Clasificación visual
por grados de calidad
Capitulo I. Objeto, campo de
aplicación, referencias
normativas
I.
OBJETO, CAMPO DE APLICACIÓN Y
REFERENCIAS NORMATIVAS
1.
OBJETO
La presente norma define los términos técnicos, grados de calidad, las
condiciones exigibles y los procedimientos que serán adoptados en el
Perú para clasificar visualmente, codificar y rotular la madera
aserrada proveniente de especies latifoliadas tropicales.
2.
CAMPO DE APLICACIÓN
La norma podrá ser utilizada en los siguientes casos:
*
Como base para estandarizar la producción de madera aserrada
*
Como base para el establecimiento de contratos entre comprador y
vendedor, utilizándola en su integridad, o en forma parcial,
cuando se trate de casos muy específicos.
*
En caso de conflictos, esta norma prevalecerá sobre los contratos
individuales.
3.
REFERNCIAS NORMATIVAS
Las normas que son citadas en este texto contienen disposiciones que
complementan o constituyen requisitos a cumplir en aplicación de la
presente Norma Técnica Peruana. Las ediciones indicadas estaban en
vigencia en el momento de esta publicación.
Como toda norma esta sujeta a revisión. Se recomienda a los que
realicen acuerdos en base a ella, que analicen la conveniencia de usar
las ediciones recientes de las normas citadas seguidamente.
El Organismo Peruano de Normalización (INDECOPI) posee la información
de las Normas Técnicas Peruanas en vigencia en todo momento.
1.
Norma Técnica Peruana
*
NTP 251.006 : 2003 MADERA. Nomenclatura de las
especies forestales más importantes del
Perú, sistema de codificación y marcado
de la madera aserrada.
*
NTP 251.115 : 1990 MADERA ASERRADA. Clasificación por
rendimientos. Procedimiento.
*
NTP 251.114 : 1990 MADERA ASERRADA. Clasificación
por defectos . Procedimiento.
*
NTP 251.102 : 1988 MADERA ASERRADA. Defectos.
Métodos de medición.
*
NTP 251.101 : 1988 MADERA ASERRADA. Definiciones y
clasificación.
*
NTP 251.037 : 1988 MADERA ASERRADA Y CEPILLADA.
Dimensiones nominales. Requisitos
2.
Norma Técnica Brasilera
*
NBR 9487 : 1986 CLASSIFICACAO DE MADEIRA
SERRADA DE FOLHOSAS.
Procedimiento
3.
Norma Técnica Internacional
*
NHLA : 2003 STANDARD GRADES FOR
MEASUREMENT AND INSPECTION
OF HARDWOOD LUMBER. Guide to
general instructions.
MADERA ASERRADA. Clasificación Visual por
grados de calidad
CAPITULO II Términos técnicos y
definiciones
II. TERMINOS TECNICOS Y DEFINICIONES
2.1. OBJETO
El presente capitulo define los términos técnicos que se utilizan en
la norma.
2.2. NORMAS COMPLEMENTARIAS
Para la aplicación de la norma se pueden consultar:
*
NTP 251.101:1988 MADERA ASERRADA. Definiciones y
clasificación.
*
NTP 251.102: 1988 MADERA ASERRADA. Defectos. Métodos
de medición.
2.3. DEFINICIONES
Para el propósito de la norma, se aplican los siguientes términos y
definiciones:
2.3.1. Ancho
Es la mayor dimensión de la sección transversal (escuadría) de una
pieza de madera.
2.3.2. Albura
Leño situado entre la corteza y el duramen, generalmente de color más
claro (blancuzco) constituido por elementos celulares vivos por donde
circula la savia. En algunas especies este anillo no se distingue, en
este caso no se considera albura.
2.3.3. Alabeo
Deformación que experimenta una pieza de madera por la curvatura de
sus ejes, bien sean longitudinales y transversales. Se clasifica en:
abarquillado, arqueadura y acebolladura.
2.3.4. Abarquillado
Curvatura de la cara en la dirección transversal de la tabla.
2.3.5. Acebolladura
Es la separación de la fibra entre dos anillos de crecimiento
consecutivo.
2.3.6. Arista faltante
Es la discontinuidad de una o más aristas de la pieza debido a falta
de madera.
2.3.7. Arqueadura
Curvatura a lo largo del eje de la tabla en un plano perpendicular a
la cara.
2.3.8. Cara
Corresponde a las dos mayores superficies longitudinales de una pieza
de madera o las cuatro superficies longitudinales, en el caso de que
sus áreas sean iguales o aproximadamente iguales.
2.3.9. Clasificación de madera
Es la separación y ordenación de las piezas de madera en grupos que
cumplen con los requisitos de cada grado de calidad. Se hace por
especie.
2.3.10. Clasificación por defectos
Es la que se efectúa considerando los defectos de la madera como
principal requisito.
2.3.11. Clasificación por dimensiones
Es la que se realiza considerando las dimensiones de las piezas de
madera como principal requisito.
2.3.12. Corteza incluida
Es aquella que ha sido parcial o talmente encerrada en la madera
durante el crecimiento del árbol.
2.3.13. Colapso
Deformación de la madera que ocurre al principio del secado
caracterizada por el arrugamiento de la superficie de la pieza,
presencia de grietas internas y alteración de forma de los elementos.
2.3.14. Corte
Porción rectangular de tabla obtenida por corte imaginario transversal
o longitudinal al eje de la pieza, o por las dos operaciones juntas.
2.3.15. Corte limpio
Porción de madera libre de defectos. Puede tolerar algunos de ellos en
ciertas clases de calidad y en determinadas especies. Debe estar en el
lado más defectuoso de la tabla, salvo que se especifique en
contrario.
2.3.16. Corte sano
Porción de madera libre de putrefacción, corazón, separación de fibra
y corteza, admitiendo nudos sanos, perforaciones de aves, manchas de
hongos, grietas, perforaciones pequeñas. Normalmente esta al reverso
de la cara de corte limpio.
2.3.17. Defecto
Imperfección que afecta las propiedades de uso de una pieza de madera
en cuanto a resistencia, durabilidad y valor de utilización.
2.3.18. Defecto de aserrío
Variación de las dimensiones de una pieza de madera por encima de los
estándares permitidos como resultado de una operación de aserrío mal
realizada. Los principales defecto de aserrío son el descalibrado (la
falta de medida y la sobre medida) y la marca de sierra.
2.3.19. Defecto de secado
Defecto de una pieza de madera que se origina por las tensiones que se
desarrollan durante el secado.
2.3.20. Descalibrado
Variación del espesor o ancho de una pieza de madera ocasionada por un
aserrío mal ejecutado.
2.3.21. Diámetro máximo de nudo
Distancia máxima entre las tangentes de un nudo, trazadas
paralelamente a las esquinas longitudinales de la pieza.
2.3.22. Dimensión nominal
Dimensión (espesor, ancho y largo) que las piezas de madera deben
tener a un contenido de humedad de 20 %. Algunas tolerancias pueden
ser permitidas para la dimensión nominal.
2.3.23. Dimensión real
Dimensión (espesor, ancho y largo) que las piezas tienen efectivamente
en el acto de clasificación.
2.3.24. Dimensión final
Es aquella (espesor, ancho y largo) que tiene una pieza de madera que
ha sido cepillada a un contenido de humedad especificado.
2.3.25. Durabilidad
Propiedad de la madera de resistir al deterioro de sus propiedades
físicas y mecánicas cuando es expuesta a los agentes destructores en
ambientes propicios al ataque de los mismos.
2.3.26. Duración
Periodo de tiempo en el que una madera en condiciones naturales puede
permanecer en servicio cumpliendo con las normas de utilización.
2.3.27. Duramen
Parte interna del leño constituida por elementos celulares sin
actividad vegetativa envueltas por la albura. Se caracteriza por tener
una coloración más oscura que la albura.
2.3.28. Espesor
Menor dimensión de la sección transversal (escuadría) de una pieza de
madera
2.3.29. Exudación
Proceso de expulsión superficial de resinas, gomas u otros productos
por ciertas células de la madera.
2.3.30. Fracturas
Son deformaciones o roturas de la fibra que aparecen en la superficie
de la pieza como finas grietas transversales al grano.
