FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
El 08 agosto de 2016, mediante expediente Nº 11620–11150, presentamos
ante esta Honorable Cámara, en forma conjunta con los senadores de los
departamentos San Salvador y Concordia, Lucas Larrarte y Angel F.
Giano, un Proyecto de Comunicación, mediante el cual solicitábamos al
Poder Ejecutivo Nacional que a través de la Dirección Nacional de
Vialidad se disponga una demarcación provisoria central y lateral de
la Ruta Nacional Nº18 y la colocación de señalización de advertencia e
información, a efectos de paliar el grave y permanente riesgo de todos
los ciudadanos que transitan por ella.
El 20 de septiembre de 2017, los mismos Senadores Provinciales,
mediante expediente Nº 1233013355, presentamos un Proyecto de
Comunicación, manifestando nuestro repudio y preocupación ante las
manifestaciones del Sr. Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación,
Lic. Marcos Peña, quien en reunión informativa ante la Cámara de
Diputados de la Nación del 30 de agosto próximo pasado había expresado
que: “Para el gobierno nacional no es prioridad finalizar la obra de
la Autovía 18 en Entre Ríos”, ratificando lo que ya había anticipado
el Sr. Ministro del Interior Rogelio Frigerio, el 4 de octubre de 2016
en la reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara
Baja, donde aseguró que para el gobierno nacional no es prioritaria la
finalización de la Autovía 18, dado que según su criterio “ no
circula la cantidad de autos suficiente para que se justifique la
obra”.
La obra está dividida en cuatro tramos, de los cuales el tramo 1 (Empalme
con la RN12 Las Tunas) registra un avance de 61,24%. El tramo 2 (Las
Tunas cruce RP 20), que en palabras de Peña se encuentra
“neutralizado” (eufemismo que él emplea para señalar que las obras
fueron suspendidas) desde marzo de 2016, presenta un avance del 45%.
Por su parte, el tramo 3 (cruce RP 20 Arroyo Sandoval), cuyos
trabajos también se encuentra “neutralizados” desde febrero de 2016,
tiene un avance del 60%. Por último el tramo 4 (Arroyo Sandoval
cruce Autovía RN 14), tiene un 74,40% de avance (información relativa
a mayo de 2017, Informe N°11 del Jefe de Gabinete ante la Cámara de
Diputados de la Nación).
En el expediente Nº 1233013355 informamos los datos suministrados por
la Dirección Nacional de Vialidad referentes a los valores del
Tránsito Medio Diario Anual (TMDA) correspondientes a la RN Nº18,
advertimos respecto de las consecuencias que generan la paralización
de las obras, comunicando los alarmantes registros de la Policía de
Entre Ríos en lo que hace a los números de los accidentes acontecidos
en ella, dando cuenta de la gravedad de la situación a la que están
expuestos a diario quienes circulan por esta ruta. Los valores del
TMDA en el tramo comprendido entre el Km 50 (acceso a Viale) y el Km
215 (acceso a San Salvador) son los siguientes: (tramo de obra
“neutralizada”)
Altura Ruta 18
Año 2015
Año 2016
Km 52,81
2.900
2.880
Km 60,17
1.872
1.860
Km 136,17
1.980
1.900
Km 150,37
4.100
4.050
Km 206,50
2.300
2.260
Respecto a los registros de accidentes de la Policía de la Provincia
Entre Ríos, desde junio de 2012 a julio de 2016, sólo en el tramo
citado (entre los Km 51 y 215), se han contabilizado 120 víctimas, o
sea, 30 víctimas por año, o una cada 12 días. Pero además, conforme a
datos suministrados por la Asociación Civil “Luchemos por la Vida”,
las víctimas fatales en accidentes de tránsito urbanos y en rutas en
la provincia de Entre Ríos en el mismo período analizado más arriba es
el siguiente:
Año
2012
2013
2014
2015
2016
Fallecidos
295
309
299
244
298
Estos datos arrojan un total de 1445 fallecimientos, de los cuales se
estima que un 70% corresponde a accidentes en áreas urbanas y el 30%
restante en rutas. Es decir, que en el período bajo análisis las
víctimas totales en rutas ascenderían a 344 personas, por lo que un
12% de estas víctimas corresponderían al tramo en estudio de la RN Nº
18, en una extensión de 165 Km.