2.3.31. Galería
Perforación grande y larga causada por insecto o larva.
2.3.32. Grano
Disposición de la dirección de la fibra a lo largo del eje
longitudinal de la pieza.
2.3.33. Grano entrecruzado
Se considera grano entrecruzado cuando la fibra es inclinada en
diferentes direcciones con referencia al eje longitudinal de la
madera.
2.3.34. Grano recto
Se considera grano recto cuando la inclinación general de la fibra en
relación al eje, no excede de 3 %.
2.3.35. Grano inclinado
Es aquel que forma un ángulo mayor de 3 % con el eje longitudinal de
la pieza.
2.3.36. Grado de calidad
Conjunto de requisitos o limitaciones en dimensiones y defectos de la
madera aserrada, que permite agruparla por grados.
2.3.37. Grieta
Es la separación de las fibras a lo largo del grano, formando
aberturas o fisuras que no llegan a afectar la superficie opuesta
donde se presenta; puede localizarse en la cabeza, cara o canto de la
pieza.
2.3.38. Grietas profundas
Son las que tienen una profundidad mayor a 1/10 del espesor de la
pieza.
2.3.39. Grietas superficiales
Son aquellas con una profundidad menor a 1/10 del espesor de la pieza.
2.3.40. Largo
Mayor dimensión de una pieza de madera, medida como la menor distancia
entre sus dos extremos.
2.3.41. Perforación de insecto
Perforación de la madera causada por insecto xilófago.
2.3.42. Perforación de insecto activo
Perforación de madera que contiene insecto vivo
2.3.43. Perforación de insecto inactivo
Perforación causada por insecto, estando este desparecido o muerto.
2.3.44. Perforación grande de insecto
Perforación de madera por el ataque de insecto xilófago con diámetro
entre 3 mm y como máximo 10 mm.
2.3.45. Perforaciones pequeñas de insectos
Son aquellos producidos por ataque de insecto xilófago, cuyo diámetro
es igual o menor a 3 mm.
2.3.46. Lote
Piezas de madera de una especie del mismo espesor o del mismo espesor
y ancho.
2.3.47. Madera aserrada
Pieza en forma de un paralelepípedo regular, obtenida de una troza de
madera a través de cortes longitudinales y/o transversales, realizado
por medio de sierras manuales y/o mecánicas.
2.3.48. Madera verde
Madera recién aserrada y con alto contenido de humedad, conteniendo
agua libre en sus cavidades celulares.
2.3.49. Madera corta
Piezas de madera aserrada con largos menores a 6’ e igual o mayor a
2’.
2.3.50. Medula / corazón
Parte central del tronco, de pequeño diámetro, conformada por tejido
menos resistente que los del leño que lo circunda.
2.3.51. Nudo
Tejido leñoso, resultante del una rama incluida en la pieza de madera
cuyas propiedades y características organolépticas son diferentes a la
madera circundante. Puede localizarse en la cara, canto o arista de la
pieza.
2.3.52. Madera de reacción
Es la modificación de la estructura de la madera en el proceso de
crecimiento del árbol (tejidos comprimidos o traccionados) que se
identifican en la madera aserrada por la tendencia anormal a la
deformación, separación de la fibra y algunas veces cambio de color.
2.3.53. Mancha
Cambio de color de la madera como resultado de la acción del medio
ambiente, del contacto con agentes químicos o metálicos, de ataque por
hongos cromógenos u otras causas.
2.3.54. Marca de sierra
Son las huellas que dejan en la pieza de madera los dientes de la
sierra.
2.3.55. Moho
Son hongos que se desarrollan en la superficie húmeda de la madera.
2.3.56. Nudos agrupados
Son aquellos que se presentan formando un grupo de dos o más nudos y
la distancia entre ellos en la dirección longitudinal es menor que el
ancho de la pieza.
2.3.57. Nudos dispersos
Son nudos localizados aisladamente y donde la distancia entre ellos,
en la dirección longitudinal, es mayor que el ancho de la pieza.
2.3.58. Nudos en racimo
Son dos o más nudos agrupados por las desviaciones de las fibras que
los rodean alterando en gran proporción el grano de la pieza.
2.3.59. Nudo fijo
Es aquel cuyas fibras están completamente integradas con las de la
madera que la circunda.
2.3.60. Nudo sano
Es aquel que no presenta rasgos de deterioro o pudrición
2.3.61. Nudo suelto/ Nudo hueco.
Es aquel cuyas fibras no están integradas con las de la madera que lo
circunda o dejan un espacio en la pieza.
2.3.62. Pudrición
Es la descomposición de la madera por la acción de los hongos
xilófagos. Se caracteriza por el ablandamiento de la madera,
disminución progresiva de la resistencia mecánica y frecuentemente
cambio de textura y color.
2.3.63. Rajadura
Es la separación de la fibra a lo largo del grano formando aberturas o
fisuras que se extienden de una superficie a otra.
2.3.64. Rendimiento de corte limpio
Es el máximo porcentaje de madera limpia que se puede obtener en una
pieza cuando la suma de unidades de corte limpio se expresa como
porcentaje de la superficie total de la pieza.
2.3.65. Sobre medida
Exceso en espesor, ancho y largo, excluyendo la tolerancia por
defectos, irregularidades de aserrío o contracción por secado.
2.3.66. Sobre largo
Exceso de largo, que es igual al largo real menos el largo nominal
2.3.67. Sobre espesor
Exceso de espesor, que es igual a espesor real menos el espesor
nominal.
2.3.68. Sobre ancho
Exceso en ancho; que es igual al ancho real menos el ancho nominal.
2.3.69. Superficie total (ST)
Es la superficie de una pieza de madera en pies cuadrados, que se
obtiene multiplicando el ancho en pulgadas, el largo en pies y el
producto se divide por 12.
2.3.70. Unidad de corte (UC)
Pieza de madera con una área superficial de 1’ de largo y 1” de
espesor.
2.3.71. Unidad de corte limpio (UCL)
Unidad de corte libre de defectos, se la conoce también como UCL
2.3.72. Torcedura.
Es la deformación simultanea de la pieza de madera en las direcciones
longitudinal y transversal.
2.3.73. Total de Unidades de Corte Limpio.
Es la suma de las áreas de unidades de corte limpio contenidos en la
cara clasificada de la pieza de madera; se expresa como número de
unidades de corte limpio.
MADERA ASERRADA. Clasificación Visual por
grados de calidad
CAPITULO III. Dimensiones
III. DIMENSIONES
1.
OBJETO
El presente capitulo define la dimensión nominal y las tolerancias a
utilizar para clasificar visualmente la madera aserrada.
2.
NORMAS COMPLEMENTARIAS
Para su aplicación se pueden consultar las siguientes normas:
*
NTP 251.003: 1990 MADERA ASERRADA. Dimensiones .
Métodos de medición.
*
NTP 251.037 : 1988 MADERA ASERRADA Y CEPILLADA.
Dimensiones nominales. Requisitos.
*
NHLA: 2003 STANDARD GRADES FOR
MEASUREMENT AND INSPECTION OF
HARDWOOD LUMBER. Guide to General
Instructions.
3.
DEFINICIONES
Para el propósito de esta Norma se aplican los siguientes
consideraciones generales y definiciones.
3.3.1. Consideraciones generales
*
Las dimensiones no serán expresadas en unidades del Sistema
Internacional (SI). Por necesidad de tipo comercial, Art 1º Ley
23560, se utilizará preferentemente el sistema inglés, que para
estos efectos se expresa de la siguiente manera:
*
Largo, en pies ( pies)
*
Ancho, en pulgadas (pulg)
*
Espesor, en pulgadas (pulg)
*
Unidad de medida de tabla, Pie Tablar ( pt),
*
Volumen, en metros cúbicos ( m3) 424 pies tablares (pt)
*
Para evitar discrecionalidad en la aplicación de la norma, la
medida estándar se tomará sobre la base de la medida nominal, es
decir cuando la pieza de madera tiene un contenido de humedad de
20 %.
*
Si la madera se comercializa con mayor contenido de humedad
(verde) la medida nominal puede contemplar una sobre medida para
compensar las contracciones y si es comercializada con humedad
inferior al 20 % las dimensiones nominales y las respectivas
tolerancias deben ser especificadas.