En el transcurso de 2017, hubieron accidentes casi todos los meses, y
al menos en los meses de abril, julio, agosto, octubre y noviembre,
con diez desenlaces fatales, según datos periodísticos. Estas mismas
fuentes indican que a comienzos de marzo del corriente año, los
decesos ya ascienden a la mitad del total del año anterior. Tampoco
son de menor relevancia los siniestros viales que suceden a diario,
donde no se producen heridas de gravedad, pero causan daños serios a
los vehículos con su consiguiente perjuicio económico y conflictos en
la circulación, de estos últimos no se lleva estadística oficial.
También cabe destacar que esta es una zona afectada de manera
frecuente por bancos de niebla, y donde tienen sus hogares numerosas
familias en inmediaciones de esta traza.
Con posterioridad, el 13 de diciembre de 2017, en expediente Nº
1247713894, mediante otro Proyecto de Comunicación junto al Senador
Lucas Larrarte, solicitamos al Poder Ejecutivo Provincial la gestión
ante el Poder Ejecutivo Nacional, para que a través de la Dirección
Nacional de Vialidad (dependiente del Ministerio de Transporte de la
Nación) se disponga de manera urgente la realización de obras de
adecuada señalización, iluminación y construcción de banquinas seguras
en los distintos puntos de cruce y acceso a las localidades
entrerrianas (por ej. Villaguay, San Salvador, Gral. Campos) para, de
ese modo, reducir los riesgos de siniestros; asimismo, la realización
de las tareas necesarias para culminar obras en tramos indispensables
para garantizar la seguridad vial en resguardo de la vida de nuestros
ciudadanos. También hemos gestionado, en distintas y reiteradas
oportunidades, directamente ante las autoridades de la Dirección
Nacional de Vialidad esta misma problemática.
Casi a diario nos encontramos con notas en medios periodísticos de la
provincia dando cuenta de trágicos accidentes en diversos puntos del
trayecto de la RN Nº18. El pasado lunes 26 de febrero, la noticia fue
que un colectivo proveniente desde Misiones colisionó en el KM 105 de
la RN Nº 18, departamento Villaguay. Este trasladaba a niños de entre
8 y 12 años pertenecientes a una escuelita de fútbol y se incrustó en
la base de la estructura de un puente en construcción. El contingente
conformado por 30 menores y 16 adultos se dirigía hacia la provincia
de Córdoba para disputar un torneo deportivo, y nuevamente en esta
oportunidad se registraron víctimas fatales.
En la Gaceta de Buenos Aires de 1812, Bernardo de Monteagudo enseña
que la seguridad aparece como el primer derecho que protege a todos
los demás: “No hay libertad, no hay igualdad, no hay propiedad si no
se establece la seguridad que es el compendio de los derechos del
hombre: ella resulta de los derechos de todos para asegurar los de
cada uno y mientras el pueblo no conozca este supremo derecho, la
posesión de los otros será más quimérica que real.”. Mediante la
obligación y el deber de proteger el derecho a la vida y la seguridad
personal para todos y cada uno Monteagudo vislumbra el orden de la
convivencia social que el Estado de Derecho debe garantizar. Hoy
conjugamos la seguridad con la protección de todos los derechos
fundamentales como dicen los artículos de la Declaración Universal de
los Derechos Humanos de 1948. La seguridad vial protege derechos
fundamentales: a la vida, a la libertad, a la seguridad personal, a la
libre circulación y a la salud. Sin rutas seguras, ninguno de estos
derechos pueden garantizarse.
Dadas por la Constitución Nacional las funciones propias del Poder
Ejecutivo Nacional, en virtud de las cuales éste persigue los fines
más esenciales para todo el pueblo argentino. Esto no es más que la
satisfacción del interés público y en él se encuentran comprendidos
los valores básicos de toda sociedad como, ni más ni menos, que el
derecho a la vida. Luego de reiteradas comunicaciones en las que se
peticiona, se informa y se alerta sin obtener respuestas nos
encontramos nuevamente ante una situación de esta índole.
EL HONORABLE SENADO DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS
COMUNICA:
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, disponga a través de
sus órganos de gobierno competentes, en forma urgente la continuidad
de las obras suspendidas en la RN Nº 18, priorizando la adecuada
señalización, iluminación y construcción de banquinas seguras en los
distintos puntos de cruce y acceso a localidades entrerrianas, con el
fin de garantizar la seguridad vial, en protección de los derechos
fundamentales: a la vida, a la seguridad personal, a la libre
circulación y a la salud de todos los ciudadanos que transiten por
ella.