*
El ancho y el espesor se mide en los puntos más estrechos de la
tabla pero no a menos de 6” de los extremos. El largo se mide como
la menor distancia longitudinal entre los dos extremos de la pieza
de madera, excepto cuando hubiera presencia de arista faltante.
*
Las equivalencias con el sistema internacional son las siguientes:
*
Una pulgada ( 1” ) 25.4 mm ( 2.54 cm )
*
Un pie ( 1 ‘ ) 304.8 mm ( 30.48 cm )
*
Un pie tablar ( pt ) 1” espesor ( 25.4 mm )
1‘ de ancho ( 304.8 mm)
1’ de largo ( 304.8 mm )
424 pt 1 m3
*
Salvo especificacion en contrario, las piezas que no presenten
dimensiones satisfactorias para atender la dimensión nominal
deberán ser colocadas en la dimensión inmediata inferior, siempre
que las tolerancias dimensionales lo permiten.
*
Por irregularidades en el aserrío se admiten hasta un 10 % de las
piezas del lote con uno o más defectos en dimensiones. Estos
defectos se refieren a espesor, ancho y largo, de acuerdo con lo
señalado en 3.3.2, 3.3.3, y 3.3.4.
2.
Espesor
*
El espesor debe ser constante a lo largo de toda la tabla. Se mide
en el punto más estrecho de la pieza, pero no a menos de 6” de los
extremos.
*
Los espesores nominales se muestran en el Cuadro 5.
Cuadro 5
Espesores nominales
Medida en Pulgadas
½”
¾ “
1 “
1 ½ “
2 “
2 ½”
3 “
3 ½ “
4 “
*
Los espesores nominales deberán incluir una sobre medida por
tolerancia para compensar las contracciones del secado y el
reprocesamiento, principalmente. El Cuadro 6 muestra el rango de
tolerancia.
Cuadro 6
Sobre medida por tolerancia
Espesor
nominal
Sobre medida
(tolerancia)
½ “
1/16 “
¾ “
1 “
1 ½ “
1/8 “
2 “
2 ½ “
¼ “
3 “
3 ½”
4 “
2.
Ancho
*
El ancho debe ser constante a lo largo de la tabla. Se mide en el
punto más estrecho de la pieza, pero no a menos de 6” de los
extremos.
*
Los anchos nominales se presentan en el Cuadro 7.
Cuadro 7
Anchos nominales
Medida en Pulgadas
2”
3 “
4 “
5 “
6 “
7 “
8 “
9 “
10 “
11 “
12 “
13 “
14 “
15 “
16 “
*
Los anchos nominales deberán tener una sobre medidas, tolerancia,
que se señala en el Cuadro 8, para compensar las contracciones del
secado y el reprocesamiento principalmente.
Cuadro 8
Sobre medidas por tolerancia
Ancho
nominal
Sobre medida
(tolerancia)
2 “ a 6 “
1/8 “
7 “ a más
1/4”
*
Se acepta que hasta un 10 % del lote de madera pueda tener un
ancho nominal menor de ¼ de pulgada.
3.3.4. Largo
*
El largo es la menor distancia entre los dos extremos de la
tabla.
*
Los largos se miden en múltiplos de 1’ a partir de 6 ‘.
*
Los largos nominales se muestran en el Cuadro 9.
Cuadro 9
Largos nominales
Medida en Pies
6’
7 ‘
8 ‘
9 ‘
10 ‘
11 ‘
12 ‘
13 ‘
14 ‘
15 ‘
16 ‘
*
La sobre medida por tolerancia en largo, es la siguiente:
*
2 “ ;
*
y si el despuntado no es recto se puede añadir 6/8”.
*
Cuando en una pieza se presentan fracciones superiores al ½ pie de
largo, se considera como medida la unidad inmediatamente superior,
aceptándose en este caso, como máximo hasta en un 5 % del lote.
MADERA ASERRADA. Clasificación Visual por
grados de calidad
CAPITULO IV. Clasificación.
IV. CLASIFICACION
1.
OBJETO
Este capitulo de la norma define el método de clasificación, los
grados de calidad, las condiciones y el procedimiento a seguir para
clasificar visualmente la madera aserrada latifoliada tropical en el
Perú.
2.
NORMAS COMPLEMENTARIAS
Para la aplicación de este capitulo de la norma se puede consultar
complementariamente:
*
NTP 251.101 : 1988 MADERA ASERRADA. Definiciones y
Clasificación
*
NTP 251.114 : 1990 MADERA ASERRADA. Clasificación por
defectos. Procedimiento
*
NTP 251.115 : 1990 MADERA ASERRADA. Clasificación por
rendimientos. Procedimiento
*
NHLA: 2003 STANDARD GRADES FOR MEASUREMENT
AND INSPECTION OF HARDWOOD
LUMBER. Guide to General Instructions.
3.
DEFINICIONES
Para el propósito de la Norma se definen los siguientes conceptos y
procedimientos:
1.
Clasificación
Es la separación y ordenación de las piezas madera en grupos que
cumplen con los requisitos de los grados de calidad. Para su
ejecución, observar los siguientes principios generales.
1.
Principios generales
*
La clasificación debe ser totalmente objetiva para poder
determinar la calidad.
*
La calidad es definida en función de la clase o el grado en que se
encuadra la pieza evaluada.
*
Las clases o grados son definidos en base a criterios precisos,
que se refieren a una ó mas caras de la pieza de madera.
*
Una clase o grado es definida sobre la base de la descripción de
la peor cara, salvo especificación en contrario.
*
Las clases o grados pueden estar sujetos a condiciones especiales
de contrato.
*
Una clase o grado puede contener piezas que se encuentren entre el
limite inferior de esa clase o grado, hasta aquellas que no puedan
ser incluidas en la clase inmediata superior.
*
Todas las piezas de calidad inferior a la clase más baja son
descalificadas y eliminadas del lote.
*
La medición y clasificación de la madera aserrada no es una tarea
fácil y por lo tanto debe realizarse con mucho cuidado.
*
Ninguna norma podrá ser efectiva si no se entiende y aplica
correctamente; por lo tanto, el clasificador deberá utilizar su
criterio pero no deberá sobrepasarse de lo que establece la norma.
2.
Clasificación basada en el rendimiento de corte
limpio
Es el método adoptado para efectos de la presente Norma Técnica
Peruana.
*
Principio
*
Se sustenta en la unidad de corte que se determina en la cara más
pobre de la tabla.
*
El sistema considera una relación porcentual entre el total de la
superficie de la pieza de madera con la superficie libre de
defectos.
*
El espesor no determina el grado de calidad.
*
Las áreas libres de defectos son seleccionadas en porciones
rectangulares dispuestas paralelamente a los borde de la pieza que
se conocen como un unidades de corte.
*
La agrupación de las unidades de corte expresadas porcentualmente
(madera limpia disponible para ser utilizada ) permite que las
piezas de madera sean ubicadas en las clases o grados de calidad.
*
El método, que es mayormente utilizado para clasificar las maderas
duras, es simple, claro y permite establecer un lenguaje común
para el entendimiento comercial entre productores y usuarios de la
madera.
*
Criterios de clasificación
*
La determinación del grado de una pieza de madera, dependerá de
los siguientes criterios:
*
dimensiones
*
naturaleza e importancia de los defectos que contenga
*
dimensiones mínimas de las piezas de corte de rendimiento
*
número de cortes de rendimiento obtenidos
*
rendimiento porcentual en cortes limpios o libre de defectos en
relación a la superficie total de la pieza
*
Se consideran como defectos para la Norma, las imperfecciones
producidas por :
*
separación del leño.
*
anatomía de la madera
*
hongos u otros agentes
*
insectos xilófagos
*
aserrío
*
secado y efectos de la madera de reacción
*
La clasificación y medición de los defectos más importantes se
incluyen en el Anexo 1. Para su medición se puede utilizar la NTP
Nº 251.102: 1988
3.
Superficie total (ST)
*
Es la superficie en pies cuadrados de una tabla. Se obtiene
multiplicando el ancho en pulgadas por el largo en pies y el
producto se divide entre 12. Se utiliza para establecer la
superficie total de madera en una tabla.
*
Si en una o en ambas dimensiones (largo y ancho) se presentan
fracciones de pulgadas o pies respectivamente, estas se consideran
en el calculo de la ST.
*
Si como resultado de este calculo, se presenta fracciones y estas
superan la mitad, la ST se redondea a la unidad inmediata
superior.
*
La Superficie Total de la pieza se expresa con la siguiente
igualdad:
Ancho en Pulgadas x Largo en pies
ST
12
8’ 3”
6 ½”
Ejemplo la Superficie Total de la tabla precedente es:
6 1/2” x 8’3”
ST
12
ST 4 6/12’, se redondea a
ST 5 p2
4.
Rendimiento de corte limpio ( %)
*
Es el máximo porcentaje de madera libre de defectos que se puede
obtener cuando la suma de las unidades de corte limpio se expresan
como porcentaje de la Superficie Total de la pieza.
*
El rendimiento por cada grado de calidad lo fija la norma y se
expresa porcentualmente.
5.
Unidad de corte (UC)
*
Es la unidad de medida superficial que sirve como base para
determinar matemáticamente el porcentaje de corte de rendimiento y
el grado de calidad de una tabla.
*
Esta definida por una pieza de 1’(un pie) de largo por 1”(una
pulgada) de ancho
1 ‘
1 “
6.
Corte de rendimiento y Unidades de corte limpio (UCL)
*
El corte de rendimiento es la porción de área o superficie de la
tabla libre de defectos que incluye varias unidades de corte
limpio. El numero de cortes permitidos se establece por cada grado
de calidad.
*
Los cortes son imaginarios y pueden ser longitudinales o
transversales al eje longitudinal de la tabla, pero no se
consideran cortes diagonales. Los cortes pueden ser de cara limpia
o de cara sana.
*
Para calcular el número de Unidades de Corte Limpio (UCL)
existentes en un corte de rendimiento de una tabla, se utiliza la
siguiente expresión:
UCL Ancho en pulgadas y fracción x largo en pies y
fracción
El ejemplo siguiente grafica el procedimiento de calculo.
Corte 1
6” x 7’ 42
Unidades de corte
Corte 2
6” x 6 ½’ 39
Unidades de corte
*
Corte 3
8” x 5’ 40
Unidades de corte
Corte de rendimiento 1 42 Unidades de corte
Corte de rendimiento 2 39 Unidades de corte
Corte de rendimiento 3 40 Unidades de corte
El numero total de Unidades de Corte Limpio (UCL) de la tabla es 121.
Este es el valor que permitirá graduar la calidad de la tabla de
acuerdo con lo que señale la norma.
4.
GRADOS BASICOS DE CALIDAD
*
Los grados de calidad aquí consignados se utilizan en el Perú para
clasificar madera aserrada latifoliada tropical.
*
Se han establecido sobre la base de rendimientos de cortes limpios
y son los siguientes:
*
Superior ( S )
*
Extra ( Ex )
*
Estándar 1 ( E1 )
*
Estándar 2 ( E2 )
*
Estándar 3 ( E3 )
La tabla 1, corresponde a una matriz que presenta los requisitos que
debe cumplir la madera para calificar en los diferentes grados de
calidad que estipula la norma.
*
Para efectos del comercio internacional esta graduación puede
utilizarse como equivalente a los siguientes grados de la
NHLA:
*
Superior a FAS
*
Extra a Selecta
*
Estándar 1 a Numero uno Común
*
Estándar 2 a Numero dos Común
*
Estándar 3 a Numero tres Común
1.
Grado Superior ( S )
La madera para graduar en esta calidad, debe cumplir, salvo convenio
que especifique de otra manera, con lo siguiente:
*
Dimensiones
*
Ancho; a partir de 6”
*
Largo; a partir de 8’ y hasta 16’
*
Las dimensiones nominales y tolerancia, se aplican de acuerdo con
lo señalado en el capitulo III de esta norma.
*
Dimensiones mayores a las aquí señaladas se consideran y responden
a acuerdos especiales entre comprador y vendedor.
*
Cortes y rendimiento
*
Tamaño mínimo de corte de rendimiento; 4” x 5’ ó 3” x 7’
*
Numero máximo de cortes de rendimiento; 4
*
Rendimiento básico; 83 1/3 % ( 10/12)
*
Rendimiento extra ; 91 2/3” ( 11/12)
*
Requisitos de calidad
*
Salvo especificación en contrario, la albura sana es permitida en
un borde y en una cara de la tabla, con la condición de que no
exceda el 10 % del ancho de la cara, pero no es permitida en los
cortes limpios.
*
Arista faltante o presencia de corteza no debe exceder en total en
ninguno de los bordes de la pieza a la mitad de la longitud de la
tabla en pies.
*
La falta de madera o corteza de hasta 1’ de largo y a todo lo
ancho de la pieza, ubicada al centro de la tabla no es impedimento
para calificarla como grado Superior siempre que contenga las
unidades de corte requeridas para dicho grado.
*
Las rajaduras se permiten en los extremos si no exceden en
pulgadas el doble de la Superficie Total (ST) de la pieza. No es
permitida en los cortes limpios.
*
La inclinación de la rajadura puede ser de hasta una pulgada por
pie lineal, excepto cuando son de un pie o más cortas.
*
Dentro del limite de un pie lineal en las puntas las tabla, no
deberá haber menos del 50 % de cara limpia en no mas de dos piezas
y no deberá tener menos de 25 % de madera sana, el 25 % restante
puede ser madera no sana.
*
Ninguna pieza que contenga corazón o medula encerrada o a la
vista, será aceptada si su longitud en pulgadas excede a
Superficie Total (ST).
*
El diámetro promedio de los nudos o huecos no deberá exceder en
pulgadas, de 1/3 de la Superficie total (ST) de la tabla, excepto
cuando se encuentra a un pie del extremo.
*
El abarquillado ( encorvadura ) no se admitirá, salvo aquel
abarquillado ligero que se presenten en piezas de 12“ de ancho o
más que pueden cortarse longitudinalmente para obtener dos piezas
y eliminar el defecto.
*
No se admiten tablas torcidas ya que las superficies deben ser lo
suficientemente planas y rectas para ser cepilladas al espesor
regular.
*
Se admiten dos cortes de cualquier longitud que sean del ancho
total de la tabla, en piezas de 6” a mas de ancho y de 6’ a 12’ de
Superficie Total (ST), que podrían tener un rendimiento extra de
97 %.
2.
Grado Extra ( Ex )
El grado esta referido a tablas que tienen una cara con calidad
Superior
y la cara reversa con calidad Estándar 1.
*
Dimensiones
*
Ancho; a partir de 6” .
*
Largo; a partir de 6’ y hasta 16’.
*
Las dimensiones nominales y tolerancia, se aplican de acuerdo con
lo señalado en el capitulo III de esta norma.
*
Cortes y rendimiento
*
Los requerimientos de cortes y rendimientos para la calidad
Superior serán aplicados a la mejor cara de la tabla, y los de
Estándar 1, a la cara reversa.
*
El grado Extra admite tablas con 2’ y 3’ de Superficie Total (ST)
que rindan por lo menos 90 % de cortes limpios, con la cara
reversa que debe ser sana o que gradué por lo menos la calidad
Estándar 1.
*
Requisitos de calidad
*
La mejor cara, corresponden al grado Superior.
*
La cara reversa o más pobre corresponden al grado Estándar
1.
3.
Estándar 1 ( E1)
*
Dimensiones
*
Ancho; a partir de 4” .
*
Largo; a partir de 6’ y hasta 16’.
*
Las dimensiones nominales y tolerancia, se aplican de acuerdo con
lo señalado en el capitulo III de esta norma.
*
Dimensiones mayores a las aquí señaladas se consideran y responden
a acuerdos especiales entre comprador y vendedor.
*
Cortes y rendimiento
*
Tamaño mínimo de cortes de rendimiento; 4” x 2’ ó 3” x 3’
*
Numero máximo de cortes de rendimiento; 5
*
Rendimiento básico; 66 2/3 % ( 8/12)
*
Rendimiento extra ; 75 % ( 9/12)
*
Requisitos de calidad
*
Albura sana es permitida en un borde y en una cara de la tabla con
la condición de que no exceda el 20 % del ancho de esa cara. Se
permite albura en los cortes limpios.
*
Ninguna tabla con corazón será admitida si este excede la mitad
del largo de la tabla.
*
Arista faltante o presencia de corteza se aceptará en forma
ilimitada mientras la tabla contenga las unidades de corte limpio
requeridas de acuerdo al porcentaje de rendimiento.
*
El espesor de la arista faltante o de la corteza no deberá exceder
al 50 % del espesor de la pieza.
*
Las rajaduras se permiten en forma ilimitada siempre que la tabla
contenga las unidades de corte limpio requeridas de acuerdo al
porcentaje de rendimiento. No se admiten rajaduras por compresión.
*
Los nudos son permitidos siempre que la suma de sus diámetros
máximos no exceda a 1/3 del ancho de la cara en que se encuentran
y se localicen fuera del área de corte de rendimiento (limpio).
4.
Grado Estándar 2 ( E2 )
*
Dimensiones
*
Ancho; a partir de 4”.
*
Largo; a partir de 6’ y hasta 16’.
*
Las dimensiones nominales y tolerancia, se aplican de acuerdo con
lo señalado en el capitulo III de esta norma.
*
Dimensiones mayores a las aquí señaladas se consideran y responden
a acuerdos especiales entre comprador y vendedor.
*
Cortes y rendimientos
*
Tamaño mínimo de corte de rendimiento; 3” x 2’
*
Numero máximo de cortes de rendimiento; 7
*
Rendimiento básico; 50 % ( 6/12)
*
Rendimiento extra ; 66 2/3 % ( 8/12)
*
Requisitos de calidad
*
Este grado acepta todas las piezas que no califiquen en los grados
anteriores.
*
Albura sana y descolorida es admitida sin restricción, pero no
debe exceder el 25 % del ancho de la tabla.
*
No existe restricción con respecto al corazón si se encuentra
fuera del área de corte limpio.
*
Rajaduras son permitidas siempre que la tabla contenga las
unidades de corte limpio requerida.
*
Inclinación de grano y grano entrecruzado es permitido.
*
Piezas abarquilladas son permitidas sin limites, siempre que se
respete las condiciones señaladas en las tolerancias.
5.
Grado Estándar 3 ( E3 )
*
Dimensiones
*
Ancho; a partir de 3”.
*
Largo; a partir de 6’ y hasta 16’.
*
Las dimensiones nominales y tolerancia, se aplican de acuerdo con
lo señalado en el Capitulo III de esta norma.
*
Dimensiones mayores a las aquí señaladas se consideran y responden
a acuerdos especiales entre comprador y vendedor.
*
Cortes y rendimientos
*
Tamaño mínimo de cortes de rendimiento; 3” x 2’
*
Numero máximo de cortes de rendimiento; sin limite
*
Rendimiento básico: 33 1/3 % ( 4/12)
*
Corte de rendimiento extra: no es aplicable
*
Requisitos de calidad
*
Este grado acepta todas las piezas que no califiquen en los grados
anteriores.
*
Albura sana y descolorida es admitida sin restricción.
*
Se aceptan grietas siempre que no disminuyan la fortaleza de la
madera.
*
No existe restricción con respecto al corazón si se encuentra
fuera del área de corte requerido.
*
Inclinación de grano y grano entrecruzado es permitida.
*
Piezas abarquilladas son permitidas sin limites, siempre que se
respete las condiciones señaladas en las tolerancias.
5.
GRADO MENOR
Se considera como grado menor a la madera que tiene una calidad más
baja que la de los grados básicos. Se utiliza especificando que las
perforaciones de insectos y decoloración por vetas minerales no son
defectos. El rendimiento esperado es de 25 %.
TABLA 1
MATRIZ PARA CLASIFICAR MADERA ASERRADA TROPICAL
POR GRADOS DE CALIDAD EN EL PERU
Requisitos
Grado
Superior
Grado
Extra
Grado
Estándar
1
Grado
Estándar
2
Grado
Estándar
3
Tamaño mínimo de pieza
Ancho
6”
6”
4”
4”
3”
Largo
8’
6’
6’
6’
6’
Tamaño mínimo de cortes rendimiento
Medida
4” x 5’ ò
3” x 7’
La mejor cara califica como grado Superior
La cara pobre califica como grado Estándar 1
4” x 2’ ó
3” x 3’
3” x 2’
3” x 2’
Rendimiento Básico
%
83 1/3
(10/12)
66 2/3
8/12
50
6/12
33 1/3
4/12
Nº Unidades de corte limpio (UCL)
ST x 10
ST x 8
ST x 6
ST x 4
Número de cortes de rendimiento por pieza
Numero de cortes.
ST
4
ST + 1
3
ST
2
Ilimitados
Numero Max de cortes
4
5
7
Superficie Total necesaria para corte extra
ST
6 – 15’
3 – 10’ ST
2 7 ‘ ST
Rendimiento por corte extra
%
91 2/3
(11/12)
75
9/12
66 2/3
8/12
Nº Unidades de corte limpio (UCL)
ST x 11
ST x 9
ST x 8
Madera podrida, perforaciones con insectos vivos, anillos quebradizos
No permitido
No permitido
No permitido
No permitido
Corazón
Se admite si su long. no excede en pulgadas la ST.
No se admite si excede la mitad del largo de la tabla
No existe restricción. Debe estar fuera de corte limpio
No existe restricción. Debe estar fuera de corte limpio
Madera torcida
No permitida
No permitida
No permitida
No permitida
Abarquillado complejo
No permitido
No permitido
No permitido
No permitido
Albura en una cara y un borde
Albura sana se permite si no excede el 10 % del ancho de la cara. No
admitida en cortes limpios.
No debe exceder el 20 % del ancho de la cara
No debe exceder el 25 % del ancho de la cara. Albura sana y
descolorida se acepta.
Acepta albura sana y descolorida sin restricción.
Arista faltante
Se admite si en los bordes no excede en pies, la mitad de la longitud
de la pieza .
Permitida en una cara en forma ilimitada si la tabla contiene las UCL
requeridas.
Permitida en una cara si la tabla contiene las Unidades de corte
requeridas
Es permitida en las dos caras si la tabla contiene las unidades de
corte requeridas.
Rajaduras
Se admite si no excede en pulgadas el doble de la ST. No se permiten
en los cortes limpios
Permitida siempre que la tabla contenga las UCL requeridas. No se
permiten rajaduras por compresión
Permitida siempre que la tabla contenga las UCL requeridas.
Nudos ( Suma de Diámetros)
No debe exceder en pulgadas de 1/3 de la ST.
Permitido si no excede 1/3 del ancho de la tabla
Permitidos siempre que la tabla contenga las UCL requeridas
6.
PROCEDIMIENTO PARA CLASIFICAR VISUALMENTE MADERA ASERRADA DE
ACUERDO CON ESTA NORMA.
Para clasificar madera aserrada utilizando la presente Norma Técnica
Peruana, seguir el siguiente procedimiento:
4.6.1. Determinar la especie de madera que se clasifica.
4.6.2. Determinar la Superficie Total (ST) de la tabla, utilizando
la siguiente igualdad:
A” x L’
ST
12
Para medir las dimensiones utilizar una regla de cubicación o
una wincha de carpintero.
3.
Determinar visualmente el lado pobre de la tabla (cara más
defectuosa) excepto cuando se especifique de otra manera.
3.
Asignar visualmente el grado tentativo de la cara pobre de la
tabla. El lado pobre deberá tener la menor superficie de
madera limpia.
3.
Comprobar el grado asignado. Para ello será necesario
determinar:
*
Las dimensiones de la tabla.
*
El número de cortes de rendimiento permitidos
*
El tamaño de cortes de rendimiento que se exigen al grado
asignado.
*
Determinar el numero de unidades de corte limpio que se necesita
para el grado y rendimiento asignado, aplicando la siguiente
igualdad: .
UCL ST x multiplicador de cada clase
*
Determinar el numero de unidades de corte limpio (UCL) que tiene
la tabla.
*
Comparar el total de unidades de corte de cara limpia obtenido
versus el numero de unidades requeridas para el grado y
rendimiento asignado.
3.
Si la tabla no alcanza las unidades de corte limpio requerido
de acuerdo con 4.6.5, tratar la tabla como de grado
inmediatamente inferior.
3.
Verificar el espesor y ancho de la tabla para revisar
variación de dimensiones por mal corte.
3.
La Superficie Total (ST) se calcula sobre la base de madera de
1” de espesor. La madera con espesor inferior a 1” debe ser
medida como de 1”.
3.
Cubicar la tabla.
EL Anexo Nº 2, muestra en forma practica el proceso de clasificación
aplicando la norma.
MADERA ASERRADA. Clasificación Visual por
grados de calidad
CAPITULO V. Madera corta; madera
cepillada.
V. MADERA CORTA; MADERA CEPILLADA
5.1. MADERA CORTA
Los requisitos que se señalan en 5.1.1 a 5.1.2. se aplican a la
clasificación de de la madera con un largo menor a 6’, igual o mayor
que 2’ .
1.
Dimensiones.
*
Ancho : 3” a más
*
Largo : 2” , 2 ½”, 3”, 3 ½”, 4”, 4 ½”, 5”, 5 ½.
2.
Clasificación por la peor cara o cara más pobre.
La clasificación se hace sobre la base de la peor cara o la cara
más pobre de la pieza de madera.
3.
Condiciones generales
*
Grietas de compresión no son permitidas
*
Madera descompuesta o podrida no es permitida
*
Médula no es permitida
*
Anillos quebradizos no son permitidos
*
Perforaciones con insectos vivos y perforaciones grandes de
insectos no son permitidas.
*
Grietas longitudinales en las extremidades son permitidas siempre
que el largo acumulado no sobrepase 2 “ .
*
Nudo no es permitido
*
Arista faltante no es permitida
*
Piezas curvas no son permitidas
*
Grano entrecruzado es permitido salvo que hubiera indicación en
contrario.
4.
Grados de calidad
1.
Primera Clase ( Pc)
*
Albura no es permitida.
*
La cara clasificada debe estar exenta de todos los defectos
generales
2.
Segunda Clase (Sc)
*
En la cara clasificada se permite: albura en una esquina siempre
que no exceda al 30 % del ancho de la pieza y el 30 % del espesor;
perforaciones de insectos inactivos son permitidos hasta un máximo
de 4 en cada 3 pies ( 0.90 m ) de largo, siempre que el diámetro
de cada perforación no sobre pase los 2 mm.
*
La otra cara debe estar exenta de todo defecto.
2.
MADERA CEPILLADA
Termino generalmente utilizado para la madera destinada a la venta al
detalle.
1.
Definiciones.
*
Madera cepillada.
Es la madera aserrada o reaserrada que pasa por un proceso de acabado
en una cepilladora u otra maquina equivalente, con la finalidad de
obtener uniformidad en sus dimensiones o un mejor acabado superficial
en una o sus dos caras o en sus bordes.
*
Madera cepillada por dos caras (C2C)
Es aquella madera cepillada solo por sus dos caras
*
Madera cepillada por cuatro caras (C4C)
Es aquella madera cepillada por sus dos caras y dos lados donde por lo
general los anchos comunes.
*
Medida de cubicación
La madera se mide en pies tablares tomando como base la medida
nominal.
*
Longitud estándar
Las longitudes estándar consideradas para efectos de esta norma van de
6’ a 16 ‘. Las fracciones de longitud se
redondean hacia abajo (por ejemplo una pieza de 12’ 9” de largo se
redondeara a 12’)
2.
Tamaño real de la madera cepillada seca al aire.
Aunque no es frecuente, se puede presentar también madera seca al aire
cepillada por los cuatro lados (C4C). En este caso las siguientes
medidas deben respetarse:
1.
Ancho
*
de 4 a 7” puede tener hasta 3/8” menos
*
de 8 “ a más puede tener hasta ½” menos
2.
Espesor
*
de ¾” a 1 ½ “ puede tener hasta 3/16” menos
*
de 1 3/4 “ a 4 “ puede tener hasta ¼” menos
3.
Dimensión final de la madera cepillada, secada en horno
Corrientemente los espesores utilizados en madera cepillada y seca son
de 1 y 2” Las dimensiones finales de la madera cepillada en relación
con la medida nominal se muestran en el Cuadro 8.
Cuadro 8.
Dimensiones nominal y final de la madera
seca y cepillada (C4C)
Medida Nominal
en pulgadas
Medida final en espesor y ancho en pulgadas
Largo en pies
2 x 4
1 ½ x 3 1/2
6 a 16
2 x 6
1 ½ x 5 1/2
6 a 16
2 x 8
1 ½ x 7 ¼
6 a 16
2 x 10
1 ½ x 9 ¼
6 a 16
2 x 12
1 ½ x 11 1/4
6 a 16
1 x 4
¾ x 3 1/2
6 a 16
1 x 6
¾ x 5 1/2
6 a 16
1 x 8
¾ x 7 ¼
6 a 16
1 x 10
¾ x 9 1/4
6 a 16
1 x 12
¾ x 11 1/4
6 a 16
4.
Grados de calidad
Para clasificar la madera cepillada se utilizarán los grados básicos
de calidad contemplados en esta norma.
MADERA ASERRADA. Clasificación Visual por
grados de calidad
CAPITULO VI. Códigos, símbolos,
discrepancias
VI. CODIGOS, SIMBOLOS, DISCREPANCIAS
1.
OBJETO
Este capitulo define los códigos y símbolos utilizados por la norma
para marcar y rotular la madera aserrada latifoliada tropical, así
como el procedimiento a seguir en caso de discrepancias en la
clasificación.
2.
NORMAS COMPLEMENTARIAS
Para su aplicación es necesario consultar:
*
NTP 251.006 : 2003 MADERA. Nomenclatura de las especies
forestales más importantes del Perú. Sistema
de codificación y marcado de la madera
aserrada.
*
NTP 251.117: 1989 MADERA ASERRADA PARA USO
ESTRUCTURAL. Rotulado
6.3. CODIGOS
Para identificar la especie de madera aserrada se utilizará la
nomenclatura de las especies forestales más importantes del Perú,
contenidas en la NTP 251.006:2003, cuyas principales disposiciones
señalan que:
*
El código a utilizar se establecerá en base al nombre científico
de la especie y estará compuesto por cuatro letras mayúsculas
juntas, no separadas por puntos ni seguidas por punto final,
correspondiendo las tres primeras letras al genero y la cuarta a
la primera letra de la especie. Ejemplo:
Cedrela odorata ( Cedro ) CEDO
Dypterix odorata (Aubl) Willd ( Shihuahuaco) DYPO
*
Cuando se desconoce la especie de un genero y éstas solo difieren
desde el punto de vista de utilización, el símbolo comprenderá las
tres primeras letras del nombre genérico con una letra X que
incluye cualquier especie del respectivo genero. Ejemplo:
Virola sp (Cumala colorada) VIRX
Cedrela sp ( Cedro de agua ) CEDX
*
Cuando el nombre de la especie comience con la misma letra de
otra ya indicada en el código, deberá usarse la segunda letra del
nombre de la especie como cuarta letra del código. Ejemplo:
Virola sebifera ( Cumala blanca) VIRS
Virola surinamensis ( Cumala blanca) VIRU
4.
SIMBOLOS PARA MARCADO Y ROTULADO
*
La NTP 251.117:1989, señala que el rotulado es todo titulo, imagen
u otra forma descriptiva o grafica escrita, impresa o estarcida,
marcada, grabada en relieve o adherida a un paquete de madera, que
identifica al producto.
*
Los productos no deberán describirse ni presentarse con un
rotulado en una forma que sea falsa, equívoca, o engañosa, o
susceptible de crear una impresión errónea respecto a su
naturaleza, origen y / o calidad.
*
El rotulo deberá ser impreso a fuego, en placa u otro sistema que
garantice su durabilidad y nitidez. Se colocará en la cara lateral del
paquete de madera y tendrá las siguientes dimensiones: 6” de
ancho y 12 “ de largo.
*
Todas las inscripciones del rotulo deberán ser en idioma español.
*
La información que debe incluir es la siguiente:
*
Numero de paquete y numero de contrato de compra al que
corresponde el despacho.
*
Especie: nombre comercial, símbolo de identificación de la
especie, grado de calidad y la sigla KD si es secado en horno
*
Número de piezas y vol en m3 y pt
*
Numero de Norma Técnica Peruana: NTP 251. 2006.
*
Nombre y localización de la empresa productora o exportadora
*
Origen del Producto.
Ejemplo
12 “ ( 300 mm )
PAQ Nº 001 – 5
Caoba (SWTM) – S – KD
116 PZ 424 PT 1m3
NTP 251….. : 2005
MADERERA LA SELVA SAC
Iquitos Perú
Producto Peruano
6” (150 mm)
*
El logotipo o nombre del comprador y el lugar de destino de la
madera irán fuera de la placa, pero en la misma cara del paquete,
donde va el rotulo.
4.
DISCREPANCIAS
Cuando se produzcan discrepancias sobre la calidad de la madera,
cualquiera de las partes podrá solicitar inspecciones para corroborar
la correcta aplicación de la norma.
En principio, la inspección que se realizarse en origen o destino,
consiste en la revisión del total de las piezas o volumen de madera,
incluida en el lote materia de discrepancia.
Sin embargo, si la partes así lo convienen, podrán muestrearse al azar
el cinco por ciento (5 %) de las piezas incluidas en el lote a
inspeccionar. En este caso:
a. Si como resultado de este muestreo se encuentra que hasta un
noventa
y cinco por ciento (95 %) de las piezas cumplen con las
especificaciones
de los grados de calidad asignados, se tendrá por bien cumplida la
norma y el lote debe ser aceptado tal como fue clasificado y
despachado por el vendedor.
b.
Por el contrario, si como resultado del muestreo se encuentra
que menos del noventa y cinco por ciento (95 %) de las piezas
muestreadas cumplen con las especificaciones del grado
asignado, se podrán adoptar las siguientes medidas:
*
Un reclasificación total del lote de madera.
*
Una reducción del volumen y valor de facturación, por grados de
calidad, de acuerdo con los resultados porcentuales obtenidos en
el muestreo.
Salvo acuerdo en contrario de las partes, el costo de la inspección en
el caso a, será de responsabilidad del comprador. En el caso b, además
de la reducción de los volúmenes y valor de facturación, el costo de
la inspección podrá será de cuenta del vendedor.
ANEXO N º 1
DEFECTOS: CLASIFICACIÓN Y MEDICIÓN
1.
CONCEPTO DE DEFECTO
Es toda falla de origen fisiológico, mecánico o tecnológico que afecta
las propiedades de uso de la madera aserrada.
2.
CLASE DE DEFECTOS
*
Defectos producidos por separación del leño
*
Defectos de anatomía de la madera.
*
Defectos causados por hongos u otros agentes
*
Defectos causados por insectos xilófagos
*
Defectos producidos por el aserrío
*
Defectos producidos por el secado o por la madera de reacción.
3.
MEDICIÓN DE DEFECTOS
De acuerdo con lo señalado por la Norma Técnica Peruana Nº 251.102,
existe un procedimiento definido para medir las diferentes clases de
defectos de la madera aserrada, algunos de los cuales se incluyen en
este documento.
4.
MEDICION DE DEFECTOS PRODUCIDOS POR SEPARACIÓN DEL LEÑO
1.
Grieta; se mide la longitud (Fig 1)
Figura 1. Medición de grietas
Matemáticamente se expresa como porcentaje de la longitud total de la
pieza:
Lg
Grieta( %) x 100
L
Lg Longitud de la grieta en mm
L Longitud de la pieza en mm
2.
Acebolladura; en la cara o canto se mide la longitud y el ancho;
en la cabeza, se mide la separación entre anillos de
crecimiento, la profundidad y el ancho ( Fig 2 ).
Figura 2. Medición de acebolladura
Se expresa el ancho como porcentaje del ancho total de la pieza y en
longitud como porcentaje de la longitud total de la pieza.
Ae
Ancho ( %) x 100
a
Le
Longitud ( %) x 100
L
Ae ancho de la acebolladura en mm
Le longitud de la acebolladura en mm
a ancho de la pieza en mm
L longitud de la pieza en mm
Cuando la acebolladura se encuentra en la cabeza paralela a la cara de
la pieza, la separación del anillo se expresa como porcentajes del
espesor total de la pieza, el ancho como porcentaje del ancho total de
la pieza y la profundidad como porcentaje de la longitud total de la
pieza. Matemáticamente se expresan con la siguiente igualdad:
S
Separación de anillos (%) x 100
e
Ae
Ancho (%) x 100
a
Pe
Profundidad (%) x 100
L
S separación de anillos en mm
Ae ancho de la acebolladura en mm
Pe profundidad de la acebolladura en mm
e espesor total de la pieza en mm
a ancho total de la pieza en mm
L longitud total de la pieza en mm
Si la acebolladura se encuentra en la cabeza paralela al canto de la
pieza, la separación de los anillos se expresa en porcentaje del ancho
del total de la pieza, el ancho como porcentaje del espesor de la
pieza y la profundidad como porcentaje de la longitud total,
utilizando las mismas igualdades señaladas para medir la acebolladura
paralela a la cara de la pieza.
3.
R ajadura; se mide la longitud (Fig 3 ).
Figura 3. Medición de rajadura
Se expresa como porcentaje de la longitud total de la pieza .
Lr
Rajadura (%) x 100
L
Lr Longitud de la rajadura en mm
L Longitud de la pieza en mm
5.
MEDICION DE DEFECTOS DE ANATOMÍA DE LA MADERA
1.
Corteza incluida; se mide el área de la corteza incluida en la
pieza. Se expresa como porcentaje del área total de la pieza.
AC
Corteza incluida (%) x 100
A
AC ac x lc
A a x l
AC área de la corteza incluida en mm
ac ancho mayor de la corteza incluida en mm
lc longitud de la corteza incluida en mm
a ancho de la pieza en mm
l longitud de la pieza en mm
2.
Duramen quebradizo; se constata su presencia.
3.
Grano inclinado; se grafica la inclinación de la fibra con una
línea AB; se traza una línea paralela BC al eje de la pieza y
luego una línea perpendicular a la línea BC y se mide (Fig 4).
Figura 4. Medición de grano inclinado
El grano inclinado se expresa por la siguiente igualdad:
AC
Grano inclinado (%) x 100
BC
AC línea perpendicular al eje de la pieza en mm
BC línea paralela al eje longitudinal de la pieza en mm
4.
Medula incluida; se mide el área incluida en la pieza de madera
(Fig 5).
Figura 5. Medición de medula incluida
Se expresa como porcentaje del área total de la pieza.
Am
Médula incluida (%) x 100
A
Am am x lm
A a x L
Am área de medula incluida en mm
am ancho mayor de la medula incluida en mm
lm longitud de la medula incluida en mm
A área de la pieza en mm
a ancho de la pieza en mm
L longitud de la pieza en mm
5.
Nudo ovalado; se trazan dos tangentes paralelas a la última capa
concéntrica periférica del nudo. Se mide la distancia entre
tangentes ( Fig 6 ).
Figura 6. Medición nudo ovalado
Se expresa como la distancia promedio (d) entre tangentes en mm
6.
Nudo redondo; se trazan dos tangentes paralelas a la última capa
concéntrica periférica del nudo y se mide la distancia entre las
tangentes (Fig 7 ).
Figura 7. Medición nudo redondo
Se expresa como la distancia (d) entre tangentes en mm
7.
Nudo en la arista; se mide tanto en la cara como en el canto la
distancia comprendida entre la arista y la línea paralela que
toca al nudo en el extremo más alejado ( Fig 8 ).
Figura 8
Figura 8. Medición nudo de arista
Se expresa como la distancia promedio (d) entre las líneas paralelas a
la arista y tangentes del nudo.
8.
Nudos agrupados; se mide cada nudo según su forma siguiendo las
pautas de medición del nudo ovalado y redondo ( Fig 9 ).
Figura 9. Medición de nudos agrupados
Se expresa como el diámetro promedio o distancia promedio entre
tangentes, según corresponda, de acuerdo a la forma o posición de los
nudos que forman el grupo.
d1 + d2 + d3
Diámetro promedio
n
d1, d2 distancia entre tangentes en mm
d3 distancia promedio entre tangentes en mm
n numero de nudos
9.
Nudos en racimos; se trazan dos líneas paralelas al eje
longitudinal de la pieza y tangentes a los nudos exteriores del
racimo. Luego se trazan líneas perpendiculares a las anteriores
y se mide la distancia entre las líneas ( Fig 10 ).
Figura 10. Medición de nudos en racimo
Se expresan como el promedio de la distancia entre paralelas a la
arista y la distancia entre tangentes a los nudos extremos.
d1 + d2
Diámetro promedio
2
d1 distancia entre paralelas a las aristas en mm
d2 distancia entre tangentes a los nudos extremos en mm
6.
MEDICION DE DEFECTOS CAUSADOS POR HONGOS U OTROS AGENTES
1.
Mancha; primeramente se constata si se trata de una mancha y no
de una pudrición y luego se mide el área afectada.
Figura 11. Medición de manchas
Se expresa como porcentaje del área total de la pieza.
Am
Mancha (%) x 100
A
Am am x lm
A a x L
Am área de la mancha en mm2
am ancho de la mancha en mm
lm longitud de la mancha en mm
A área de la pieza en mm2
a ancho de la pieza en mm
L longitud de la pieza en mm
2.
Moho; se constata su presencia.
3.
Pudrición; se constata su presencia
7.
MEDICION DE DEFECTOS CAUSADOS POR INSECTOS XILÓFAGOS.
1.
Perforaciones grandes; se mide el diámetro de las perforaciones
(Fig 12).
Figura
Figura 12. Medición de perforaciones grandes
Se expresa por el número de perforaciones contenidas en 1000 mm a lo
largo de la pieza.
2.
Perforaciones pequeñas; se mide el diámetro de las
perforaciones ( Fig 13 ).
Figura 13. Medición perforaciones pequeñas
Se expresa por el número de perforaciones que se encuentran en un área
de 100 x 100 mm
8.
MEDICION DE DEFECTOS PRODUCIDOS POR EL ASERRÍO
1.
Arista faltante; se mide el espesor, ancho y longitud de la zona
donde falta la arista ( Fig 14).
Figura 14. Medición arista faltante
Se expresan como porcentaje del espesor, ancho y longitud total de la
pieza.
ea
Espesor (%) x 100
e
aa
Ancho (%) x 100
a
la
Longitud (%) x 100
L
ea espesor de la arista faltante en mm
aa ancho de la arista faltante en mm
la longitud de la arista faltante en mm
e espesor de la pieza en mm
a ancho de la pieza en mm
L longitud de la pieza en mm
2.
Marcas de sierra; se constata su presencia
9.
MEDICION DE DEFECTOS PRODUCIDOS POR EL SECADO DE LA MADERA O
MADERA DE REACCIÓN
1.
Abarquillado; se mide la distancia mayor que existe entre la
arista cóncava de la cabeza de la pieza y la línea transversal
que une las esquinas respectivas ( Fig 15 ).
Figura 15. Medición de abarquillado
Se expresa como porcentaje del ancho total de la pieza.
H
Abarquillado (%) x 100
a
H altura máxima de la arista cóncava en mm
a ancho de la pieza en mm
2.
Arqueaduras; se mide la distancia que existe entre la cara de la
pieza de madera y la línea horizontal que une las esquinas
respectivas ( Fig 16 )
Figura 16. Medición de arqueaduras
La altura máxima de la arqueadura se expresa como porcentaje de la
longitud total de la pieza.
H
Arqueadura (%) x 100
L
H altura máxima de la cara cóncava en mm
L longitud de la pieza en mm
3.
Encorvadura; se mide la distancia mayor que existe entre el
canto y la línea horizontal que une las esquinas de la pieza de
madera ( Fig 17 ).
Figura 17. Medición de encorvadura
H
Encorvadura (%) x 100
L
H altura máxima del canto cóncavo de la pieza en mm
L longitud de la pieza en mm
9.4. Colapso; se constata su presencia. La altura máxima de la
encorvadura se expresa como porcentaje de la longitud total de la
pieza.
5.
Torcedura; se mide la distancia entre la arista y la superficie
plana sobre la cual están apoyadas las aristas restantes.
Figura 18. Medición de torcedura
Se expresa como porcentaje de la longitud total de la pieza.
H
Torcedura (%) x 100
L
H altura máxima de la arista levantada en mm
L longitud de la pieza en mm
ANEXO 2
PROCEDIMIENTO PARA CLASIFICACION VISUAL DE
MADERA ASERRADA: EJEMPLO PRACTICO
1. CLASIFICACION GRADO SUPERIOR ( S)
12’
12”
Seguir el siguiente procedimiento:
1.
Identificar la especie de madera a la que pertenece la tabla.
2.
Determinar la Superficie Total (ST) de la tabla.
Ancho en pulgadas x Largo en pies
12
: 12” x 12’
12
ST : 12 p2
3.
Determinar el lado o cara más pobre de la tabla.
4.
Sobre el lado o cara más pobre asumir un grado; en este caso
Superior.
5.
El grado superior debe tener un rendimiento básico de cortes
limpios de 83 1/3 % ó 10/12.
6.
Comprobar si la tabla tiene el grado asumido:
*
El numero de cortes permitidos es: ST : 12
4 4
Nº de cortes permitidos: 3
*
Tamaño mínimo de cortes permitidos según la norma:
4” x 5’ ó 3” x 7’
*
Determinar el numero de Unidades de Corte Limpio (UCL) que se
requiere para cumplir con el grado asignado:
Grado Superior : ST x 10
UCL : 12 x 10 120
*
Determinar el numero de Unidades de Corte Limpio existente en la
tabla:
Corte 1 : 6” x 7’ 42 UCL
Corte 2 : 6” x 6 ½’ 39 UCL
Corte 3 : 8” x 5’ 40 UCL
Total 121 UCL
7.
El rendimiento de la tabla es de 121 UCL y los requerimientos para
dicha pieza en el grado de calidad Superior es de 120 UCL; en
consecuencia, la tabla cumple con el grado asumido que era
Superior.
8.
Se revisa el espesor y el ancho de la tabla para ver si cumple con
las dimensiones y tolerancias establecidas por la norma.
2. GRADO ESTANDAR 1 ( E1)
12’
12”
Seguir el siguiente procedimiento:
1.
Identificar la especie de madera a la que pertenece la tabla.
2.
Determinar la Superficie Total (ST) de la tabla.
Ancho en pulgadas x Largo en pies
12
: 12” x 12’
12
ST : 12 p2
3.
Determinar el lado o cara más pobre de la tabla.
4.
Sobre el lado o cara más pobre asumir un grado; en este caso
Estándar 1.
5.
El grado Estándar 1 debe tener un rendimiento básico de cortes
limpios de 66 2/3 % ó 8 / 12.
6.
Comprobar si la tabla tiene el grado asumido:
a.
El numero de cortes permitidos es: ST + 1 13
3 3
Nº de cortes permitidos: 41/3 4 cortes
b.
Tamaño mínimo de cortes permitidos.
De acuerdo con la normas, el tamaño mínimos de los cortes
son de : 4” x 2’ ó 3” x 3’
c.
Determinar el numero de Unidades de Corte Limpio (UCL) que se
requiere para cumplir con el grado asignado:
Grado Estándar 1: ST x 8
UCL : 12 x 8 96
d.
Determinar el numero de Unidades de corte limpio existente en la
tabla:
Corte 1 : 31/2”· x 41/2’ 15 ¾ UC
Corte 2 : 81/2” x 41/2’ 38 ¼ UC
Corte 3 : 41/2” x 4/12’ 20 ¼ UC
Corte 4 : 6” x 52/3’ 34 UC
Total 108 UCL
7.
El rendimiento de la tabla es de 108 UCL y los requerimientos para
dicha pieza en el grado de calidad Estándar 1, es 96 UCL; en
consecuencia, la tabla cumple con el grado asumido que era
Estándar 1.
8.
Se revisa el espesor y el ancho de la tabla para ver si cumple con
las dimensiones y tolerancias establecidas por la norma.
Este documento se encuentra en etapa de estudio, sujeto a posibles
cambios. No debe ser usado como Norma Técnica Peruana